Nivel de conocimientos clínico-epidemiológicos de la leptospirosis en estudiantes

Autores/as

  • Madelaine Vera Reyna Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo
  • Niurka Vázquez Fiffe Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo
  • Tania Tudela Nápoles Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo
  • Mercedes Mendoza Ramírez Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo
  • María Esther Delgado Delgado Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo

Palabras clave:

leptospirosis, enfermedades Infecciosas, Intervención educativa

Resumen

Introducción: la incidencia de leptospirosis se ha elevado en los últimos años en la provincia de Guantánamo. Objetivo: caracterizar el comportamiento del conocimiento sobre las características clínico-epidemiológicas de la leptospirosis en los estudiantes de la carrera de Higiene y Epidemiología de la Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal durante el periodo comprendido entre abril de 2016 hasta marzo de 2017. El universo estuvo constituido por 380 estudiantes y se tomó una muestra de 114. Se estudiaron variables, tales como: nivel de conocimientos sobre concepto, vías de transmisión y medidas de prevención de la leptospirosis. Para el desarrollo de este trabajo se utilizaron métodos teóricos, empíricos y matemáticos entre los que se encuentra el histórico-lógico, análisis-síntesis, inductivo-deductivo, sistémico estructural y funcional, análisis de documentos, la encuesta, criterios de especialistas, entre otros. Resultados: se encontró un predominio de mediano conocimiento en los estudiantes encuestados sobre el concepto de leptospirosis y nivel de conocimiento sobre las vías de transmisión, en cuanto a las medidas de prevención el resultado general fue de bajo conocimientos. Conclusiones: se concluyó que los estudiantes del estudio no poseen los conocimientos suficientes acerca de la leptospirosis, por lo que resulta necesaria la pronta realización de acciones para evitar esta problemática.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Madelaine Vera Reyna, Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo

Licenciada en Biología. Máster en Enfermedades Infecciosas.

Niurka Vázquez Fiffe, Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral a la Mujer. Asistente.

Tania Tudela Nápoles, Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo

Licenciada en Biología. Máster en Enfermedades Infecciosas.

Mercedes Mendoza Ramírez, Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo

Estudiante de 6to Año de Medicina.

María Esther Delgado Delgado, Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo

Licenciada en Español y Literatura. Asistente.

Citas

1. Fernández Molina C, Obregón Fuentes AM. Tercer Taller y Tercera Reunión Científica Internacional ¨Leptospirosis Habana 2006¨. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2007 [citado 3 May 2017]; 59(1): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mtr/vol59_1_07/mtred107.htm

2. Lemus Quintana JM, Cabezas Alfonso H, Zaldívar Garitt I, Armas González E, Ramos Chang Y et al. Observaciones clínico patológicas en ratas Wistar gestadas infectadas experimentalmente con leptospiras. Rev Cien Méd Pinar del Río [Internet]. 2017 [citado 13 Oct 2017]; 21(3):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3020

3. Wunder EA, Figueira CP, Santos GR, Lourdault K, Matthias MA, et al. Real-Time PCR Reveals Rapid Dissemination of Leptospira interrogans after intraperitoneal and conjunctival inoculation of Hamsters. Infect Immun [Internet]. 2016 Jul [citado 13 Oct 2017]; 84(7):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://iai.asm.org/content/84/7/2105.long

4. HaakeDA, LevettPN. Leptospirosis in humans. Curr Top Microbiol Immunol [Internet]. 2015 [citado 13 Oct 2017]; 387:65–97. Disponible en: http://link.springer.com/chapter/10.1007%2F978-3-662-45059-8_5

5. Alventosa Mateu C, Plana Campos L, Larrey Ruíz L, Acedo Mayordomo R, Sanchís Ar tero L, Peño Muñoz L, et al. Hemorragia digestiva e insuficiencia hepática aguda por leptospirosis: una entidad que no debemos olvida. Rev Gastroenterol Perú [Internet]. 2017 [citado 13 Oct 2017]; 37(1):96-9. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v37n1/a18v37n1.pdf

6. Rodríguez-Vidigal FF, Vera-Tomé A, Nogales-Muñoz N, Muñoz-García-Borruel M, Muñoz-Sanz A. Leptospirosis en un área sanitaria del suroeste español. Rev Clín Esp [Internet]. 2014 [citado 13 Oct 2017]; 214(5):247-252. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0014256514000708

7. Echeverri Lina M, Atehortúa S, Ospina S. Leptospirosis con inmunoglobulina M positiva en pacientes hospitalizados en una institución de tercer nivel de Medellín, Colombia, en 2009. Infect [Internet]. 2011 jun [citado 13 Oct 2017]; 15(2):118-123. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v15n2/v15n2a06.pdf

8. Valle Pimienta T, Lago Diaz Y, Cabrera Prado A, Linares Medina OL, Ramos Ibarra M. Epidemiología de la leptospirosis humana: propuesta de intervención educativa. Rev Cien Méd [Internet]. 2014 jul.-ago. [citado 13 Oct 2017]; 18(4): 555-565. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v18n4/rpr02414.pdf

9. Suárez Conejero AM, Marcial Otero Morales J, Cruillas Miranda S, Otero Suárez M. Prevención de leptospirosis humana en la comunidad. Rev Cubana Med Mil [Internet]. 2015 [citado 13 Oct 2017]; 44(1):86-95. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v44n1/mil10115.pdf

10. Ospina ML, Martínez Duran ME, Pacheco García OE, Quijada Bonilla H. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública. LEPTOSPIROSIS [Internet]. Colombia: Instituto Nacional de Salud; 2016. [citado 13 Oct 2017]. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Leptospirosis.pdf

11. Martínez-Barbabosa I, Alpizar-Sosa EA, Gavaldón-Rosas DG, Moles-Cervantes PL. Canine leptospirosis serology in Southern Mexico City. Open J Med Microbiol [Internet]. 2016 [citado 13 Oct 2017]; 6:171-180. Disponible en: https://file.scirp.org/pdf/OJMM_2016122115544367.pdf

12. Parra Solano JA, Rodríguez Martínez G, Díaz Rojas CA. Estudio preliminar serológico de Leptospira spp. en un rebaño ovino de la sabana de Bogotá. Rev Med Vet [Internet]. 2016 [citado 13 Oct 2017]; (32):11-20. doi: http://dx.doi.org/10.19052/mv.3851

13. Cañete Villafranca R, Martínez Sánchez R, Suárez Delgado O, López Piñera O. Comportamiento clínico-epidemiológico de la leptospirosis humana en el municipio Los Palacios, provincia Pinar del Río, Cuba. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2002 [citado 13 Oct 2017]; 54(1):15-20. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mtr/v54n1/mtr04102.pdf

14. Lazo Pérez L, Santana Ramos I, Castro Águila A, Madruga González M, Cepero Rodríguez O, Lazo Pérez L. La vigilancia epidemiológica como herramienta de prevención y diagnóstico precoz de enfermedades zoonósicas. EDVET. Rev Elect Vet [Internet]. 2010 [citado 13 oct 2017]; 11(03B): [aprox. 18 p.]. Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B /0310B_DS20.pdf

Descargas

Cómo citar

1.
Vera Reyna M, Vázquez Fiffe N, Tudela Nápoles T, Mendoza Ramírez M, Delgado Delgado ME. Nivel de conocimientos clínico-epidemiológicos de la leptospirosis en estudiantes. Rev Inf Cient [Internet]. 2 de junio de 2018 [citado 20 de mayo de 2025];97(3):566-73. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1936

Número

Sección

Artículos Originales