Necesidad de tratamiento estomatológico en niños discapacitados de La Habana

Autores/as

  • Deysi Suárez Zafra Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez", La Habana
  • Gretchen Villar Francois Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez", La Habana
  • Bárbara Suárez Vázquez Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez", La Habana
  • Maritza de la Caridad Francois Ramírez Facultad de Ciencias Médicas "Calixto García Iñiguez", La Habana
  • Gerardo Gilberto Estrada Sánchez Hospital Universitario Ginecobstétrico "Eusebio Hernández Pérez", La Habana.

Palabras clave:

discapacidad, retraso mental, higiene bucal, enfermedades bucales

Resumen

Introducción: el paciente discapacitado constituye un grupo priorizado dentro de la atención estomatológica cubana ya que su salud bucal está influenciada por diversos factores. Objetivo: determinar factores de riesgo, enfermedades bucales, así como la necesidad de tratamiento estomatológico de los pacientes discapacitados según la categoría diagnóstica de la Escuela Especial Luis Ramírez López. Método: estudio descriptivo transversal realizado en el período comprendido entre 2016-2017. El universo estuvo constituido por los 72 alumnos matriculados en la escuela. Resultados: la Categoría Diagnóstica que prevaleció fue el Retraso Mental Leve con 79,2 %.El 55,6 % de la población estudiada presentó higiene bucal adecuada, siendo el Retraso Mental Leve (RML) la categoría diagnóstica más representativa.  El 62,5 % de los niños presentó caries dental, el 60.0 % enfermedad periodontal y el 33,3 % maloclusión. De la población estudiada el 62,5 % necesita tratamiento conservador, el 33,3 % tratamiento ortodóntico y el 9,7 tratamiento periodontal Conclusiones: predominaron los niños con retraso mental ligero, higiene bucal adecuada y caries dental, condicionando una alta necesidad de tratamiento conservador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Deysi Suárez Zafra, Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez", La Habana

Máster en Salud Bucal Comunitaria. Especialista de II Grado en Estomatología General Integral. Profesora Auxiliar.

Gretchen Villar Francois, Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez", La Habana

Especialista de I Grado en Estomatología General Integral.

Bárbara Suárez Vázquez, Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez", La Habana

Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. Instructora.

Maritza de la Caridad Francois Ramírez, Facultad de Ciencias Médicas "Calixto García Iñiguez", La Habana

Especialista de I Grado en Pediatría. Máster en Atención Integral al Niño.

Gerardo Gilberto Estrada Sánchez, Hospital Universitario Ginecobstétrico "Eusebio Hernández Pérez", La Habana.

Especialista de I Grado en Ginecobstetricia. Asistente.

Citas

1. Cabrera Murcia EP. Dificultades para aprender o dificultades para enseñar. Rev Iberoam Educ [en línea]. 2007 [citado 9 Jul 2018]; 43(3):1-7. Disponible en: https://rieoei.org/historico/deloslectores/1763Murcia.pdf

2. Ardila A, Rosselli M, Matute E. Neuropsicología de los trastornos del aprendizaje. México: Editorial Manual Moderno; 2005.

3. Leturia FJ, Díaz O, Sannino C, Martínez R. La atención sanitaria a las personas con discapacidad. Esp Discap. Cataluña [en línea]. 2014 [citado 6 Feb 2017]; 2(1):151-164. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104.02.01.08

4. OMS. Discapacidad: Informe de la secretaría [en línea] Asamblea Mundial de la Salud; 2013. [citado 14 Dic 2016]. Disponible en: http://www.who.int/healthinfo/survey/en/oms

5. Suárez N. Salud del primer molar permanente en niños con retraso mental. Finlay. Camagüey [en línea]. 2014 [citado 18 Ene 2017];4 (3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/287

6. Reyes González IM, Ayala Pérez Y. Programa de salud buco dental para niños con retraso mental. CCM [en línea]. 2008 [citado 4 Abr 2017]; 12(2):1-11. Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no122/pdf/n122ori5.pdf

