Introducción:
La caracterización de la motivación de los estudiantes resulta fundamental para el trabajo de las direcciones de Formación de Pregrado y de Ciencia y Técnica de las universidades, a partir de que en ellas se gestionan la formación profesional y la vida científica de la institución.
Objetivo:
Caracterizar los contenidos y componentes de la motivación hacia la investigación científica en estudiantes destacados de la Universidad de La Habana, con el fin de comprender sus motivaciones y derivar recomendaciones para su potenciación en entornos universitarios.
Método:
Estudio exploratorio, con enfoque cualitativo y diseño fenomenológico, realizado con una población de estudiantes de carreras del curso diurno del Plan de Estudios E en dicha universidad, durante el curso académico 2021. Se seleccionó una muestra no probabilística, integrada por 10 estudiantes, mediante una estrategia de muestreo en cadena, dirigido por propósitos. Los datos primarios se obtuvieron a través de entrevistas telefónicas, en respuesta a las restricciones impuestas por la pandemia de la COVID-19. Fueron evaluados los componentes: cognitivo, afectivo, autovalorativo y de proyección futura.
Resultados:
Los hallazgos revelaron la presencia de motivos intrínsecos y extrínsecos de tipo individual. El componente cognitivo se mostró adecuadamente desarrollado, con un componente afectivo positivo; no obstante, el aspecto autovalorativo se evidenció entre parcialmente y poco desarrollado, mientras que el componente de proyección futura también mostró un desarrollo parcial.
Conclusiones:
Si bien los estudiantes presentan una motivación favorable hacia la investigación, es necesario fortalecer los aspectos de autovaloración y proyección futura para un desarrollo integral en el ámbito científico.
Introduction:
The characterization of student motivation is essential for the work of the Undergraduate Training and Science and Technology directorates of universities, since they manage the professional training and scientific life of the institution.
Objective:
To characterize the contents and components of motivation towards scientific research in outstanding students of the Universidadde La Habana, in order to understand their motivations and derive recommendations for their empowerment in university environments.
Method:
Exploratory study, with a qualitative approach and phenomenological design, carried out with a population of career students from the day course of the E Study Plan at said university, during the 2021 academic year. A non-probabilistic sample, made up of 10 students, was selected. through a chain sampling strategy, directed by purposes. Primary data were obtained through telephone interviews, in response to restrictions imposed by the COVID-19 pandemic. The components were evaluated: cognitive, affective, self-evaluation and future projection.
Results:
The findings revealed the presence of intrinsic and extrinsic motives of an individual nature. The cognitive component was adequately developed, with a positive affective component; However, the self-evaluation aspect was evidenced between partially and poorly developed, while the future projection component also showed partial development.
Conclusions:
Although students present a favorable motivation towards research, it is necessary to strengthen the aspects of self-assessment and future projection for comprehensive development in the scientific field.
Introdução:
A caracterização da motivação dos estudantes é essencial para o trabalho das direções de Licenciatura e de Ciência e Tecnologia das universidades, uma vez que gerem a formação profissional e a vida científica da instituição.
Objectivo:
Caracterizar os conteúdos e os componentes da motivação para a investigação científica em estudantes destacados da Universidad de La Habana, de forma a compreender as suas motivações e derivar recomendações para o seu empoderamento em ambientes universitários.
Método:
Estudo exploratório, de abordagem qualitativa e de desenho fenomenológico, realizado junto de uma população de estudantes do curso diurno do Plano de Estudos E da referida universidade, durante o ano letivo de 2021. Uma amostra não probabilística, constituída por 10. estudantes, foi selecionada através de uma estratégia de amostragem em cadeia, dirigida por propósitos. Os dados primários foram obtidos através de entrevistas telefónicas, em resposta às restrições impostas pela pandemia da COVID-19. Foram avaliados os componentes: cognitivo, afetivo, autoavaliação e projeção futura.
Resultados:
Os achados revelaram a presença de motivos intrínsecos e extrínsecos de natureza individual. O componente cognitivo estava adequadamente desenvolvido, com um componente afetivo positivo; Contudo, o aspeto autoavaliação evidenciou-se entre parcialmente e pouco desenvolvido, enquanto o componente projeção futura também apresentou desenvolvimento parcial.
Conclusões:
Embora os alunos apresentem uma motivação favorável à investigação, é necessário reforçar os aspetos de autoavaliação e projeção futura para um desenvolvimento integral no âmbito científico.
