Trastornos respiratorios del sueño relacionados con patologías orofaciales
Palavras-chave:
factores de riesgo, dolor orofacial, trastornos del sueñoResumo
Introducción: los trastornos del sueño se refieren a los problemas respiratorios de gran alcance que ocurren durante el sueño, los cuales se caracterizan por somnolencia diurna excesiva y episodios repetidos de oclusión de las vías respiratorias superiores, así como ronquidos. En consecuencia, las patologías orofaciales incluyen trastornos como el bruxismo, la xerostomía, la hipersalivación, el reflujo gastroesofágico, el ronquido, la apnea de sueño e incluso el dolor orofacial.
Objetivo: describir los factores asociados a los trastornos respiratorios del sueño y la relación con patologías orofaciales.
Método: se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos como Pubmed, SciELO y Elsevier. Se cumplió con las directrices PRISMA. Se encontraron un total de 100 registros, quedaron 15 luego de aplicar los criterios de exclusión e inclusión.
Resultados: el principal factor asociado a los trastornos del sueño es la obesidad, además en la mayoría de los casos se encontraron desórdenes temporomandibulares, bruxismo, micro o macrotraumas orales y dolor orofacial; lo que ha conllevado a que los trastornos sean más graves. Como síntoma se presentan fundamentalmente el dolor orofacial y cefalea afectando la calidad de vida de los pacientes.
Conclusiones: las disfunciones orofaciales, especialmente el dolor es uno de los padecimientos considerados como un problema del sistema de salud pública que afecta a la población en general, incrementando su riesgo con la edad, además alteren la calidad de vida de las personas. Los factores de riesgos predisponentes al desarrollo de problemas orofaciales se encuentran principalmente los trastornos temporomandibulares con daños articulares mandibulares, limitando la movilidad mandibular y causando dolor orofacial que al agudizarse genera trastornos del sueño, vulnerando la calidad de vida de la persona.
Downloads
Referências
2. Guzmán FR. Trastornos respiratorios del sueño asociado a la obesidad en pacientes adultos de la Clínica del sueño y Otorrinolaringología del Hospital Carlos Andrade Marín en la ciudad de Quito, durante el año 2019 [Tesis de Especialización]. Quito: Universidad central del ecuador. Facultad de ciencias médicas; Jun 2021 [citado 15 Feb 2024]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/24071/1/UCE-FCM-CPO-GUZMAN%20FREDDY.pdf
3. Zaffanello M, Lippi G, Arman N, Piazza M, Tenero L, Piacentini G. Popularity of sleep disordered breathing in childhood: an analysis of worldwide search using Google Trends. Transl Pediatr [Internet]; 2019 Dec [citado 15 Feb 2024]; 8(5):383–390. DOI: https://doi.org/10.21037%2Ftp.2019.03.04
4. Infante DA, Bayas MF. Estrategias de Intervención para el Desarrollo del Lenguaje en niños de 2 a 6 años con disfunciones orofaciales [Tesis de Maestria]. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias de la Salud Centro de Posgrado; 2020 [citado 15 Feb 2024]. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/32510
5. Kayamori F, Mandelbaum E. Efectos de la terapia miofuncional orofacial en adultos sobre los síntomas y parámetros fisiológicos de los trastornos respiratorios del sueño: una revisión sistemática. Rev CEFAC [Internet]; 2017 [citado 15 Feb 2024]; 19(6):868-878. DOI: https://doi.org/10.1590/1982-0216201719613317
6. Mora R. Efecto de los ejercicios miofuncionales en el tratamiento del síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño: revisión sistemática [Tesis de Titulación]. Colombia: Universidad del Valle; 2018 [citado 15 Feb 2024]. Disponible en: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/16817
7. Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, et al. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Rev Esp cardiol [Internet]; Sep 2021 [citado 15 Feb 2024]; 74(9):790-799. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-declaracion-prisma-2020-una-guia-articulo-S0300893221002748
8. Figueroa B. Relación de la percepción de calidad de sueño y dolor orofacial en estudiantes de Odontología. Estudio de cohorte prospectivo [Tesis de Especializacion]. Chile: Universidad de Talca; 2018 [citado 15 feb 2024]. Disponible en: http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11892/4/20180171.pdf
