Algunos aspectos biopsicosociales en la ancianidad

Autores/as

  • Lic. Ana Iris Tirado Pavón
  • Lic. Yanneys Fiffe Court
  • Dr. Leonel Haber Hernández
  • Dr. Zadiel Hernández Ortega
  • Lic. Yanitza Figueredo Chacón

Palabras clave:

envejecimiento

Resumen

Se realiza un estudio descriptivo en el Policlínico Universitario “Ramón López Peña” de Caimanera con el propósito de identificar algunos aspectos biopsicosociales de la ancianidad, durante el periodo comprendido enero-julio 2010. Se escoge una muestra aleatoria, por conglomerado de 150 pacientes mayores de 60 años a los cuales se les aplica un formulario confeccionado al efecto y la batería de 4 escalas elaborada por Andrews y Whitney, para medir el bienestar subjetivo. Las variables estudiadas son: datos de caracterización general, aspectos relacionados con hábitos tóxicos, antecedentes patológicos y personales de enfermedades crónicas no trasmisibles, principales dificultades psicosociales. Se encuentra predominio de las edades comprendidas entre 60 y 72 años, sexo femenino. El hábito tóxico más frecuente es el consumo de café, la hipertensión arterial, principal afección en los ancianos. El bienestar subjetivo es evaluado como alto en todas las esferas estudiadas, resultando la salud y la economía las más afectadas.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2012-07-03

Cómo citar

1.
Tirado Pavón LAI, Fiffe Court LY, Haber Hernández DL, Hernández Ortega DZ, Figueredo Chacón LY. Algunos aspectos biopsicosociales en la ancianidad. Rev Inf Cient [Internet]. 3 de julio de 2012 [citado 3 de abril de 2025];75(3). Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/824

Número

Sección

Artículos Originales