Afectaciones físicas y psicológicas en personas pos-COVID-19 en Oaxaca, México
Palabras clave:
COVID-19, afectaciones físicas, afectaciones psicológicas, actividad físicaResumen
Introducción: la COVID-19 trajo consigo múltiples afectaciones sobre todo en el ámbito de la salud. Estas se manifiestan progresivamente en quienes la padecen con relación a los síntomas presentados, que se hacen visibles a corto y largo plazo a nivel físico y mental.
Objetivo:identificar las afectaciones físicas y psicológicas consecuencia de la COVID-19 en personas activas físicamente antes de la enfermedad, durante el periodo comprendido de enero a mayo de 2021.
Método: se utilizó la metodología cualitativa de corte descriptivo-interpretativo. Se empleó para el estudio una muestra de 5 adultos de 27 a 66 años de edad originarios de Juchitán, Oaxaca, México, los cuales fueron seleccionados a partir de los siguientes criterios: haber sido portadores, el nivel de gravedad (leve/moderado) y haber realizado actividad física constante antes de padecer COVID-19. Las técnicas para el acopio de información aplicadas fueron: la entrevista y el cuestionario.
Resultados: se evidenció una drástica disminución con relación a los componentes de la actividad física (tipo, frecuencia, intensidad y duración), así como la prevalencia de afectaciones psicológicas: estrés, depresión, ansiedad y miedo. En cuanto a las afectaciones a nivel físico se destacó la pérdida de peso y la fatiga (100 %), seguido por la caída del cabello (80 %) en los estudiados.
Conclusiones: la disminución de la actividad física es consecuencia de la propia enfermedad, mientras que las afectaciones psicológicas son resultado de la incertidumbre que genera el padecimiento.
Descargas
Citas
2. García Espinoza J, García Rodríguez E. Efectos secundarios de un confinamiento por pandemia (COVID19) y el ejercicio físico como herramienta para mitigarlos. Rev Realidad Global [Internet]. 2021 [citado 2 de Nov 2021]; 10 (1): [aproximadamente 8 p.]. Disponible en: https://static1.squarespace.com/static/55564587e4b0d1d3fb1eda6b/t/6093fde6b606b7781eaa4124/1620311527011/H338GarciaEspinosa++--+EXPV10N1+--+24-31.pdf
3. Mera-Yasmid A, Tabares-González E, Montoya- González S, Muñoz-Rodríguez D, Monsalve Vélez F. Recomendaciones prácticas para evitar el desacondicionamiento físico durante el confinamiento por pandemias asociada a covid 19. Rev Univ Salud [Internet]. 2020 [citado 4 Nov 2021|; 22(2):[aproximadamente 12 p.]. Disponible en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/5283
4. López-León S, Wegman-Ostrosky T, Perelman C, Sepulveda R, Rebolledo P, Cuapio A, et al. Más de 50 efectos a largo plazo de COVID-19: una revisión sistemática y un metanálisis [Internet]. Estados Unidos: MedRxiv; 2021 [citado 2 Nov 2021]. Disponible en: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2021.01.27.21250617v2
5. Organización Mundial de la Salud. Los efectos a largo plazo de la covid 19 [Internet]. Ginebra: OMS;2020 [citado 13 Nov 2021] Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/risk-comms-updates/update36_covid19-longterm-effects_es.pdf?sfvrsn=67a0ecae_4
6. Redón Pantoja S, Ángulo Rasco F. Investigación cualitativa en educación. 1ed. Buenos Aires: Miño y Dávila; 2017.
7. Organización Mundial de la Salud. Actividad Física [Internet]. Ginebra: OMS; 2020. [citado 13 Nov 2021] Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
8. Ceballos Gurrola O, Álvarez Bermúdez J, Torres Bugdud A, Zaragoza Casterad J. Actividad física y calidad de vida [Internet]. México: Universidad Autónoma de Nuevo León; 2006 [citado 4 Nov 2021]. Disponible en: https://catalogo.uniquindio.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=37525
9. Pereira-Rodríguez J, Waiss-Skvirsky S, Velásquez-Badillo X, López-Flores O, Quintero-Gómez J. Fisioterapia y su reto frente al covid-19 [Internet]. Grupo de Investigación Aletheia [preprint]. 2020 [citado 10 Sep 2021]: 14 p. Disponible en: https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/download/157/186/169
10.Alfonso Cuellas J. Acción de los fisioterapeutas en situaciones de desacondicionamiento en unidades de cuidado intensivo. Rev Col Reh [Internet]. 2017 [citado 20 Nov 2021]; 16(2): [aproximadamente 8 p.]. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/09/914131/accioneslilacsfisios.pdf
11.Etchevers M, Garay C, Sabatés J, Auné S, Putrino N, Helmich N, et al. Secuelas psicológicas en personas que tuvieron covid 19 [Internet]. Argentina: UBA Psicología; 2021 [citado 3 Nov 2021]. Disponible en: http://www.psi.uba.ar/opsa/informes/secuelas_psicologicas_en_personas_que_tuvieron_covid_19.pdf
12.Paneroni M, Simonelli C, Saleri M, Bertacchini L, Venturelli M, Troosters T, et al. Fuerza muscular y rendimiento físico en pacientes sin discapacidad previa en recuperación por neumonía por covid 19 [Internet]. Rev Am J Phys Med Reh [internet]. 2021 [citado 20 Sep 2021]; 100(2):[aproximadamente 5 p.]. Disponible en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33181531/
13.Organización Mundial de la Salud. Preparación y respuesta en materia de salud mental para la pandemia de covid 19 [Internet]. Ginebra: OMS; 2021 [citado 12 Nov 2021] Disponible en: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB148/B148_20-sp.pdf
14.Pastor Jimeno J. Efectos psicológicos de la covid 19. Arch Soc Esp Oftalmol [Internet]. 2021 [citado 10 Sep 2021]; 95(9):[aproximadamente 2 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0365669120302458?via%3Dihub
15.Cabrera Andreu E. Actividad física y efectos psicológicos del confinamiento por covid 19. Rev INFAD de psicología [Internet]. 2020 [citado 1 Nov 2021]; 1(2):[aproximadamente 11 p.]. Disponible en: https://www.uv.mx/rmipe/files/2020/11/Actividad-fisica-y-efectos-psicologicos-del-confinamiento-por-COVID-19.pdf