Supervivencia de pacientes con cáncer cervicouterino

Autores/as

  • Dra. Lourdes B. González-Longoria Boada
  • Dr. Juan Manuel Rivero Sánchez
  • Dra. Nivia Millet Domínguez
  • Dr. Eddy Eduardo Pérez Prada

Palabras clave:

neoplasias de cuello uterino, epidemiología, tasas de supervivencia, rehabilitación

Resumen

Se realiza un estudio descriptivo longitudinal de supervivencia poblacional. Con el objetivo de determinar la supervivencia y diferentes factores pronósticos que hipotéticamente influyen en ella. El universo de estudio consiste en los casos diagnosticados vivos con cáncer de cervix reportados al Registro Nacional de Cáncer (RNC) en el período 1997-1998 de la provincia Granma, del sistema estadístico de mortalidad se toman los que no fueron reportados al diagnóstico (solo por certificado de defunción) y de los departamentos de anatomía patológica, aquellos que no habían sido reportados. Para el cálculo de la supervivencia se utiliza el método de Kaplan Meier y el método de tabla sobrevida, a los 2 y 5 años. Con el programa (SPSS) ver 15.0 para Windows y test de  Log Rank para la comparación de curvas. Regresión de Cox o modelo de riesgo proporcional para análisis multivariado. Se concluyen como factores que influyen en la supervivencia, los tratamientos, área de atención y etapas clínicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Cómo citar

1.
González-Longoria Boada DLB, Rivero Sánchez DJM, Millet Domínguez DN, Pérez Prada DEE. Supervivencia de pacientes con cáncer cervicouterino. Rev Inf Cient [Internet]. 12 de octubre de 2010 [citado 22 de abril de 2025];68(4). Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/552

Número

Sección

Artículos Originales