- motivación;
- investigación científica;
- estudiantes universitarios;
- actividad científico estudiantil.
- motivation;
- scientific research;
- university students;
- student scientific activity.
- investigação científica;
- estudantes universitários;
- atividade científica estudantil.
Introducción
La actividad investigativa en las universidades cubanas, como esfera de actuación de cualquier disciplina, está relacionada a la producción de conocimientos para encontrar soluciones a problemáticas y necesidades a nivel local, regional y nacional, así como con el desarrollo de profesionales integrales.
En coherencia con la necesidad permanente de apostar por el perfeccionamiento de la formación y por estimular la investigación en los estudiantes universitarios, en el año 2022, el Ministerio de Educación Superior 1) planteó como una de las misiones del Plan de Estudios E, integrar adecuadamente las actividades investigativas, académicas y laborales, y favorecerse así la actividad científico estudiantil. Por tanto, la caracterización de la motivación de los estudiantes resulta fundamental para el trabajo de las direcciones de Formación de Pregrado y de Ciencia y Técnica de la Universidad de La Habana (UH), a partir de que en ellas se gestionan la formación profesional y la vida científica de la institución. También, el estudio de la motivación hacia la investigación es un aporte de la Psicología Educativa al desarrollo social.
Para ubicar la categoría central de esta investigación, se han identificado varios referentes teóricos producidos en el contexto cubano acerca del concepto de motivación: en los trabajos del Dr. Diego Jorge González Serra desde 1977, Luis Alfredo González Collera 2 y Laura Domínguez García. 3 González Serra define: “por motivación se entiende la compleja integración de procesos psíquicos que efectúa la regulación inductora del comportamiento, pues determina la dirección (hacia el objetometa buscado o el objeto evitado), la intensidad y el sentido (de aproximación o evitación) del comportamiento.” 4
El concepto de motivación profesional aportado por Domínguez permite comprender y abordar el objeto de estudio de la presente investigación: “Una formación de la personalidad, que integra un conjunto de componentes psicológicos, los cuales están referidos al conocimiento que posee el sujeto acerca del contenido de su futura profesión, al vínculo afectivo que siente hacia ella, y además, a los aspectos de la autovaloración y de la proyección futura de la personalidad, vinculados a la regulación motivacional en esta esfera.” 3
Acerca de la categoría Motivación hacia el estudio, González Collera define que: “Es un proceso psíquico superior predominantemente afectivo, que se manifiesta en la relación entre las necesidades y disposiciones para estudiar y el reflejo cognoscitivo de la realidad docente del alumno. Con el objetivo de regular la dirección, el grado de activación y sostén del comportamiento del estudiante. Es la asimilación cognitiva de los contenidos que aporta y exige la escuela como representante de la sociedad.” 2
Las dimensiones de análisis de los conceptos teóricos mencionados permitieron usar el arsenal de categorías para la interpretación de los datos: contenidos de los motivos, componentes de la estructura-función, regulación comportamental y determinantes externos.
Para el presente estudio, la motivación hacia la investigación científica se entiende como: compleja integración de procesos psíquicos que regula el comportamiento y determina su dirección, intensidad y sentido hacia la investigación científica. Esta última es entendida como un ejercicio del pensamiento humano riguroso y organizado, que implica acciones sistemáticas para la descripción, caracterización, predicción, explicación y trasformación de la realidad (una porción de esta constituida en objeto de estudio). En este caso, la motivación por investigar contiene el papel activo, relativamente autónomo y creador de la personalidad de estudiantes y graduados universitarios. 2-4,5 En este artículo solo se abordarán las dimensiones de los contenidos y los componentes de la estructura-función.
Por otra parte, las investigaciones sistematizadas acerca de la motivación humana hacia el estudio y la motivación profesional en Cuba, se han relacionado a la actividad de estudio en diferentes poblaciones: en varias tesis de diploma de la Facultad de Psicología; en otras investigaciones del Centro de Perfeccionamiento de la Educación Superior. 6 Dichos estudios han aportado resultados, fundamentalmente en el diagnóstico de la motivación, respecto a su carácter orientador o de contenido. En la relación contenido-funcionamiento de la motivación en los estudiantes universitarios se encuentran las investigaciones de Laura Domínguez 7 y Viviana González. 8 Según los criterios de González Collera 2, prevalecen los estudios de diagnóstico de los contenidos de la personalidad, pero no tanto en los aspectos de la evaluación de estas configuraciones.
