Psychological approach for the treatment of people living with HIV/AIDS
Keywords:
psychological focus, HIV AIDS, treatment, psychologyAbstract
Some theoretical considerations on the psychological treatment of people with HIV / AIDS are proposed, based on the criteria of several authors and the bibliographic review according to the methods of the theoretical level of the research: analysis-synthesis, induction-deduction, modeling and approach systemic .In this way, professionals and students of the health sector can be guided on how to approach the psychological care process of these patients.Downloads
References
2. Alvarado W. “Manual de Consejería sobre sida para los Trabajadores y Trabajadoras de la Salud”. Honduras; 2011.
3. Álvarez L. Representaciones sociales de la salud y de la enfermedad en pacientes hospitalizados de Bucaramanga y Floridablanca, Colombia. Univ Méd [Internet]. 2006 [citado 23 Mar 2018]; 9(3):328-343. Disponible en: http://revistasnew.unab.edu.co/index.php/medunab/article/download/747/666
4. Bartlett JG; Finkbeiner AK. “Guía Para Vivir con VIH y sida”. 3ed. México: Diana; 2009.
5. Aresti L. ¿VIH=SIDA=Muerte? La construcción social de una condena. México: Fondo Cultural de Albergues; 2015.
6. Ayuso M. “Trastornos Neuropsiquiátricos en el SIDA. Madrid: McGraw Hill- Interamericana; 2015.
7. González V. Intervención psicológica en VIH/SIDA. UARICHA. Rev Psicol Univ Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 2009; 21:49-63.
8. “Impacto del Asesoramiento y las Pruebas Voluntarias: Una revisión global de las ventajas y dificultades”. Suiza: ONUSIDA; 2012.
9. Avelar VY, Cornejo IB, Torres JD. Efectos psicológicos en personas de ambos sexos entre las edades de 20 a 50 años diagnosticadas con VIH en el periodo de enero de 2006 a junio de 2010 pertenecientes a la fundación salvadoreña para la lucha contra el SIDA “María Lorena” (CONTRASIDA) del municipio de San Salvador. El Salvador: Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades; 2016.
10. Castellanos Manzo, Aguilar Jiménez A. Psicopatología del paciente con VIH-SIDA [Internet]. Guatemala: Universidad de San Carlos; 2006. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/13/13_0827.pdf
11. Arístegui I. Abordaje psicológico de personas con VIH. Argentina: Fundación Huésped; 2012.
12. Teva I, Paz Bermúdez M de la, Hernández-Quero J, Buela-Casal G. Evaluación de la depresión, ansiedad e ira en pacientes con VIH/SIDA. Salud Mental [Internet]. 2005 [citado 27 Mar 2018]; 28(5):40-49. Disponible en: http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/1071
13. Asociación Apoyo Positivo. Efectos psicológicos de las personas afectadas por VIHSIDA: líneas de actuación. Infocop [Internet]. [actualizado 5 Dic 2017; citado 27 Mar 2018]. Disponible en: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1651
14. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de SIDA. Informe epidemiológico VIH/SIDA. Montevideo: MSP; 2004.
15. Ballester R. SIDA: Prevención y Tratamiento Psicológico en la Infección por VIH y SIDA. Madrid: UNED-Fundación; 2009.
16. Ballester R. Aportaciones desde la psicología al tratamiento de las personas con infección por VIH-SIDA. Rev Psicopatol Psicol Clín [Internet]. 2005 [citado 27 Mar 2018]; 10(1): 53-69 Disponible en: http://www.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD10062.pdf
17. Bayés R. Información, miedo y discriminación en la pandemia por VIH/SIDA. Psicothema [Internet]. 1998 [citado 27 Mar 2018]; 10(1): 127-134. Disponible en: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=148
18. Programa Nacional de SIDA. Estudio Centinela. Primera encuesta comportamental. Montevideo: Ministerio de Salud Pública; 2002.
19. Moscovici S. El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial Huemul; 2014.
20. Informe sobre la epidemia mundial de VIH/Sida. Onusida; 2017.
21. Adherencia a los tratamientos a largo plazo: pruebas para la acción". Organización Mundial de la Salud; 2004. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/NC/nc-adherencia.pdf
22. “Modelo de Consejería Orientada a los Jóvenes en Prevención del VIH y para Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva: Una Guía para Proveedores de Primera Línea”. Washington, Estados Unidos: OPS/OMS; 2015.
23. Osimani ML, Guchin M. (coord.) Usuarios de drogas inyectables. Prácticas de riesgo y prevalencia de infecciones por VIH, hepatitis B y hepatitis C en Montevideo y su área metropolitana. Montevideo: Ides-Onusida; 2014.