Superación profesional en la atención a pacientes con diabetes mellitus tipo 2

Autores/as

Palabras clave:

estrategia, superación profesional, diabetes mellitus, evaluación

Resumen

Introducción: determinar las demandas y necesidades de atención en salud de la población para fortalecer y renovar los conocimientos por parte de los médicos generales integrales cobra vital importancia en un contexto donde el área del conocimiento se actualiza constantemente.

Objetivo: evaluar la estrategia de superación para el mejoramiento del desempeño profesional de los médicos del nivel primario de salud en la atención a pacientes con diabetes mellitus tipo 2, en los policlínicos docentes “Jorge Ruiz Ramírez” y de Playa, del municipio con este último nombre, La Habana, Cuba, en el período septiembre de 2020 a junio de 2021.

Método: se realizó un estudio observacional y descriptivo de corte transversal, donde se implementó una estrategia de superación a una muestra de 32 médicos. Se asumió la observación del desempeño profesional, el preexperimento, la consulta a expertos y el test de satisfacción. Fueron aplicadas la técnica de Kolmogorov-Smirnov, el método de Delphi y la prueba estadística Ji-cuadrado.

Resultados: se constató que los expertos consultados evaluaron como bastante adecuados todos los indicadores; en el preexperimento se observaron cambios muy positivos en las dimensiones cognitiva, asistencial y actitudinal. Con la aplicación de la estrategia de superación intencionada, el índice de satisfacción grupal fue Muy satisfactorio.

Conclusiones: los resultados expresan valor científico al evidenciar que la variable desempeño profesional de los médicos del nivel primario de salud en la atención a pacientes con diabetes mellitus tipo 2 tiene cambios positivos a partir de la intervención que se logra con la estrategia de superación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gilda Acela Martí-Martinez, Hospital Clínico Quirúrgico Provincial "Joaquín Albarrán". Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana

Máster en Enfermedades Infecciosas. Instructora.

Roberto Hidalgo-Mederos, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo”, La Habana

Doctor en Ciencias de la Educación Médica. Máster en Ciencias de Laboratorio Clínico. Profesor Titular. Investigador Agregado.

Yerina Figueredo-Mesa, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas “Victoria de Girón”, La Habana

Doctora en Ciencias de la Educación Médica. Licenciada en Enfermería. Asistente.

Norberto Valcárcel-Izquierdo, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas “Victoria de Girón”, La Habana

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Licenciado en Física. Profesor Titular.

Dioelis Roselló-García, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo”, La Habana

Licenciado en Educación. Instructor.

Citas

1. Hidalgo Mederos R. Superación sobre conocimiento de los cocientes enzimáticos para médicos generales integrales [Tesis Doctorado]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2019.

2. Texidor Pellón R, Reyes Miranda D. El trabajo metodológico y su papel en la superación permanente de los profesores de Inglés de la Universidad de Ciencias Médicas. Educ Méd Sup [Internet]. 2012 [citado 21 Mar 2022]; 26(2):[aproximadamente 4 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/35

3. Ministerio de Educación Superior. Mediante el Acuerdo No. 8625 del Reglamento 140 del 11 de julio del año 2019. La Habana: MES; 2019.

4. Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. Las competencias y el desempeño laboral en el Sistema Nacional de Salud. Educ Méd Sup [Internet]. 2012 [citado 22 Ene 2015]; 26(4):[aproximadamente 4 p.] Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/85/59

5. González Cárdenas LT, Cuesta Mejías L, Pérez Perea L, Presno Labrador MC, Fernández Díaz IE, Pérez Díaz TC, et al. El programa del médico y enfermera de la familia: desarrollo del modelo de atención médica en Cuba. Rev Panam Salud [Internet]. 2018 Abr [citado 2 Dic 2022]; 42:e31. DOI: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.31

6. Reyes Navia G. Mejoramiento del conocimiento del ecocardiograma en los Residentes de medicina intensiva y emergencia [Tesis Doctorado]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2021.

7. OMS. Informe mundial sobre la diabetes: nota descriptiva No. 110. www.who.int. 2021. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre

8. Dirección de Registros Médicos y Estadística de Salud. Anuario estadístico de salud 2019 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2020. [citado 13 Mayo 2022]. Disponible en: https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2020/05/13/publicado-el-anuario-estadistico-de-salud-2019/

9. OPS/OMS. Diabetes Mellitus. www.paho.org. 2021 abr. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/diabetes

10. Valcárcel Izquierdo N, Díaz Díaz AA. Epistemología de las Ciencias de la Educación Médica. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2021.

11. Hidalgo Mederos R, Valcárcel Izquierdo N, García Hernández K, Alburquerque Fernández F, Marichal Pedraja Y. Superación sobre cocientes enzimáticos como medio diagnóstico del daño hepático. Rev Cubana Tecnol Salud [Internet]. 2019 [citado 3 Dic 2021]; 10(2):[aproximadamente 12 p.]. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/

12. Charro Charro E. Investigando en educación: el método Delphi. Rev Atlante. Cuad Educ Desarr [Internet]. 2017 Oct. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/10/educacion-metodo-delphi.html

Descargas

Publicado

2022-12-22

Cómo citar

1.
Martí-Martinez GA, Hidalgo-Mederos R, Figueredo-Mesa Y, Valcárcel-Izquierdo N, Roselló-García D. Superación profesional en la atención a pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev Inf Cient [Internet]. 22 de diciembre de 2022 [citado 2 de abril de 2025];101(6):e4028. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/4028

Número

Sección

Artículos Originales