Conocimientos y prácticas culturales en el uso de métodos anticonceptivos en mujeres indígenas

Autores

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.13829352

Palavras-chave:

métodos anticonceptivos, salud sexual y reproductiva, natalidad, prácticas culturales, mujeres indígenas

Resumo

Introducción: el nivel de conocimiento sobre el uso de los métodos anticonceptivos constituye un tema de importancia a nivel mundial.

Objetivo: analizar el conocimiento y las prácticas culturales en el uso de métodos anticonceptivos en mujeres indígenas del Centro de Salud San Pablo, Ecuador.

Método: investigación descriptiva, cualicuantitativa de carácter transversal, en el uso de métodos anticonceptivos en la cultura indígena Kayambi-Otavalo. El universo comprendió 779 mujeres indígenas en edad fértil, muestra 258 por el método aleatorio simple. Los métodos utilizados fueron: histórico lógico, analítico sintético, inductivo–deductivo, sistémico, métodos empíricos: observación científica. Para la obtención de la información se aplicó una encuesta mediante un cuestionario.

Resultados: la mayor parte perteneció al grupo cultural Kiwcha Kayambis con 72,5 %, la edad de 20 a 29 años con 21,3 % y la de 30 a 39 años, estado civil de casadas con 48,4 %; 87,6 % conocen los métodos anticonceptivos, 64,3 % alegan que los métodos anticonceptivos se utilizan para evitar embarazos, 57 % se cuidan para no quedar embarazadas, el 35,7 % señalan que su pareja no está de acuerdo a utilizar métodos anticonceptivos. El 48,8 % no conoce los métodos anticonceptivos ancestrales que se utilizan en su comunidad; 13,6 % utilizan el agua de pepa de aguacate como método anticonceptivo; 50,4 % no conocen cómo se utilizan los anticonceptivos ancestrales. El 23,6 % de las mujeres indígenas no utilizan ningún método anticonceptivo.

Conclusiones: conocen sobre los métodos anticonceptivos, quien más se cuida es la mujer, sus prácticas culturales aún está presentes para la planificación familiar.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

1. OMS. Salud y derechos humanos. Ginebra: OMS. [Internet] 2023 [citado 28 Nov 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-and-health

2. OMS. La gran disparidad en el acceso a métodos anticonceptivos refleja inequidades sociales en los países de América Latina y el Caribe. OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. [Internet] 2019 [citado 28 Nov 2024]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/25-1-2019-gran-disparidad-acceso-metodos-anticonceptivos-refleja-inequidades-sociales

3. De Souza Barros JV, Wong LR, Barbieri AF. Comportamiento reproductivo y anticonceptivo de dos cohortes de mujeres de una región de frontera agrícola en la Amazonia brasileña. Notas de Población (Impresa) [Internet]. 2021 [citado 28 Nov 2024]; 47(111):189-215. DOI: https://doi.org/10.18356/16810333-47-111-9

4. UNICEF. El derecho a la educación y a la protección en Ecuador [Internet]. 1.a ed. ©UNICEF. [Internet]. 2014 [citado 28 Nov 2024]; 1. Disponible en: https://www.unicef.org/lac/sites/unicef.org.lac/files/2018-07/UNICEF_LAC_Sit-indigena_Ecuador_dic2014(1).pdf

5. Bucheli R. Anticoncepción Hormonal [Internet]. 2.a ed. , Bayer S.A. [Internet]. 2021 [citado 28 Noviembre 2024]. Disponible en: https://codeser.org/wp-content/uploads/2021/05/2021-Anticoncepcio%CC%81n-Hormonal-Segunda-Edicio%CC%81n-Bucheli-Noboa.pdf

6. Viteri Pozo MN. Autonomía de las mujeres en la elección de métodos de planificación familiar desde una visión étnica cultural, Imbabura 2021. Rraea [Internet]. 2021 [citado 28 Nov 2024]; 1(1). Disponible en: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11635

7. Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Rural Administración 2014 - 2019. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. San Pablo del Lago. [Internet]. 2019 [citado 28 Nov 2024]. Disponible en: https://sanpablodellago.gob.ec/wp-content/uploads/2020/12/PDOT-SAN-PABLO-2019-2023_FINALES_ok.pdf

8. Ortíz-Ávila E, Hilario Hernández A. Conocimiento funcional de los métodos anticonceptivos y las características sociodemográficas asociadas a este conocimiento de dos generaciones de mujeres en México, 2018. Revista Novedades en Población [Internet]. 2023 [citado 28 Nov 2024]; 19(37):64-91. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782023000100064&lng=es&tlng=es

9. Huilcapi Llango Angel Oswaldo. Uso de anticoncepción en mujeres de la zona rural indígena. [Tesis]. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Enfermería. Ambato – Ecuador. [Internet]. 2022 Sep [citado 28 Nov 2024]. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/items/ea4f6873-532c-4b7e-a196-22a938308ecc

10. López M. Aspectos socioculturales en la elección del método anticonceptivo en población rural. [Tesis de grado] Universidad Técnica de Ambato. Repositorio digital de la Universidad Técnica de Ambato. [Internet]. 2022 [citado 28 Nov 2024]. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/items/9f2d8cd1-6ef8-41f2-8a90-2b49fc8b2633

11. Betancourt Constante MV, Moya Vásconez DR, Zavala Calahorrano A. Prácticas Ancestrales de Planificación Familiar en el Ecuador: Mitos y Realidades. Dom. Cien. [Internet]. 2020 Nov [citado 28 Nov 2024]; 6(4). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8385955

12. Punina L, Moyano Calero W. Uso de métodos anticonceptivos en una comunidad indígena de la sierra ecuatoriana. Revista InveCom [Internet]. 2023 Dic [citado 28 de Nov 2024]; 4(2):1-16. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.10558739

13. Ortiz Culma TA, Leguizamón Carrillo JP, Guerrero García E. Conocimientos y prácticas frente al uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de una comunidad indígena del municipio de Coyaima-Tolima. Universidad Antonio Nariño. Bogotá D.C., Colombia. [Internet]. 2022 [citado 28 Nov 2024]. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.10558739

Publicado

2024-12-19

Como Citar

1.
Cadena Gómez KN, Guerrero Morán PE, Flores Alarcón JO, Córdova García JD. Conocimientos y prácticas culturales en el uso de métodos anticonceptivos en mujeres indígenas. Rev Inf Cient [Internet]. 19º de dezembro de 2024 [citado 28º de abril de 2025];103(1 Sup):e4798. Disponível em: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/4798