Importância do conhecimento do custo para o Estomatólogo Geral Integral

Autores

  • Nivia Ernestina Sánchez Fernández Clínica Estomatológica "Julio Antonio Mella", Guantánamo
  • Argélica Sánchez Clemente Clínica Estomatológica "Julio Antonio Mella", Guantánamo
  • Lázaro Torres Félix Clínica Estomatológica "Julio Antonio Mella", Guantánamo
  • Lianne Maricela Valiente Matos Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo
  • Felícita Thomas Ferrer Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo

Palavras-chave:

usto, benefício, efetividade, utilidade

Resumo

Realizou-se um estudo descritivo transversal com o propósito de conhecer o nível de conhecimento a respeito do custo-beneficio, custo- efetividade, custo-utilidade da especialidade de Estomatología, em residentes de dita especialidade na província Guantánamo, durante o primeiro trimestre do ano 2017. O universo ficou constituído por 76 residentes, aos que se lhes aplicou um inquérito, com o objetivo de obter um diagnóstico a respeito do tema e traçar estratégias de trabalho para eliminar as deficiências identificadas. Entre os resultados encontrou-se: maior o número de residentes femininas, no grupo de 23-27 anos concentrou-se o conhecimento superior sobre o tema. As conclusões indicaram que na população estudada existe desconhecimento a respeito do custo e necessidade dos capacitar.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Nivia Ernestina Sánchez Fernández, Clínica Estomatológica "Julio Antonio Mella", Guantánamo

Especialista de II Grado en Estomatología General Integral. Máster en Salud Bucal Comunitaria. Profesora Auxiliar.

Argélica Sánchez Clemente, Clínica Estomatológica "Julio Antonio Mella", Guantánamo

Especialista de I Grado en Periodoncia. Máster en Urgencias Estomatológicas.

Lázaro Torres Félix, Clínica Estomatológica "Julio Antonio Mella", Guantánamo

Estomatólogo General Básico.

Lianne Maricela Valiente Matos, Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo

Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. Máster en Urgencias Estomatológicas. Asistente.

Felícita Thomas Ferrer, Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo

Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. Máster en Salud Bucal Comunitaria. Asistente

Referências

1. Constitución de la República de Cuba. La Habana: Editorial Pueblo y Educación;2001.

2. Domínguez E, Zacca E. Sistema Nacional de Salud en Cuba. Salud PúbMéx[internet]. 2011[citado 20 oct 2017];53(sup 2):[aprox. 20 p. ]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v53s2/12.pdf

3. Gálvez González AM. Guía Metodológica para la evaluación económica en Salud. La Habana: Ministerio de Salud Pública;2003.

4. Valdés JC. Antecedentes históricos de la economía de la salud y su evolución en Cuba. MEDISAN[internet]. 2010[citado 13 Mar 2017]; 14(4): [aprox. 10p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol_14_4_10/san19410.htm

5. Castillo GuzmánA.Procedimiento para realizar estudios de costo utilidad en instituciones sanitarias cubanas [Tesis].Ciudad de La Habana:Escuela Nacional de Salud Pública; 2009.

6. Osa JAde la. Hacia la racionalidad en la provincia de La Habana. http://www.granma.cubaweb.cu/http://www.granma.cubasi.cu/ http://granma.co.cu

7. Colectivo de autores. Programa del Médico y Enfermera de la Familia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011.

8. Colectivo de autores. Programa Nacionalde Atención Estomatológica Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012.

9. Souza Lourenço EÂ de, Fleitas Ruiz R. La política de salud en Cuba en el nuevo milenio: la contribución del Trabajo Social.R. Katál Florianópolis [internet]. jul./dez. 2014 [citado 13 Mar 2016]; 17(2): 207-217. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S1414-49802014000200006

10. Colectivo de autores. Plan de estudio D. Modelo del profesional. La Habana: MINSAP; 2010.

11. Lineamientos de la Política económica y social del estado y la Revolución IV Congreso del PCC. La Habana; 2011.

12. Ramírez Betancourt F, Ramos Alfonso Y, Petersson Roldán M, Ramírez Hernández JA, García Rodríguez E. ¿Eficiente administración sanitaria? Casoclínica estomatológica. Rev Med Electrón [internet]. 2014mar.-abr. [citado 13 Mar 2016];36(2):160-170. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v36n2/tema05.pdf

13. CarnotaLauzán O. El costo en salud y la corresponsabilidad clínica desde un enfoque gerencial. Rev Cubana Salud Púb [internet]. 2010 jul.-sep. [citado 13 Mar 2017];36(3):222-232. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0864-34662010000300006

14. Carballo C. La eficiencia y eficacia en el sistema de gestión de la calidad. Método para el cálculo de los costos de calidad. Contribuciones a la Economía [Internet] 2010; [citado 19 Dic 2013]. Disponible en: http://www.eumed.net/ce/2010a/

15. Peñaloza B, Leisewitz T, Bastías G, Zárate V, Depaux R, Villarroel L, et al. Metodología para la evaluación de la relación costo-efectividad en centros de atención primaria de Chile. Rev Pan Salud Pub [internet]. 2010 [citado 13 Mar 2017]; 28(5):376–87. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v28n5/08.pdf

16. Zarate V.Metodología para la evaluación de la relación costo-efectividad en centros de atención primaria de Chile. Evaluaciones económicas en salud: Conceptos básicos y clasificación. Rev Med Chile [internet]. 2010 [citado 13 Mar 2017]; 138(Supl2): 93-97. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v138s2/art07

Como Citar

1.
Sánchez Fernández NE, Sánchez Clemente A, Torres Félix L, Valiente Matos LM, Thomas Ferrer F. Importância do conhecimento do custo para o Estomatólogo Geral Integral. Rev Inf Cient [Internet]. 2º de março de 2018 [citado 16º de abril de 2025];97(2):298-306. Disponível em: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1835

Edição

Seção

Artigos Originais