Salud de familias con niños y adolescentes con cáncer
Palabras clave:
salud familiar, familia, oncopediatría, matriz de salud familiar, evaluación familiarResumen
Introducción: la salud familiar implica un enfoque sistémico que involucra el funcionamiento y el tránsito armónico de la familia por las etapas del ciclo vital. Objetivo: diagnosticar la salud de familiares que tienen niños y adolescentes que padecen cáncer, pertenecientes al Policlínico Universitario “4 de Abril” del municipio Guantánamo. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en 9 familias que se encontraron durante el período septiembre de 2013 a junio de 2014. Se utilizó el modelo teórico–metodológico de evaluación de la salud familiar que incluye como instrumentos de evaluación la prueba de percepción del funcionamiento familiar y el inventario de características familiares de riesgo. Resultados: el cruzamiento de los resultados dio lugar a la matriz de salud familiar. Las crisis paranormativas estaban presentes en el 66,6 % de las familias por desmembramiento. Solo el 33,3 % de las familias fue funcional. En el contexto socio-económico y cultural en el 77,7 % de las familias se evidenciaron características que constituyen riesgo potencial para la salud del grupo. Conclusiones: las familias estudiadas presentaron afectación grave de la salud familiar por alta prevalencia de características de riesgo, así como el predominio de la disfuncionalidad familiar, situación ésta que las ubica en una condición de sobre esfuerzo para afrontar la vida cotidiana.
Descargas
Citas
2. Louro Bernal I. Atención Familiar En: Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. vol. 1. Salud y Medicina. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. p. 217.
3. García-Huidobro D. Enfoque familiar en la Atención Primaria: Una propuesta para mejorar la salud de todos. Rev Méd Chile [Internet]. 2010 Nov [citado 17 May 2017]; 138(11):1463-1464. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872010001200019
4. Díaz Cárdenas S, Tirado Amador LS, Madera Anaya MV. Odontología con enfoque en salud familiar. Rev Cubana Salud Púb [Internet]. 2014 [citado 2017 Nov 17]; 40(3):397-405. Disponible en http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol40_3_14/spu10314.htm
5. Louro Bernal I. Modelo teórico metodológico para la evaluación de salud del grupo familiar en el nivel primario. [tesis]. Ciudad de La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2004.
6. Louro Bernal I. Modelo de salud del grupo familiar. Rev Cubana Salud Púb [Internet]. 2005 [citado 2017 Dic 12]; 31(4):332-337. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662005000400011
7. Navarro Peña Y, Salazar Molina A. Caracterización de la salud familiar de una localidad para orientar un plan de cuidado. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2013 Jun [citado 17 May 2017]; 29(2):77-88. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192013000200003
8. Méndez Sutil V, Louro Bernal I, Bayarre Vea H. Caracterización de la salud familiar en familias de niños con éxito escolar. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2011 Mar [citado 17 May 2017]; 27(1):1-9. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol_27_1_11/mgi01111.htm
9. Puschel K, Repetto P, Solar M O, Soto G, González K. Diseño y validación del instrumento SALUFAM: un instrumento de valoración de la salud familiar con alto valor predictivo clínico para la atención primaria chilena. Rev Méd Chile [Internet]. 2012 Abr [citado 5 Dic 2017]; 140(4):417-425. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872012000400001
10.Núñez Martínez G, Barros Z. Evaluación de la salud de las familias del barrio Don Atilio de la ciudad de Salto, aplicando instrumento de Isabel Louro. Rev Urug Enferm [Internet]. 2009 Nov [citado 7 Dic 2017]; 4(2): 36-44. Disponible en: http://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view/104
11.Llantá Abreu, Grau Abalo J, Massip Pérez C. La Psicología de la Salud y la lucha contra el cáncer. En: Hernández E, Grau J, editores. Psicología de la Salud: fundamentos y aplicaciones. Guadalajara, México: Editorial del Centro Universitario de Ciencias de la Salud; 2005. p.467-506.
12.Onostre Guerra R. Diagnóstico temprano del cáncer en la infancia. Rev Bol Ped [Internet]. 2014 [citado 17 May 2017]; 53(3):159-161. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752014000300008&lng=es
13.Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud; 2014. La Habana: MINSAP; 2015. Disponible en http://files.sld.cu/bvscuba/files/2015/04/anuario-estadistico-de-salud-2014.pdf
14.Pozo Muñoz C, Bretones Nieto B, Martos Méndez MJ, Alonso Morillejo E, Cid Carrique N. Repercusiones psicosociales del cáncer infantil: apoyo social y salud en familias afectadas. Rev Latinoamer Psicol [Internet]. 2015 [citado 1 Dic 2017]; 47(2): 93-101. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120053415000047
15.LLantá Abreu MC. Enfoque interdisciplinar a la calidad de vida y de muerte en Oncopediatría. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2011 [citado 17 May 2017]; 27(1):98-105. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192011000100011&lng=es