De las tesis digitalizadas realizadas en la Facultad de Psicología de la UH, tanto de licenciatura como de maestría y doctorado, la revisión comprende el período entre los años 1999 y 2019. Revelaron que el avance del conocimiento ha estado a cargo de la Facultad de Psicología, en vínculo con otras instituciones como el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, el Ministerio de Educación Superior y el Ministerio de Educación, así como otras universidades del país 9 y centros de estudio adscritos a diversas instancias.
En esta búsqueda se han identificado varias temáticas fundamentales: la primera y más frecuente es la esfera motivacional como parte del funcionamiento de la personalidad. También aparece la motivación profesional como una categoría estudiada en los marcos de la Psicología Educativa. González Collera 2 coincide con que en el ámbito de la educación se han dedicado mayores esfuerzos a la evaluación del aprendizaje, respecto a los procesos motivacionales.
Sobre al contenido y funcionamiento de la motivación, los aportes cubanos más relevantes provienen de los autores Fernando González Rey, Diego González Serra, Viviana González Maura, Laura Domínguez y Guillermo Arias. 2Aunque no existe un abordaje específico a la motivación hacia la investigación científica en estos estudios nacionales, constituyen antecedentes empíricos de suma importancia, pues incluyeron muestras de jóvenes, y desarrollaron dimensiones de análisis de gran utilidad, incluso para la discusión de los resultados del presente estudio.
Respecto a los contenidos de los motivos, existen dos clasificaciones con subcategorías en las que se pueden agrupar las motivaciones: intrínseca o interna y extrínseca o externa. La primera se refiere a la que se satisface en la actividad y en la apropiación de conocimientos relevantes a la vida social y el trabajo. La otraagrupación se relaciona a objetivos que no forman parte de la actividad pero que tienen en ella una alternativa para su satisfacción. En ambas aparecen tipologías que acompañan su significado para hacerlo más específicos de acuerdo con su orientación: social o personal/individual. También existen combinaciones de estas categorías, ya que las conductas humanas son plurimotivadas. 4-10 Fernando González 11 explica la relación de la estructura, donde aparecen los contenidos como componente estructural y las funciones, entendidas como indicadores de vínculo afectivo y elaboración personal.
En el presente estudio, para un adecuado abordaje metodológico, se declararon dos dimensiones de análisis, una para los contenidos y otra para los componentes. Además, se tuvieron en cuenta los componentes: cognitivo, afectivo, autovalorativo y de la perspectiva temporal; empleadas en la tesis de doctorado de Domínguez 12 en la que se explican los aspectos que caracterizan la motivación profesional. Sus indicadores para la evaluación se muestran en el siguiente esquema (Figura 1).
Los indicadores antes presentados también fueron utilizados en la investigación de García Fonseca. 13 En sus resultados se evidencia pobre estructuración de estos elementos en el proceso de elección profesional, aunque se resalta la fuerte vinculación afectiva de los jóvenes con sus carreras.
Con este basamento teórico se atendió el objetivo de caracterizar los contenidos y componentes de la motivación hacia la investigación científica de un grupo de estudiantes destacados en esta esfera, en la UH durante el período 2021-2022.
Método
Se seleccionó la ruta metodológica cualitativa, con un diseño fenomenológico, en un proceso de indagación flexible. La población estuvo compuesta por todos los estudiantes de las carreras del curso diurno, que cursaban el Plan de Estudios E en la Universidad de La Habana, durante el curso 2021.
Se constituyó una muestra no probabilística, dirigida por propósitos y en cadena o por redes. 5 Participaron 10 estudiantes de las carreras: Psicología, Biología, Turismo, Meteorología, Historia del Arte, Comunicación, Contabilidad, Diseño de Comunicación Visual, Ciencia de la Computación. Se listan solo nueve carreras porque hay dos sujetos que pertenecen a Turismo. Los años académicos representados fueron: de primer año, 1; de segundo año, 5; de tercer año, 3; y de cuarto año, 1. Se entrevistaron 3 mujeres y 7 hombres.
La técnica utilizada fue la entrevista, de tipo semiestructurada. 5 Fueron transcritas y se procedió a su análisis parcial, a partir de las categorías generales: nivel de información general y elaboración personal 11, así como las desarrolladas por Domínguez 14, para la evaluación de los componentes de este objeto.
Durante este proceso se respetaron los principios éticos de la investigación, relacionados a aspectos como la protección de la identidad de los estudiantes, acceso a la muestra y al campo, el manejo de procedimientos de la recolección de datos y su procesamiento, la preservación de los resultados, entre otros aspectos.
