Evaluación del programa de prevención de anemias por hematíes falciformes desde 1989 a 2013 en Guantánamo
Palabras clave:
hemoglobinopatías, anemias por hematíes falciformes, asesoramiento genéticoResumen
Se realizó un estudio al total de gestantes captadas desde el año 1989 al2013 alas que se les realizó electroforesis de hemoglobina, determinándose portadoras de alguna hemoglobina anormal. Los datos fueron obtenidos de los archivos del Centro Provincial de Genética Médica, los parámetros analizados fueron: total de gestantes estudiadas y su relación con el total de gestantes captadas, número de gestantes portadoras de hemoglobinopatías, esposos estudiados, detección de parejas de alto riesgo y estudios moleculares realizados. En el último quinquenio analizado se logró una cobertura del 97 % gracias al uso de los registros lineales en las áreas de salud, estudiando un total de 35 571 gestantes. De ellas fueron portadoras un total de 11 783 gestantes, para una prevalencia del (5 %), así mismo la frecuencia de portadoras de hemoglobina (Hb AS) fue superior con 5.51 %, sobre la frecuencia de Hb AC que fue de 0.90 %, persistió además la baja cobertura de estudios prenatales moleculares, alcanzando solo el 70 %.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee Acceso Abierto a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica eliminando todo tipo de barreras que impidan el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por la Ley de Derecho de Autor que rige en Cuba, que implica la edición para difundir la obra en soporte digital en que se aloja nuestra revista.
De igual manera podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (por ejemplo: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Tanto los lectores como los autores deben conocer que Revista Información Científica se encuentra bajo Licenciade Creative Commons (CC) del tipo BY 4.0 Internacional, por lo que: se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente; siempre y cuando se cite y reconozca al autor original.
Para saber más, visitar: https://creativecommons.org