Evolución histórica de la oseointegración en la implantología dental
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.12761024Keywords:
oseointegración, implantes dentales, titanioAbstract
Introducción: la oseointegración es la formación de hueso entre la interfase implante - hueso, es decir, una unión directa entre estos dos. El principio de oseointegración llevó al desarrollo de fijaciones intraóseas que permitieron luego la colocación de restauraciones protésicas para el reemplazo de dientes perdidos.
Objetivo: describir la evolución histórica de la oseointegración.
Desarrollo: la oseointegración es la conexión directa, estructural y funcional entre el hueso vivo y ordenado, y la superficie de un implante sometido a carga funcional. La microestructura de los implantes dentales juega un papel importante dentro de la oseointegración. Los factores implicados en el éxito de la oseointegración son: biocompatibilidad de los materiales a implantar, técnica quirúrgica atraumática, diseño del implante, estado del hueso receptor, condiciones de asepsia quirúrgica durante el proceso de instalación del implante, calidad de los tejidos blandos periimplantarios, carga funcional del implante. Los criterios de éxito para los implantes son: inmovilidad, y ausencia de síntomas persistentes y/o irreversibles como dolor, infecciones, neuropatías, parestesias, o lesión del conducto mandibular.
Consideraciones finales: la oseointegración es un proceso que permite el desarrollo de una interfase hueso-implante. Desde el inicio de la implantología, la evolución de los materiales ha permitido el reconocimiento de factores que favorecen u obstaculizan la oseointegración. Elementos objetivos y subjetivos pueden influir en el éxito o fracaso del implante y del proceso de oseointegración.
Downloads
References
2. García-Ricardo MMO. Regeneración de zonas estéticas. RCOE [Internet].2019 [citado 19 de Ene 2024]; 24(4):139-143. Disponible en: https://rcoe.es/articulos/93-regeneracin-de-zonas-estticas.pdf
3. ZerónGutierrez JA. Oseointegración: serendipia o razonamiento científico. RevMexOdonClin [Internet]. Jun 2006 [citado 19 de Ene 2024]; 1(4): 4-9. Disponible en: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=36819
4. Silva PG da, Carvalho T de A, MarangonJúnior H. Principles of
osseointegration in implant dentistry: A narrative review. RSD [Internet]. 2023 Nov [citado 2 Jun 2024]; 12(13):e41121344216. DOI: https://doi.org/10.33448/rsd-v12i13.44216
5. Duran Silverio YE, Núñez Bobadilla JC. Evaluación de la osteointegración y su relación con la superficie del implante dental [tesis de Titulación de Grado]. Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña; 2021 [citado 26 Dic 2023]. Disponible en: https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/4024
6. MischCarl E.Implantología contemporánea. 3aed. España: Editorial Elsevier [Internet]; 2009 [citado 19 de Ene 2024]. Disponible en: https://www.edicionesjournal.com/Papel/9788480863841/Implantolog%C3%ADa+Contempor%C3%A1nea+Ed+3
7. Pérez-Padrón A, Pérez-Quiñones JA, Diaz-Martell Y, Bello-Fuentes R, Castillo-Matheu L. Revisión Bibliográfica sobre la implantología: causas y complicaciones. Rev Med Electrón [Internet]. 2020 Abr [citado 2 Jun 2024]; 42(2):1713-1723. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1684-18242020000201713
8. Duarte F. Implantes con superficie biomimética en el tratamiento de maxilares atróficos. Rev Gaceta dental [Internet]. Abr 2023 [citado 2 Jun 2024]; 356:34-49. Disponible en: https://gacetadental.com/2023/03/implantes-con-superficie-biomimetica-en-el-tratamiento-de-maxilares-atroficos-45685/
9. Borbely Marco P, Delgado J. Nuevo sistema de anclaje cortical con microtornillos para cirugía guiadade pacientes totalmente edéntulos. Rev Gaceta dental [Internet]. 2022 [citado 2 Jun 2024]; 348:44-57. Disponible en: https://files.epeldano.com/publications/pdf/97/gaceta-dental_97_348.pdf
