Implicaciones de la ciencia y la tecnología en algunos aspectos del Programa de Atención Materno Infantil

Autores/as

  • María Agustina Favier Torres Universidad de Ciencias Médicas. Guantánamo
  • Lissette Cristina Dorsant Rodríguez Universidad de Ciencias Médicas. Guantánamo
  • Inalvis Torres Ramos Dirección Provincial de Salud. Guantánamo
  • Mercedes Samón Leyva Facultad de Ciencias Médicas. Guantánamo
  • Anelys Franco Bonal Facultad de Ciencias Médicas. Guantánamo

Palabras clave:

ciencia, tecnología, Programa de Atención Materno Infantil, tecnología avanzada

Resumen

Se realizó una revisión bibliográfica, con el objetivo de describir las implicaciones de la ciencia y la tecnología en algunos aspectos del Programa de Atención Materno Infantil. El inusitado desarrollo de la ciencia y la tecnología a partir de la segunda mitad del siglo XX hizo brotar cambios en la vida de las personas y en la producción de conocimientos. Se consideró que muchas han sido las implicaciones de la ciencia y la tecnología en el Programa de Atención Materno infantil, relacionadas con la amplia cobertura de los médicos y enfermeras de la familia, aplicación de exámenes de tecnología avanzada y establecimiento del Programa Nacional de Inmunización, que contribuyeron a bajas tasas de mortalidad infantil.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Agustina Favier Torres, Universidad de Ciencias Médicas. Guantánamo

Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral a la Mujer.

Lissette Cristina Dorsant Rodríguez, Universidad de Ciencias Médicas. Guantánamo

Especialista de II Grado en Pediatría. Máster en Ciencias de la Educación y en Atención Integral al Niño. Profesora Auxiliar.

Inalvis Torres Ramos, Dirección Provincial de Salud. Guantánamo

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Asistente.

Mercedes Samón Leyva, Facultad de Ciencias Médicas. Guantánamo

Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Primaria de Salud. Asistente.

Anelys Franco Bonal, Facultad de Ciencias Médicas. Guantánamo

Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesora Auxiliar.

Citas

1. Suárez Hernández G, Castellanos Sarduy I, Galvañy Peguero MM. Ciencia, conocimiento y diálogo de saberes. Rev Hab Cienc Méd [Internet]. 2014 Ago [citado 13 Oct 2017]; 13(4):639-646. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1804/180432137015.pdf

2. Macías Llanes ME. Una nueva mirada para el estudio de la ciencia y la tecnología: el enfoque de los estudios sociales. Rev Hum Med [Internet]. 2002 Ago [citado 13 Oct 2017];2(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v2n2/hmc040202.pdf

3. Garcés Suárez E, Garcés Suárez E, Alcívar Fajardo O. Las Tecnologías de la información en el campo de la Educación Superior en el siglo XXI: Reflexiones para la práctica. Rev Univ Soc [Internet]. 2016 [citado 13 Oct 2017]; 8(4):171-177. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n4/rus23416.pdf

4. Fis Moreno Y. Aportes de Cuba al desarrollo científico-tecnológico. Rev Cien Fut [Internet]. 2013 [citado 13 Oct 2017]; 3(2):92-101. Disponible en: https://revista.ismm.edu.cu/index.php/revista_estudiantil/article/viewFile/822/402

5. Sánchez García Z, Agüero García H, Castellanos González M, Casanova M, Díaz Díaz J, Alvarado Peruyero J. La evaluación de la actividad de ciencia y tecnología en la Atención Primaria de Salud: una aproximación al tema. Medisur [Internet]. 2013 [citado 13 Oct 2017]; 11(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2249

6. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa del médico y enfermera de la familia. La Habana: MINSAP; 2011.

7. Naranjo Ferregut JA, Delgado Cruz A, Sánchez Pérez Y. Programa de formación de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria en Ecuador con participación de profesores cubanos. Rev Cien Méd [Internet]. 2015 Ago [citado 13 Oct 2017]; 19(4):737-745. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v19n4/rpr17415.pdf

8. Elorza ME, Moscoso Nebel S, Lago Fernando P. Delimitación conceptual de la atención primaria de salud. Rev Cubana Salud Púb [Internet]. 2017 Sep [citado 13 Oct 2017]; 43(3):1-17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v43n3/spu11317.pdf

9. García Pérez AA, García Bertrand F. La medicina preventiva en la atención primaria de salud. Rev Hab Cienc Méd [Internet]. 2012 Jun [citado 13 Oct 2017]; 11(2):308-316. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v11n2/rhcm16212.pdf