Resultados
Acerca de los contenidos de los motivos para investigar, los estudiantes universitarios entrevistados expresaron motivos intrínsecos, vinculados a la investigación científica, con una orientación individual y social. Como ejemplo de motivación intrínseca con orientación individual, se manifestó en todos los estudiantes entrevistados intereses cognoscitivos hacia sus carreras.
La investigación como fuente de satisfacción personal es otro ejemplo de motivación con orientación intrínseca individual. También emergió la orientación social intrínseca conectada con el deber de la profesión: “(…) más bien por un aporte social. Yo quisiera investigar para que los resultados de esa investigación sean útiles y se puedan utilizar de alguna manera”(estudiante de Psicología).
De igual forma, se pone de manifiesto la existencia de motivos intrínsecos socio-personales, con un compromiso con el aporte social desde la profesión, que satisface la autorrealización personal, distinguiéndose de aquellas que se orientan a la búsqueda del reconocimiento social. Igualmente se identifican motivos extrínsecos con orientación social e individual, específicamente motivos extrínsecos sociales en tres estudiantes de Psicología de la muestra: “Yo quiero formar parte de una investigación en la que yo sienta que puedo aportar de una manera más fuerte al proyecto de país que se tiene pensado.”
Como motivación extrínseca individual se expresó la búsqueda de reconocimiento, a través de la obtención de premios y de los beneficios que se derivan de ellos: el premio al mérito científico es reconocido por los estudiantes como un buen estímulo externo para la investigación, como reconocimiento a la trayectoria investigativa durante la vida de estudiante, como una vía para obtener una mejor ubicación laboral y para tener acceso directo a un programa de posgrado.
También se expresó la motivación hacia la investigación como vehículo necesario para llegar a la meta de la culminación de estudios; o sea, para poder hacer la tesis: "Siempre estoy buscando herramientas nuevas, utilizar matrices, o sea, metodologías nuevas que me ayuden a mejorar metodológicamente y que me tributen a la tesis” (estudiante de Turismo).
Asimismo, se identificó como una vía para lograr aceptación por parte de los otros, en la medida en que se reconozca su valía, su aporte. Resulta muy interesante la reflexión de los estudiantes acerca de las motivaciones extrínsecas: “(…) muchos muchachos llegan a mí diciéndome, yo quiero hacer tal cosa para presentarme en tal evento, porque así quiero tener buenos reconocimientos” (estudiante de Meteorología).
Los estudiantes entrevistados expresaron motivos de diverso tipo. A pesar de que hay presencia de las clasificaciones social e individual dentro de las dos tipologías (extrínseco e intrínseco), no se constatan evidencias de la combinación. Lo que predominan son motivos extrínsecos e intrínsecos de tipo individual. Para todos los casos se aprecia una vinculación afectiva positiva con estos motivos.
En resumen, se asociaron a diversos aspectos de la experiencia en la formación universitaria como: los intereses cognoscitivos hacia la carrera, fuente de satisfacción personal, el deber de la profesión, el compromiso con el aporte social conectado a la autorrealización personal. También se relacionaron con la utilidad de la investigación para el desarrollo del país; así como la búsqueda de reconocimiento/aceptación, premios (y sus beneficios) y la meta de la culminación de estudios.
A continuación, se realizará una presentación de los hallazgos relacionados a los componentes de la motivación hacia la investigación científica. Acerca de la elaboración personal con que los sujetos expresan los contenidos, como tendencia, se evidenció en los estudiantes entrevistados una adecuada elaboración personal, ya que son capaces de expresar sus inquietudes sobre la investigación científica y su proceso de formación, trascendiendo el nivel descriptivo.
Respecto al componente cognitivo, se evidenció en el conocimiento que el estudiante manifieste en torno a la investigación científica, sus aportes al ejercicio de la profesión, así como de las cualidades/habilidades/competencias necesarias para ser un buen investigador: “Cuba necesita de investigación científica definitivamente. Desde el plano que puedo hablar es del sector turístico y el sector necesita que se investigue para detectar las potencialidades (…) no hay una investigación que diga de qué manera se pueden desarrollar. Por lo general se hacen las cosas sin un fundamento, sin un trasfondo científico y al final lo que se hace es atrasar o empeorar” (estudiante de Turismo).
