Educación comunicativa contra la violencia familiar: objetivo de la Medicina General Integral

Autores/as

  • Elida Rodríguez Cordova Dirección Municipal de Salud San Antonio del Sur, Guantánamo
  • Caridad Guilarte Otamendy Policlínico Universitario “Emilio Daudinot Bueno”, Guantánamo
  • Marisol Utria Suárez Policlínico Universitario “Emilio Daudinot Bueno”, Guantánamo
  • Alberto Bailly Videaux Policlínico Universitario “Emilio Daudinot Bueno”, Guantánamo
  • Sael Castillo Caballero Policlínico Comunitario Docente "Ramón López Peña", Caimanera. Guantánamo

Palabras clave:

violencia familiar, educación comunicativa familiar, medicina general integral

Resumen

Introducción: la familia y los profesionales de la MGI necesitan conocimientos sobre el manejo de violencia familiar como problema de salud, en cuya solución es importante la acción educativa comunicativa que se desarrolle con las familias afectadas. Se requiere la evaluación de los riesgos por los MGI. Acorde con esto, constituye una prioridad del gobierno cubano y de su sistema nacional de Salud asegurar el pleno desarrollo de nuestras familias libres de este flagelo. Objetivo: caracterizar el estado actual de la violencia familiar que favorezca la adopción de acciones en respuesta a la necesidad del conocimiento por parte de la población y de los profesionales de la salud sobre el papel de la comunicación educativa en el manejo de esta problemática de salud. Método: se realizó un estudio cualitativo intencionado a dar respuesta teórico-práctica al problema. El estudio dela variable nivel de la violencia familiar conocimiento sobre la problemática que se investiga se sustentó en la metodología de Herrera Santi P. Se exploraron criterios sobre violencia familiar, la comunicación educativa y su incidencia en la mejora de las relaciones intrafamiliares. Resultados: el diseño de un sistema de acciones educativas comunicativas familiares lideradas por profesionales de la Medicina General Integral que favoreció el eficaz manejo de la violencia familiar como problema de salud. Conclusiones: fue satisfactoria, la calidad de las acciones educativas comunicativas familiares que se derivaron de este trabajo hizo posible el cambio en las familias afectadas con la mejora en las relaciones entre sus miembros como vía factible en el logro de calidad de vida de las familias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elida Rodríguez Cordova, Dirección Municipal de Salud San Antonio del Sur, Guantánamo

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Asistente.

Caridad Guilarte Otamendy, Policlínico Universitario “Emilio Daudinot Bueno”, Guantánamo

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Instructora.

Marisol Utria Suárez, Policlínico Universitario “Emilio Daudinot Bueno”, Guantánamo

Especialista de I grado en Medicina General Integral. Instructora.

Alberto Bailly Videaux, Policlínico Universitario “Emilio Daudinot Bueno”, Guantánamo

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Instructor.

Sael Castillo Caballero, Policlínico Comunitario Docente "Ramón López Peña", Caimanera. Guantánamo

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Instructor.

Citas

1. Marx C. Manuscritos económicos y filosóficos de 1844. La Habana: Editora Política; 1975.

2. Durán del Pozo L. Una mirada desde el género a la violencia intrafamiliar. La Habana: Editorial Félix Varela; 2009.

3. Santiesteban Pérez M. Impacto de la violencia familiar en las etapas evolutivas del desarrollo humano. Guantánamo: Centro de Información Universidad de Guantánamo; 2011.

4. Arancial Aguilar K, Nario Ballon SL. Violencia Familiar (tipos, causas y consecuencias. Slide Share [Internet] 2014. [citado 10 Ago 2017]. [aprox. 10 p]. Disponible en: https://es.slideshare.net/stephany liliana/violencia-familiar-tiposcausas-y-consecuencias

5. Armas Ramírez N, Valle Lima A. Resultados científicos en la investigación educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2011.

6. Gil I. Los cinco dilemas vitales que más nos atormentan y cómo afrontarlos. El Confidencial [Internet] 2013. [citado 10 Ago 2017]. [aprox. 6 p]. Disponible en: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013-09-20/25630/

7. González A. Economía y sociedad: los retos del modelo económico. Rev Temas. 2007; 11: 4-29.

8. Colectivo de Autores. Manual para la intervención en la Salud familiar. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012.

9. Pi Osoria AM, Cobián Mena AE. Clima Familiar: una nueva mirada a sus dimensiones e interrelaciones. MULTIMED [Internet]. 2016 [citado 10 Ago 2017]; 20(2):[aprox. 6 p]. Disponible en: http:// www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/164 /160

10. Herrera Santi P. Rol de género y funcionamiento familiar. Rev Cuba Med Gen Integr [Internet]. 2000 [citado 10 Mar 2017]; 16(6):568-573. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000600008&nrm=iso

11. Robinson Jay F. El empobrecimiento sociohumanista: un problema de salud. Rev. inf. cient. [Internet]. 2017 [citado 10 Ago 2017]; 96(1):20-28. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/26/52

12. Instituto de Estudios Latinoamericanos. Participación social [Inter net] 2014 [citado 20 Mar 2017]. [aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.lai.fu-berlin.de/es/e-learning/projekte/frauen_konzepte/projektseiten/konzeptebereich/rot_partizipacion/index.html

13. Ojalvo Mitrany V, Castellanos Noa AV. La comunicación educativa. La Habana: Universidad de La Habana, Centro de Estudios para el Perfeccionamiento la Educación Superior; 2010.

14. Comité Central del Partido Comunista de Cuba. VII Congreso del PCC. Actualización de los Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución. Lin. 124. La Habana: Editora Política; 2016.

15. Durán Rill R. Convivir en familias sin violencia. Una metodología para la intervención y prevención de la violencia intrafamiliar. La Habana: Editorial CIPS; 2013.

16. Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. V.I. Salud y Medicina. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.

Descargas

Publicado

14-05-2018

Cómo citar

1.
Rodríguez Cordova E, Guilarte Otamendy C, Utria Suárez M, Bailly Videaux A, Castillo Caballero S. Educación comunicativa contra la violencia familiar: objetivo de la Medicina General Integral. Rev Inf Cient [Internet]. 14 de mayo de 2018 [citado 6 de mayo de 2025];97(3):548-56. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1870

Número

Sección

Artículos Originales