Anomalía de Ebstein en diagnóstico prenatal

Autores/as

  • Yurima Chibas Lamoth Policlínico Universitario “Emilio Daudinot Bueno”, Guantánamo
  • Arismelis Marsillí Rivera Policlínico Universitario “Emilio Daudinot Bueno”, Guantánamo
  • Elsa Sánchez Ramírez Policlínico Universitario “Emilio Daudinot Bueno”, Guantánamo

Palabras clave:

anomalía de Ebstein, malformaciones congénitas, síndrome genético

Resumen

Se presentó una gestante de 26 años de edad, mestiza, con antecedente de salud aparente evaluada en consulta de asesoramiento genético comunitaria con riesgo incrementado por exposición a teratógenos y mutágenos, que en la ecografía fetal del segundo trimestre se identificaron alteraciones cardiovasculares que pudieron estar relacionadas con anomalía de Ebstein. Este diagnóstico fue confirmado en el Centro Provincial de Genética Médica de Guantánamo y, posteriormente, en Santiago de Cuba. A pesar de ser una cardiopatía congénita poco frecuente, se consideraron: la intensificación de las acciones en la atención prenatal precoz de las gestantes en la comunidad, la realización y cumplimiento de los programas prenatales existentes en nuestro país, principalmente los ultrasonidos prenatales que continúan siendo el examen complementario de elección y ofrecer el asesoramiento genético específico en las familias afectadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yurima Chibas Lamoth, Policlínico Universitario “Emilio Daudinot Bueno”, Guantánamo

Licenciada en Enfermería. Máster en Asesoramiento Genético. Asistente.

Arismelis Marsillí Rivera, Policlínico Universitario “Emilio Daudinot Bueno”, Guantánamo

Licenciada en Enfermería. Máster en Atención Integral a la Mujer. Instructora.

Elsa Sánchez Ramírez, Policlínico Universitario “Emilio Daudinot Bueno”, Guantánamo

Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Máster en Longevidad Satisfactoria. Asistente.

Citas

1. Oliva Rodríguez JA. Ultrasonografía diagnóstica fetal, obstétrica y ginecológica. La Habana: Editorial: Ciencias Médicas Año; 2010.

2. Vega Gutiérrez E, Rodríguez Velásquez L, Gálvez Morales V, Sainz Cruz L B, García Guevara C. Incidencia y tratamiento de las cardiopatías congénitas en San Miguel del Padrón. Rev Cubana Med Gen Int [en línea]. 2012 Sep [citado 2017 Feb 12]; 28(3): [aprox. 14 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v28n3/mgi02312.pdf

3. Medina Martin AR, Pérez Piñero M A, Rodríguez Borrego B J, Alonso Clavo M, Ramos Ramos L, Valdivia Cañizares S. Comportamiento clínico epidemiológico de las cardiopatías congénitas en el primer año de vida. Gaceta Méd Esp [en línea]. 2014 [citado 17 Nov 13]; 16(2): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212014000200005&lng=es

4. López Baños L, Fernández Pérez Z, García Guevara C. Factores de riesgo prenatales relacionados con la aparición de las cardiopatías congénitas. Rev Cubana Obstet Gin [En línea]. 2012 Sep [citado 2017 Ago. 07]; 38(3): 313-321. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2012000300004&lng=es

5. Colectivo de autores. Neonatología. Diagnóstico y tratamiento. 2ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2016.

6. Navarro Ruiz Ml, Herrera Martínez M. Mortalidad infantil por cardiopatías congénitas en un período de nueve años en villa clara. Medicentro [en línea]. 2013 Mar [citado 2017 Ago 07]; 17(1): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/1517/1344

7. Quesada Quesada T, Navarro Ruíz M. Cardiopatías congénitas hasta la etapa neonatal. Aspectos clínicos y epidemiológicos. Acta Méd Centro [en línea]. 2014 [citado 7 Ago 2017]; 8(3):149-162. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/165

8. MINSAP. Anuario Estadístico [en línea]. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadística de Salud; 2016 [citado 7 Ago 2017]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2017/05/Anuario_Estad%C3%ADstico_de_Salud_e_2016_edici%C3%B3n_2017.pdf

9. Martínez García G, Montero García R, Cruz Rodríguez L, Cárdenas Fernández Y, Hernández González A. Anomalía de Ebstein en edad adulta. Rev Cubana Med Mil [en línea]. 2009 Dic [citado 7 Ago 2017]; 38: 91‐100. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572009000300010&lng=es

10.Sánchez González EL, Sánchez Mayola R, Mayola Alberto C, Ramírez Rondres L. Anomalía de Ebstein y embarazo: presentación de 2 casos. Mediciego [en línea]. 2011 Jul. [citado 07 Feb 2017]; 17(Supl 1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol17_supl1_%202011/casos/t-20.html

11.Justo Sánchez D, Ferreiro Rodríguez A, Llamos Paneque A, Rodríguez Tur Y, Rizo López D, Yasell Rodríguez M, Petisco Hernández A, Torres López A, et al. Comportamiento clínico epidemiológico de los defectos congénitos en La Habana. Rev Cubana Ped [en línea]. 2015 [citado 7 Feb 2017]; 88(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/42

Descargas

Publicado

15-12-2018

Cómo citar

1.
Chibas Lamoth Y, Marsillí Rivera A, Sánchez Ramírez E. Anomalía de Ebstein en diagnóstico prenatal. Rev Inf Cient [Internet]. 15 de diciembre de 2018 [citado 22 de abril de 2025];97(5):1010-9. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2126

Número

Sección

Informes de Casos