10. Sánchez J, Diez C, Lorenzo R. Implantes dentales en paciente bajo tratamiento antirresortivo. Rev Gaceta dental [Internet]. 2022 [citado 2 Jun 2024]; 348:68-81. Disponible en: https://files.epeldano.com/publications/pdf/97/gaceta-dental_97_348.pdf
11. Bish González MJ, Ortiz García I, Jiménez Guerra A, et al. La respuesta tisular a implantes dentales con plataforma reducida (platformswitching). Av Odontoestomatol [Internet]. 2020 [citado 2 Jun 2024]; 36(2):107-115. DOI: https://dx.doi.org/10.4321/s0213-12852020000200007
12. Villalobos Morales MJ. Análisis acerca de la experiencia de implantólogos en cuanto al proceso de oseointegración en implantes con carga inmediata versus carga convencional en el periodo comprendido entre enero a agosto 2022, en el valle central de costa rica [tesis de diploma]. San José: Universidad Latina de Costa Rica; 2022 [citado 26 Dic 2023]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12411/1960
13. Checchi V, Mazzoni A, Breschi L, Felice P. Observaciones histológicas de dos implantes dentales recuperados después de una osteointegración. Rev Pub intodontol[Internet]. 2022 [citado 19 Ene 2024]; 10(1)70-75. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8527744
14. Barrigán Guillén VM, Chillo Cando AS. Criterios de éxito y fracaso en implantes dentales óseo integrados [tesis de Pregrado]. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo; 2023 [citado 26 Dic 2023]. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/10451
15.Bernabeu-Mira JC, Peñarrocha-Diago M, Peñarrocha-Oltra D. Fresado a bajas revoluciones sin irrigación versus fresado a altas revoluciones con irrigación para la preparación del lecho implantológico: una revisión bibliográfica de estudios clínicos. Av Odontoestomatol [Internet]. 2023 [citado 2 Jun 2024]; 39(3):18-25. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852023000300003&lng=es.%20%20Epub%2006-Nov-2023
16. Sánchez Monzón FI. Factores que intervienen en el fracaso del implante dental [tesis de diploma]. Iztapalapa: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco; 2023 [citado 26 Dic 2023]. Disponible en: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/retrieve/fd0c8b4c-1e8d-4c11-9d5e-c83aa572cee7/251240.pdf
17. Velasco-Ortega E, Jimenez-Guerra A, Moreno-Muñoz J, et al. Investigación clínica a largo plazo del tratamiento con implantes dentales. Av Odontoestomatol [Internet]. 2023 [citado 2 Jun 2024]; 39(3):41-50. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852023000300006
18. Ayala Chiquillo LM, Amado Forero MF. Determinantes del fracaso de la rehabilitación implantosoportada realizados en la Universidad Santo Tomas, 2013-2019 [tesis de Grado]. Bucaramanga: Universidad Santo Tomas; 2022 [citado 26 Dic 2023]. Disponible en: http://hdl.handle.net/11634/50002
19. Puente Quepuy MN, Valenzuela Ramos MR. Factors Related to Dental Implant Failure. World Health Journal [Internet]. 2021 [citado 19 Ene 2024]; 2(2):5-9. DOI: https://doi.org/10.47422/whj.v2i2.15
20. Wennerberg A.Diseño de implantes y factor de superficie.Int J Prosthodont[Internet]. 2003 [citado 19 Ene 2024]; 16(suppl):45-47. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14661709/
21. Salgado-Peralvo AO, Sanz-Esporrín J, Mateos-Moreno MV, et al. Profilaxis antibiótica en implantología oral. Revisión crítica de la literatura. Rev Esp Cirug Oral Maxilofac [Internet]. 2019 Jun [citado 2 Jun 2024]; 41(2): 80-90. DOI: https://dx.doi.org/10.20986/recom.2019.1011/2018
22. Misch CE, Morton P, Wang HL, et al. Éxito, supervivencia y fracaso de los implantes: Congreso Internacional de Implantólogos Orales. Pisa Consensus Conference. Implant Dent [Internet]. 2008 Mar [citado 19 Ene 2024]; 17(1):5-15. DOI: https://doi.org/10.1097/id.0b013e3181676059
23. Machín Muñi JA. Ciencia y Técnica en Implantología Inmediata. Editorial Ripano. [Internet] 1 Ene 2007 [citado 19 Ene 2024]. Disponible en: https://axon.es/ficha/libros/9788461143535/ciencia-y-tecnica-en-implantologia-inmediata-2-vols