Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, Guantánamo 2017-2019

Autores/as

Palabras clave:

nsuficiencia respiratoria aguda, unidad de cuidados intensivos pediátricos, infante crítico

Resumen

Introducción: el síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (SIRA) es uno de los principales motivos de hospitalización en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos.

Objetivo: caracterizar a los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Pediátrico Docente “General Pedro Agustín Pérez” con diagnóstico de SIRA durante el periodo 2017-2019.

Método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal. El universo los conformaron todos los pacientes ingresados en esta unidad por un SIRA (N=85), de los que se seleccionó una muestra aleatoria (n=32). Se analizaron las siguientes variables: en cada paciente se precisó la edad, sexo, procedencia, estado nutricional, estadía hospitalaria, estado al egreso, respecto al SIRA se consideró la causa, clasificación y complicaciones y tratamiento, además se delimitó la causa directa de muerte de los fallecidos.

Resultados: los pacientes, sobre todo, tenían entre 1 y 3 años de edad (31,3 %), fueron varones (68,8 %), procedieron de áreas rurales (62,5 %), estaban desnutridos por defecto (43,8 %), la estadía fue superior a los 7 días (53,1 %) y el 34,4 % egresó fallecido. La causa fundamental del síndrome fue el choque séptico (50,0 %). En el 87,5 % de los pacientes presentaron complicaciones. El tratamiento que se aplicó fue armónico con el protocolo de la unidad. La disfunción multiorgánica fue la principal causa directa de muerte (36,3 %).

Conclusión: este síndrome no fue un problema de salud en la citada unidad, pero fue elevada la letalidad, que la determinó sobre todo la disfunción multiorgánica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yalina Argote-Peña, Hospital Pediátrico Docente "General Pedro Agustín Pérez", Guantánamo

Especialista de II Grado en Pediatria. Diplomada en Terapia Intensiva y Emergencias Médicas. Asistente.

Reynaldo Delgado-Ravelo, Hospital Pediátrico Docente "General Pedro Agustín Pérez", Guantánamo

Especialista de II Grado en Pediatria. Diplomado en Terapia Intensiva y Emergencias Médicas. Asistente.

Yariusbi Plasencia-Columbié, Hospital Pediátrico Docente "General Pedro Agustín Pérez", Guantánamo

Especialista de I Grado en Pediatría.

Nathalie Sanfeliz-Charquille, Hospital Pediátrico Docente "General Pedro Agustín Pérez", Guantánamo

Doctora en Medicina. Residente de Tercer Año en Medicina Intensiva y Emergencias Médicas.

Diune Ortiz-Felicó, Hospital Pediátrico Docente "General Pedro Agustín Pérez", Guantánamo

Doctora en Medicina. Residente de Tercer Año en Medicina Intensiva y Emergencias Médicas.

Citas

1. Moniz M, Silvestre C, Nunes P, Abadesso C, Matias E, Loureiro H, et al. High-frequency oscillatory ventilation in children: a 10-year experience. J Pediatr (Rio J) [en línea].2013 [citado 10 Dic 2019]; 89:48-55. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.jped.2013.02.008

2. Aríz MOC, Ynfiesta GL, Quesada QT, Pérez MY, Rodríguez RM. Ventilación de alta frecuencia, una opción terapéutica. Acta Médica del Centro [en línea]. 2015, [citado 10 Dic 2019]; 9(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/253

3. Cools F, Offringa M, Askie LM. Ventilación oscilatoria de alta frecuencia electiva versus ventilación convencional para la disfunción pulmonar aguda en lactantes prematuros.Cochrane Database Syst Rev[en línea]. 2015 [citado 16 Feb 2020]; (3):[aprox. 8 p.]. DOI: https://doi.org/10.1002/14651858.CD000104.pub4

