Programa de superación profesional para el tratamiento con técnicas novedosas en enfermedades vasculares periféricas
Resumen
Introducción: la superación profesional es un conjunto de acciones de carácter educativo vinculadas con la actualización de conocimientos y el desarrollo de habilidades y actitudes profesionales en correspondencia con la identificación de problemas profesionales. En Ciego de Ávila, Cuba, los especialistas de Angiología y Cirugía Vascular carecen de actividades de superación profesional de forma general, sistemática y de participación colectiva, dirigidas u orientadas desde la Universidad de Ciencias Médicas.
Objetivo: elaborar un programa de superación profesional del especialista en Angiología y Cirugía Vascular para el tratamiento de las enfermedades vasculares periféricas con técnicas novedosas, a partir de insuficiencias identificadas.
Método: se realizó una investigación cualitativa con un estudio descriptivo en especialistas de Angiología y Cirugía Vascular de la provincia de Ciego de Ávila, vinculada directamente con la atención a pacientes, en el año 2020. Se trabajó con toda la población compuesta por 19 especialistas. Fue aplicada una encuesta y se utilizó la estadística descriptiva para organizar y clasificar los indicadores cuantitativos obtenidos.
Resultados: la preparación para la aplicación de tratamiento con técnicas novedosas en las enfermedades vasculares periféricas se encontró como insuficiencia en nivel de Poco adecuado y No adecuado en más del 90 % de los especialistas.
Conclusiones: se aporta un programa de superación profesional como sistema abierto, de carácter flexible, que facilita su rediseño constante para adaptarse a condiciones específicas de los contextos de aplicación.
Palabras clave
Referencias
González TR. Modelo para el desarrollo de competencias investigativas con enfoque interdisciplinario en tecnología de la salud [Tesis de Doctorado]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2017 [citado 14 Sep 2022]. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=592
Salas Perea RS, Salas Mainegra A. Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017 [citado 14 Sep 2022]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/modelo_formativo_medico_cubano/modelo_formativo.pdf
Bernaza Rodríguez GJ, Troitiño Díaz DM, López Collazo ZS. Mover ideas y avanzar más. De la separación de la independencia a la separación [Internet]. La Habana: Editorial Universitaria; 2018 [citado 14 Sep 2022]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/325951220_La_superacion_profesional-mover_ideas_y_avanzar_mas
López Balboa L, Rojas Izquierdo MM. Programa de superación profesional como vía para la formación doctoral. Conrado [Internet]. 2021 [citado 14 Sep 2022]; 17(80):304-311. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442021000300304&script=sci_arttext&tlng=pt
Craib E. Proyección metodológica de la carrera de medicina desde la Educación en el trabajo. SAPIENTIAE [Internet]. 2018 [citado 23 Ago 2022]; 4(1):44-58. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6521924.pdf
Artiles Visbal L, Iglesias Otero J, Barrios Osuna I. Metodología de la investigación La Habana: Ciencias Médicas; 2008.
Cabré Hernández RJ. Un ejemplo de resultado científico: programa psicopedagógico para la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje en escolares del nivel primario. Rev Varela [Internet]. 2012 [citado 21 Jul 2022]; 12(33):410-419. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8245591
González Capdevila O, Mesa Carpio N, González Franco M. La superación profesional en las universidades de ciencias médicas, tendencias y exigencias actuales. EDUMECENTRO [Internet]. 2013 Ago [citado 12 Sep 2022]; 5(2):19-26. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742013000200004&lng=es
López Espinosa GJ, Cañizares Luna O, Lemus Lago ER, Valdés MoraII M. La superación profesional en salud ocupacional como una necesidad para la atención médica integral. Educ Méd Sup [Internet]. 2017 [citado 21 Ago 2022]; 31(2):1-10. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2017/cem172u.pdf
Aveiga Macay VI, Rodríguez Alava LA, Segovia Meza SR. Superación profesional y formación académica: ¿conceptos iguales o diferentes?" Didáctica Educ [Internet]. 2018 [citado 8 Sep 2022]; 9(3):205-216. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6715783.pdf
Fontes Bartolomeu J, Fuentes Sordo OE. La superación profesional pedagógica de los docentes de la Academia de Ciencias Sociales y Tecnología de la República de Angola. Pedag Prof [Internet]. 2019 jun. [citado 21 Ago 2022]; 17(2):[aproximadamente 11 p.]. Disponible en: http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rPProf/article/download/827/1147136
González Sánchez A, Sánchez Silva AM, Sánchez Sierra Y. Propuesta de superación para el tutor de enfermería en la Atención Primaria de Salud. Rev Cubana Med Gen Integ [Internet]. 2022 [citado 9 Sep 2022]; 38(2):[aproximadamente 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252022000200013
Copyright (c) 2023 Jorge Luis Carrera-Martínez, Raquel Diéguez-Batista, Reinaldo Pablo García-Pérez
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.