9. Vásquez J. Trastornos temporomandibulares y calidad de sueño en estudiantes de odontología [Tesis de Especialización]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2018 [citado 15 feb 2024]. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/10172/Vasquez_aj.pdf?sequence=3&isAllowed=y
10. Mendiburu C, Pérez C, Lugo P, Peñaloza R, Pérez E. Calidad del Sueño, Estrés Percibido y Desórdenes Temporomandibulares Dolorosos en Adultos Jóvenes de Dos Comunidades Mexicanas. Int J Odontostomat [Internet]; 2021 [citado 15 feb 2024]; 15(4):915-921. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/ijodontos/v15n4/0718-381X-ijodontos-15-04-915.pdf
11. Meira M, Lukic N, Wojczynska A, Steiger B, Sérgio A, Ettlin D. Insomnia in Patients Seeking Care at an Orofacial Pain Unit. Front Neurol [Internet]; 2019 [citado 15 feb 2024]; 10:542. DOI: https://doi.org/10.3389%2Ffneur.2019.00542
12. Kim S, Park S, Cho H, Park J. The Relationship Between Primary Sleep Disorders and Temporomandibular Disorders: An 8-Year Nationwide Cohort Study in South Korea. Int J Gen Med [Internet]; 2021 Oct [citado 15 feb 2024]; 14:7121-7131.. DOI: https://doi.org/10.2147%2FIJGM.S331387
13. Yeon-Hee L, Q-Schick A, Jung-Sub A, Kim T. Poorer sleep quality in patients with chronic temporomandibular disorders compared to healthy controls. BMC Musculoskeletal Disorders [Internet]; 2022 [citado 15 Feb 2024]; 23:246. Disponible en: https://bmcmusculoskeletdisord.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12891-022-05195-y
14. Yeon-Hee L, Q-Schick A. Comparison of sleep quality deterioration by subgroup of painful temporomandibular disorder based on diagnostic criteria for temporomandibular disorders. Scientific Reports [Internet]. 2022 [citado 15 Feb 2024]; 12:9026-9036. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41598-022-12976-x
15. Guízar JM, Salinas C, Ávalos Y, Amador N, Espinosa F, Ferrer S. Efecto de la desprogramación neuromuscular en la calidad de vida y sueño en pacientes con disfunción temporomandibular. Rev Cubana Estomatol [Internet]; 2022 [citado 15 Feb 2024]; 59(2):e3800. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/est/v59n2/1561-297X-est-59-02-e3800.pdf
16. Kang J, Keun J. Does risk of obstructive sleep apnea have interaction with chronic facial pain? J Korean Assoc Oral Maxilofac Surg [Internet]. 2022 Oct [citado 15 Feb 2024];48(5):277-283. DOI: https://doi.org/10.5125%2Fjkaoms.2022.48.5.277
17. López OP, Castellanos J, López LM, López YP, Quintero YT, Cardona JW, et al. Evaluación interdisciplinaria del sistema estomatognático y de la postura en un sujeto diagnosticado con bruxismo del sueño: Reporte de caso. Rev Univ Ind Santander [Internet]. 2020 [citado 15 Feb 2024]; 52(2):153-159. DOI: https://doi.org/10.18273/revsal.v52n2-2020009
18. Emodi A, Eli I, Smardz J, Uziel N, Wieckiewicz G, Gilon E, et al. Temporomandibular Disorders and Bruxism Outbreak as a Possible Factor of Orofacial Pain Worsening during the COVID-19 Pandemic—Concomitant Research in Two Countries. J Clin Med [Internet]. 2020 [citado 15 Feb 2024]; 9(10):3250. DOI: https://doi.org/10.3390/jcm9103250
19. García A, Macipe B, Gil C, Orós E, Val M, Esteruelas P. Trastornos temporomandibulares. Caso clínico. Rev San Inv [Internet]. 2022 [citado 15 Feb 2024]; 3(8). Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/trastornos-temporomandibulares-caso-clinico/
20. Hernández B, Lazo R, Marin GM, Torres D. Caracterización clínica y severidad de los trastornos temporomandibulares en pacientes adultos. Rev Arc Med Camagüey (AMC) [Internet]. 2020 [citado 15 Feb 2024]; 24(2):1-20. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/6857/3527
21. Gómez C, Pacheco G, Morales D. Prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes psicógenos: presentación de caso clínico. Rev ADM [Internet]; 2018 [citado 15 Feb 2024]; 75(4):237-242.. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2018/od184j.pdf
22. Cervantes A, Espinoza A. Cefalea atribuida a desórdenes temporomandibulares. Reporte de caso. International Journal of Dental Sciences. [Internet]. 2020 [citado 15 Feb 2024]; 1(1):121-130. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/search/search