4. Drago TM. Ventilación de alta frecuencia oscilatoria en pediatría. Neumol Ped [en línea]. 2017 [citado 10 Dic 2019]; 12(1):23-27. Disponible en: http://www.neumologia-pediatrica.cl/wp-content/uploads/2017/06/ventilacion-alta-frecuencia.pdf

5. Selandari JO, Vasallo JC, Collman C, Tomes S, Carbón J. Ventilación de alta frecuencia oscilatoria en pediatría. Arch Arg Ped [en línea]. 2001 [citado 10 Dic 2019]; 99(5):390-91. Disponible en: http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2001/397.pdf

6. Young D, Lamb SE, Shah S, MacKenzie I, Tunnicliffe W, Lall R, Rowan K, Cuthbertson BH; OSCAR Study Group. High-frequency oscillation for acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med 2013; 368(9):806-13.

7. Taffarel P, Bonetto G, Barón FJ, Selandari J, Sasbón J. Análisis de efectividad de la ventilación de alta frecuencia oscilatoria en pacientes pediátricos con insuficiencia respiratoria aguda en un centro de alta complejidad. Arch Arg Ped [en línea]. 2012 [citado 10 Dic 2019]; 110(3):[aprox.3p.]. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2012/v110n3a05.pdf

8. Henderson SDJ, De Paoli AG, Clark RH, Bhuta T. High frequency oscillatory ventilation versus conventional ventilation for infants with severe pulmonary dysfunction born at or near term. Cochrane Database Syst Rev [en línea]. 2017 [citado 10 Dic 2019]; [aprox.8p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19588337

9. Casañas RM, Quiroz VO, Oliva CM, Díaz CE. Surfactante exógeno como tratamiento de la atelectasia pulmonar masiva. AMC [en línea]. 2015 [citado 17 Feb 2020]; 19(4):374-380. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v19n4/amc090415.pdf

10. Rojo CM. Infecciones respiratorias agudas. En: Torre Montejo E de la, et al. Pediatría. Neumología. T.9. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012. p: 21-44.

11. González VJA, Abreu SG, Rojo CM, Razón BR. Aparato Respiratorio. Infecciones Respiratorias Agudas. En: Colectivo de autores. Pediatría. T.III. La Habana: EditorialCiencias Médicas; 2007. p:855-943.

12. Sánchez LM. Nuevos tratamientos de la insuficiencia respiratoria aguda: Surfactante y óxido nítrico. En: Casado Flores J, Serrano A. Niño críticamente enfermo. Madrid: Díaz de Santos; 2012. p: 67-77.

13. Querol BN, Pérez MY, Salas FA, López MIF. Comportamiento clínico-epidemiológico de las infecciones respiratorias agudas en niños. Med Prev Salud Púb Neumol Ped Neonatol [en línea]. [citado 10 Dic 2019]. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones

14. Cuan AY, Tejeda HO, Álvarez MJ. Infecciones respiratorias agudas virales: comportamiento en el niño menor de un año. Rev Hab Cienc Méd [en línea]. 2013 [citado 17 Feb 2020]; 8(5):665-670. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v8s5/rhcm10509.pdf

15. Robaina SG, Campillo MR. Morbilidad y manejo de infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años. Rev Cubana Ped [en línea]. 2013 Jul-Sep; 75(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312003000300007

16. UNICEF/World Health Organization. Pneumonia the forgotten Killer of Children [en línea]. 2012 [citado 10 Dic 2019]; Disponible en: http://www.unicef.org/publications/files/pneumonia_the_forgotten_killer_of_children.pdf

Descargas

Publicado

05-03-2020

Cómo citar

1.
Argote-Peña Y, Delgado-Ravelo R, Plasencia-Columbié Y, Sanfeliz-Charquille N, Ortiz-Felicó D. Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, Guantánamo 2017-2019. Rev Inf Cient [Internet]. 5 de marzo de 2020 [citado 22 de abril de 2025];99(2):142-9. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2786

Número

Sección

Artículos Originales