10. Rodríguez Vázquez M, Pérez Rodríguez R, Santiago Pérez DG. Perfeccionamiento de los servicios genéticos a gestantes y recién nacidos mediante la Red Informatizada de Salud SALGEN. Rev Cubana Inf Med [Internet]. 2016 Dic [citado 13 Oct 2017]; 8(2):158-165. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcim/v8n2/rcim01216.pdf

11. Carlos Pías N, Rego Díaz A, Luis Fernández YJ, Sistachs Vega V. Perinatal screening and data processing with the SUMA technology in Cubana Biotecnol Apl [Internet]. 2014 Dic [citado 13 Oct 2017]; 31(4): 311-316. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/750

12. Álvarez Paneque O, Galcerán Chacón G, de Zayas Galcerán T, Velasco Peña DY, Martínez Ramírez R, Ochoa Roca TZ. Evaluación del estado de salud en pacientes con fenilcetonuria. Rev Cubana Ped. 2013 Sep;85(3):320-329.

13. Oliva López Y, González García R. Programa de detección de errores innatos del metabolismo, Minas de Matahambre 2008-2012. Rev Cien Méd [Internet]. 2014 [citado 13 Oct 2017]; 18(1):66-75. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v18n1/rpr08114.pdf

14. Aparicio Manresa G, Rodríguez Royero L, Barreto Fiu E, Beltrán González BM, López Espinosa GJ, Aparicio Manresa LR. Características del diagnóstico prenatal de las malformaciones congénitas en gestantes del municipio de ranchuelo. Acta Méd Centro [Internet]. 2015 [citado 13 Oct 2017]; 6(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/237

15. Hernández Triguero Y, Suárez Crespo M, Rivera Esquivel MC, Rivera Esquivel VC. La genética comunitaria en los programas de diagnóstico prenatal. Rev Cien Méd [Internet]. 2013 Jun [citado 13 Oct 2017]; 17(3):80-91. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156131942013000300009&lng=es

16. Navarro Ruiz M, Herrera Martínez M. Mortalidad infantil por cardiopatías congénitas en un período de nueve años en Villa Clara. Medicentro [Internet]. 2013 [citado 13 Oct 2017]; 17(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v17n1/mdc05113.pdf

17. Morales Peralta E. Los defectos congénitos en la práctica pediátrica. Rev Cubana Ped [Internet]. 2016 Mar [citado 13 Oct 2017]; 88(1):5-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v88n1/ped02116.pdf

18. MINSAP. Anuario estadístico de Salud, 2012 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2013. [citado 13 Oct 2017] Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2013/04/anuario_2012.pdf

19. MINSAP. Anuario Estadístico de Salud, 2016. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud [Internet]. Cuba: MINSAP; 2017. [citado 13 Oct 2017]. Disponible en: http://www.sld.cu/noticia/2017/04/13/publicado-el-anuarioestadistico-de-salud-2016

20. MINSAP. Anuario Estadístico de Salud, 2014. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud [Internet]. Cuba: MINSAP; 2014. [citado 13 Oct 2017]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/dne/anuario_2014_4e.pdf

21. Macías-Abraham C, Castro-Pacheco BL, González-Alemán M, Varcárcel-Sánchez M, Noda- Albelo A, Marsán-Suárez V et al. Inmunización del enfermo inmunocomprometido en Cuba. Consenso de criterios. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2013 Mar [citado 13 Oct 2017]; 29(1):48-58. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v29n1/hih06113.pdf

22. Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. En: Vacunación/Inmunización. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. p 377-83.

23. Díaz Piñera AM, Cuevas Valdespino IE. Eventos adversos en la vacunación de menores de 2 años, Hospital Pediátrico de Centro Habana (2002-2007). Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2014 Abr [citado 13 Oct 2017]; 52(1):81-97. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hie/v52n1/hig08114.pdf

24. Martínez-Malo Gutiérrez NH, Soto Páez N, Peinado Moreno M, Pelegrín González LE, Hernández Corrales S. Actualización del Programa de Atención Materno Infantil en la disciplina Enfermería. Rev Cien Méd [Internet]. 2014 Dic [citado 13 Oct 2017]; 18(6):1090-1100. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v18n6/rpr15614.pdf

25. Rodríguez López JF., Rodríguez González B. Comportamiento de algunos indicadores del Programa Materno Infantil en Villa Clara durante los años 2011-2012. Medicentro [Internet]. 2013 Sep [citado 13 Oct 2017]; 17(3):102-109. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v17n3/mdc02313.pdf

Descargas

Cómo citar

1.
Favier Torres MA, Dorsant Rodríguez LC, Torres Ramos I, Samón Leyva M, Franco Bonal A. Implicaciones de la ciencia y la tecnología en algunos aspectos del Programa de Atención Materno Infantil. Rev Inf Cient [Internet]. 2 de junio de 2018 [citado 3 de abril de 2025];97(3):671-9. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1933

Número

Sección

Revisiones Bibliográficas