7. Tan Castañeda N, Rodríguez Calzadilla A. Correspondencia entre la formación académica del estomatólogo relacionado con pacientes especiales y la práctica estomatológica integral. Rev Cubana Estomatol [en línea]. 2001 [citado 7 Abr 2017]; 38(3):181-191. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072001000300006

8. Cardona N, Giraldo KA. Dental management of patients on disability status. Panam Sal Púb. Cartagena [en línea]. 2013 Dic [citado 14 Ene 2017]; 30(4):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://bvs.insp.mx/articulos/5/14/042003.pdf

9. Silvestre FJ, Plaza A. Odontología en pacientes especiales. Valencia: Universidad de Valencia PUV; 2015.

10.Dougherty N. The dental patient with special needs: a review of indications for treatment under general anesthesia. Spec Care Dent [en línea]. 2009 [citado 7 Abr 2017]; 29(1):17-20. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/j.1754-4505.2008.00057.x

11.Schalock R. La nueva definición de discapacidad intelectual, apoyos individuales y resultados personales. Rev Esp Discap Intelec. 2011; 40(1):22-39.

12.Romañach J, Lobato M. Diversidad funcional nueva terminología para la lucha por la dignidad del ser humano. Foro de vida Independiente [en línea]. 2005 May [citado 13 Feb 2017]. Disponible en: http://forovidaindependiente.org/wp-content/uploads/diversidad_funcional.pdf

13.Dávila M, Gil M, Dinza D, Bulloes X, Ugel E. Salud Bucal de las personas con retraso mental en cuatro municipios del Estado de Lora. Acta Odontol Ven [en línea]. 2005 [citado 19 Jul 2018]; 43(3): [aprox. 18 p.]. Disponible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2005/3/salud_oral_retraso_mental.asp

14.Indicadores Epidemiológicos. En: Cuba. Ministerio de Salud Pública. Guías Prácticas de Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007. p. 527-552.

15.Manzini JL. Declaración de Helsinki: Principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta Bioet [en línea]. 2000 [citado 9 Jul 2018]; 6(2):321-334. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v6n2/art10.pdf

16.Rincón A, Fox M, Rivera N. Características oclusales y su asociación a hábitos orales perjudiciales en niños con trastornos del espectro autista. Cienc Odontol [en línea]. 2015 [citado 9 Jul 2018]; 12(2):75-85. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2052/205244045002.pdf

17.Benavente Lipa LA. Influencia del nivel de educación sanitaria de los padres o apoderados en el estado de salud e higiene bucal del niño con retardo mental. Odontol Sanmarq [en línea]. 2007 [citado 13 Feb 2017]; 10(2):3-7. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/odontologia/2007_n2/pdf/a02.pdf

18.Muños Fernández L, Arias Herrera S, Romero González C, Hidalgo García CR. Diagnóstico de salud bucal en niños con retraso mental ligero. AMC [en línea]. 2005 [citado 9 Jul 2018]; 9(4):22-31. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v9n4/amc030405.pdf

19.Morales M. Atención odontológica a pacientes especiales: una realidad creciente. En: Ciencia Odontol [en línea] 2015 Jul-Dic [citado 9 Jul 2018]; 12(2):86–94. Disponible en: http://produccioncientificaluz.org/index.php/cienciao/article/viewFile/20933/20801

20.Hernández Millán AB, Sueiro Sánchez IA, Manresa Peñalver CD, Hernández Millán ZL, Hurtado Sánchez DL, Barrio Pedraza TJ. Determinación del estado de salud bucal en pacientes discapacitados del Área VII en Cienfuegos. Rev Finlay [en línea]. 2014 [citado 2016 May 3]; 4(3):193-203. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/download/287/1343

Descargas

Publicado

23-10-2018

Cómo citar

1.
Suárez Zafra D, Villar Francois G, Suárez Vázquez B, Francois Ramírez M de la C, Estrada Sánchez GG. Necesidad de tratamiento estomatológico en niños discapacitados de La Habana. Rev Inf Cient [Internet]. 23 de octubre de 2018 [citado 16 de abril de 2025];97(4):798-809. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1896

Número

Sección

Artículos Originales