Complicaciones maternas asociadas a la episiotomía en las mujeres de Sudamérica en el periodo 2017-2022

Autores

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10955414

Palavras-chave:

episiotomía, dispareunia, embarazo, Sudamérica

Resumo

Introducción: la episiotomía es un proceso quirúrgico en el área del periné para ensanchar el introito vaginal evitando así el desgarro del periné, vagina, músculos del suelo pélvico a la salida de la presentación fetal. Se realiza durante el trabajo de parto, normalmente en el segundo periodo de este. Se lleva a cabo mediante bisturí o tijera, afectando a piel, mucosa vaginal y plano muscular, posteriormente se precisa reparación por medio de sutura denominada episiorrafia.

Objetivo: conocer las complicaciones maternas asociadas a la episiotomía en las mujeres de Sudamérica en el año 2017-2022.

Método: se realizó una revisión bibliográfica de forma cualitativa en artículos científicos para obtener información sobre complicaciones maternas asociadas a la episiotomía en las mujeres, de igual forma se hizo un análisis de registros médicos a nivel de Sudamérica para recopilar información detallada y actualizada con el acompañamiento de análisis estadísticos presentados en tablas. Se aplicaron método analítico, cualitativo y documental.

Resultados: de las episiotomías realizadas el 79 % tuvo complicaciones después de la misma; las complicaciones se provocaron por desinformación o poca técnica al realizar este procedimiento. En los últimos años la episiotomía se ha vuelto un procedimiento de rutina en las mujeres de Sudamérica, esta debe reservarse para situaciones médicas específicas. Conclusiones: las complicaciones más comunes de la episiotomía incluyen dolor, infección, hemorragia, cicatrización anormal y dispareunia, que afecta en gran manera la vida sexual de la paciente, dicha complicación debe ser atendida de inmediato para evitar graves consecuencias y de manera permanente.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

1. Calezulato MR, Arancibia Ulloa FL. Episiotomía y riesgos. Univ Cienc Soc [Internet]. 2012 [citado 5 Jun 2024]; (7):52-58. Disponible en: http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S8888-88882012000200008&lng=es

2. Lede R, Moreno M, Belizan JM. Reflexiones acerca de la indicación rutinaria de la episiotomía. Sinopsis Obst Gin. México 2000.

3. Castillo IF del. Episiotomía, un cortecito no tan inocente. En: La Revolución del Nacimiento. Ediciones Granica; 2006.

4. Sadler M. Nombrando la episiotomía de rutina por lo que es: mutilación genital femenina. Aportes conceptuales desde experiencias de parto en Chile. Religacion. Rev Cienc Soc Hum [Internet]. 2022 [citado 5 Jun 2024]; 7(34):e210995. DOI: http://doi.org/10.46652/rgn.v7i34.995

5. Berzaín Rodríguez MC, Camacho Terceros LA. Episiotomía: Procedimiento a elección y no de rutina. Rev Cient Cienc Méd [Internet]. 2014 [citado 5 Jun 2024]; 17(2):53-57. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332014000200011&lng=es

6. Albino Sánchez F. Uso rutinario de la episiotomía y complicaciones asociadas, en mujeres nulíparas atendidas de parto vaginal en el hospital de apoyo de Sullana. Rev Salud Sex Soc [Internet]. 2009 [citado 5 Jun 2024]; 1(4). Disponible en: http://www.inppares.org/revistasss/Revista%20IV%202009/7-%20Uso%20Episiotomia.pdf

7. García-Lorca AI, Vigueras-Mártinez M de LÁ, Ballesteros-Meseguer C, Fernández-Alarcón M de las M, Carrillo-García C, Martínez-Roche ME. Tasa de episiotomía en el Hospital Clínico Universitario de La Arrixaca y factores que influyen en su práctica. Rev Esp Salud Publica [Internet]. 2020 [citado 22 Jul 2023]; 93:e201907040. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/resp/2019.v93/e201907040/es/

8. Zamora Cifuentes LG. La episiotomía: ventajas y desventajas del uso y no uso en pacientes de parto normal del Hospital José María Velasco Ibarra Tena Enero-Agosto 2010 [Tesis]. Riobamba, Ecuador: Escuela superior politécnica de Chimborazo, Facultad de salud pública; 2011. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3443/1/94T00106.pd

9. Aguiar BM, Silva TPR da, Pereira SL, Sousa AMM, Guerra RB, Souza KV de, et al. Factors associated with the performance of episiotomy. Rev Bras Enferm [Internet]. 2020 [citado 8 Jul 2023]; 73(suppl 4):e20190899. Disponible en: https://www.scielo.br/j/reben/a/kKtVDKj63vRMVxXNdj39shw/?lang=e

10. Asorey Veiga I, Aparicio Rodríguez I, Macía Cortiñas M. Dolor pélvico en mujeres con episiotomía versus mujeres con desgarro perineal de segundo grado. Clin Inv Gin Obst [Internet]. 2023 [citado 8 Jul 2023]; 50(2):100848. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210573X23000187

11. Hickman L. Desgarros Durante el Parto Vaginal: Lo que necesitas saber. femalehealthawareness.org; 2020. [citado 8 Jul 2023]. Disponible en: https://femalehealthawareness.org/es/pagina-de-inicio/

12. Investigación RS. La episiotomía: relación con la dispareunia, incontinencias y el dolor postparto. Revisión bibliográfica [Internet]. Rev Sanit Inv [Internet]. 2021 [citado 8 Jul 2023]. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/la-episiotomia-relacion-con-la-dispareunia-incontinencias-y-el-dolor-postparto-revision-bibliografica/

Publicado

2024-07-26

Como Citar

1.
Chachalo Sandoval MG, Camila Jareth HN, Vaca Salgado LK, Valenzuela Cadena AA. Complicaciones maternas asociadas a la episiotomía en las mujeres de Sudamérica en el periodo 2017-2022. Rev Inf Cient [Internet]. 26º de julho de 2024 [citado 24º de abril de 2025];103(1 Sup):e4559. Disponível em: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/4559