Carcinoma de la corteza suprarrenal. Presentación de caso
Palabras clave:
carcinoma suprarrenal, tumor suprarrenal, estudio anatomopatológicoResumen
Se realizó un estudio clínico anatomopatológico sobre la base de la metodología cualitativa para la descripción de un caso de carcinoma de la corteza suprarrenal en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” de Guantánamo en el año 2015. Se describió el caso de un paciente con antecedentes de buena salud, que acude por presentar molestia dolorosa de intensidad gravativa en región posterior izquierda lumboabdominal, se indica chequeo general y mediante la ecografía se diagnostica tumoración suprarrenal izquierda se realizó supraadrenelectomia. El resultado histopatológico señaló carcinoma de la corteza suprarrenal.
Descargas
Citas
2. Kerkhofs TM, Verhoeven RH, Van der Zwan JM, Dieleman J, Kerstens MN, Links TP, et al. Adrenocortical carcinoma: apopulation-based study on incidence and survival in the Nether-lands since 1993. Eur J Cáncer. 2013;49:2579-86 doi: 10.1016/j.ejca.2013.02.034
3. Guelho D, Paiva I, Vieira A, Carrilho F. Adrenocortical carcinoma: Retrospective analysis of the last 22 years. Endocrinol Nutr. 2016; 63(5):212-219. doi.org/10.1016/j.endonu
4. American Cáncer Society. Cáncer Facts & Figures. Atlanta, Ga: American Cáncer Society; 2015.
5. National Cancer Institute. Physician Data Query (PDQ). Treatingh Testicular Cancer. Making treatment decisions [Internet]. 2017 [citado 10 Feb 2017]. Disponible en: https://www.cancer.org/cancer/testicular-cancer/treating.html
6. National Comprehensive Cancer Network (NCCN). Clinical practice Guidelines in Oncology: Testicular Cancer. J Natl Compr Canc Netw. 2009 Jun; 7(6):672-93. PUBMED PMID: 19555582
7. Howlader N, Noone AM, Krapcho M, Miller D, Bishop K, Kosary CL, et al, (eds). SEER Cancer Statistics Review, 1975-2014 [Internet]. USA: National Cancer Institute; 2014 [citado 10 Feb 2017]. Disponible en: http: //seer.cancer.gov/csr/1975_2011/
8. Miron B, Ristau B T, Tomaszewski JJ, Jones J, Milestone B, Yu-Ning Wong, Uzzo RG, et al. Biology is Destiny: A Case of Adrenocortical Carcinoma Diagnosed and Resected at Inception in a Patient Under Close Surveillance for Lung Cancer. Urology Case Reports. Nov 9 2016: 9-11. doi: 10.1016/j.eucr.2016.07.009
9. Polley M-YC, Leung SCY, Gao D. An international study to increase concordance in Ki-67 scoring. Mod Pathol. 2015; 28(6): 778-86. doi: 10.1038/modpathol.
10. Sánchez Pérez IF, Fong Estrada JA, Llanes Revilla OJ, Fong Sinobas JA, Couso Seoane C. Incidentaloma o carcinoma de la glándula suprarrenal. MEDISAN [Internet]. 2009 [citado 22 Feb 2017]; 13(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_2_09/san17209.htm
11. Cofán F, Romero R. Incidentaloma suprarrenal: un reto diagnóstico Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Germans Trias Pujol. Badalona. Nefrología [Internet]. 1995 [citado 20 Mar 2017]; XV (1): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.revistanefrologia.com/revistas/P1-E118/P1-E118-S123-A1728.pdf
12. Larrad Jiménez A. Carcinoma de la glándula suprarrenal Cir Esp [Internet]. 2000 Jun [citado 20 Mar 2017]; 67(6):594-604. Disponible en: http://www.elsevier.es/es- revista-cirugia-espanola-36-articulo-carcinoma-glandula-suprarrenal-10594
13. Menéndez Calderón M, Casal F, Prieto J, Cachol. Carcinoma suprarrenal. Análisis retrospectivo de cinco casos. An Med Interna [Internet]. 2006 Nov [Citado 11 Abr 2017]; 23: 533-6. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-71992006001100006&script=sci_arttext
14. Else T, Kim AC, Sabolch A. Adrenocortical carcinoma. Endocr Rev. 2014; 35(2):282–326. doi: 10.1210/er.2013-1029.
15. Erdogan I, Deutschbein T, Jurowich C, Kroiss M, Ronchi C, Quinkler M, et al. The role of surgery in the management of recurrent adrenocortical carcinoma. J Clin Endocrinol Metab. 2013; 98:181–191. doi: 10.1210/jc.2012-2559
16. Gaujoux S, Al-Ahmadie H, Allen PJ, Gonen M, Shia J, D’Angelica M, et al. Resection of adrenocortical carcinoma liver metástasis: is it justified?. Ann Surg Oncol. 2012; 19: 2643–2651. doi: 10.1245/s10434-012-2358-7
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee Acceso Abierto a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica eliminando todo tipo de barreras que impidan el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por la Ley de Derecho de Autor que rige en Cuba, que implica la edición para difundir la obra en soporte digital en que se aloja nuestra revista.
De igual manera podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (por ejemplo: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Tanto los lectores como los autores deben conocer que Revista Información Científica se encuentra bajo Licenciade Creative Commons (CC) del tipo BY 4.0 Internacional, por lo que: se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente; siempre y cuando se cite y reconozca al autor original.
Para saber más, visitar: https://creativecommons.org