Todos los estudiantes de la muestra expresaron un adecuado desarrollo de este componente. Son capaces de ofrecer sólidos argumentos sobre la utilidad social de las investigaciones que se realizan desde las profesiones en las que se forman. También se expresaron de forma correcta sobre el valor de la ciencia para el ejercicio profesional que iniciarán luego de graduarse.
En el componente afectivo, se identificó un disfrute por el contenido de la actividad: “Me ha gustado siempre investigar mucho. A mí la investigación me ha encantado desde niño” (estudiante de Meteorología). La tendencia en el grupo expresó una vinculación afectiva hacia la investigación científica de manera positiva.
Por último, en el componente autovalorativo, se elaboró una nube de palabras (Figura 2) para representar las cualidades mencionadas por los sujetos entrevistados. El tamaño de la letra en las características aumenta según se eleve su frecuencia de aparición, con lo cual las de mayor número de fuente fueron las más repetidas.
A juicio de las autoras, los argumentos más evidentes en este sentido fueron expresados por el estudiante de la carrera Comunicación Social: “Lo primero que tiene que tener es interés, después ya viene la cuestión de la preparación. Adquirir las herramientas con las que tú vas a poder desarrollar con calidad ese proceso de investigación. De ahí viene la parte del conocimiento de la metodología de la investigación. Ser intransigente, ser constante, porque realmente la práctica hace al maestro y es imposible que la investigación abarque todo el conocimiento existente, porque día a día surgen nuevas tecnologías, nuevas técnicas, nuevos conocimientos que precisan de estudios que den una base científica y creíble a la sociedad. Trabajo en equipo. Creo que eso es algo muy importante”.
A pesar de que algunos refirieron la figura de profesores destacados, solo en un estudiante de Contabilidad y Finanzas, exitoso en investigación, se constata la reflexión utilizando un ideal cercano para compararse y autovalorar la formación. Al respecto expresó: “Me comparo con la secretaria de docencia e investigación que estuvo antes que yo, que se graduó este año y obtuvo el premio al mérito científico. Me comparo con ella y digo: todavía me falta muchísimo para llegar ahí (…). Comparo lo que hacía en primer año y digo: uff, como he aprendido. (…) Me siento mucho más preparada para hacer y defender una tesis ahora de lo que estaba en primer año.”
El desarrollo de este componente se expresó además en la habilidad del estudiante de identificar cuan cerca o lejos está del perfil de un buen investigador, central para poder orientarse en función de su autodesarrollo. La mayoría de los estudiantes entrevistados logró desarrollar la autocrítica, identificando las insuficiencias respecto a la formación en investigación. En los 10 sujetos predominó la reflexión sobre elementos no alcanzados. Se constata una evaluación más orientada hacia lo que aún necesitan aprender respecto a las habilidades o competencias logradas.
En general, hay pobreza en los aspectos aportados y no se profundizó en las cuestiones mencionadas. Además, se trasladaron rápidamente del análisis de la situación personal a un discurso que profundiza en los otros, en la colectividad de los estudiantes.
Se identificaron dificultades en la toma de conciencia de la importancia de la investigación científica en las carreras, y el registro de los resultados más importantes de un estudio. Reconocieron deficiencias en el uso del lenguaje científico, en los procedimientos para procesar datos cuantitativos y, en particular, para utilizar programas estadísticos. Refirieron poca preparación para el acceso al campo y el empleo del arsenal instrumental para recolección de datos. Por último, asociada a la comunicación de los resultados, se encontró la redacción de artículos como una habilidad no desarrollada.
En resumen, como tendencia, el desarrollo de la autovaloración en la muestra se asoció mayoritariamente a contenidos de los estudios; solo en un caso se orientó hacia la profesión.Predominó en la mayoría de los sujetos (8 de 10) poca elaboración personal en el análisis sobre las cualidades y habilidades para investigar. También ocurrió en el caso de la flexibilidad, ya que no se pronunciaron sobre los orígenes de los aspectos negativos expresados. Tampoco expresaron la búsqueda de un perfeccionamiento para lograr el éxito en la esfera investigativa. Esta misma tendencia se expresa para el indicador de la flexibilidad.
Para finalizar, se ofrece la interpretación de los niveles de desarrollo de este componente, para lo cual se muestra a continuación cómo se califica cada sujeto según las categorías para el análisis. Esto permite presentar la tendencia del grupo. Se evidencia que existe en los entrevistados cierta variedad respecto al desarrollo del componente autovalorativo. Esto significa esencialmente que solo 2 estudiantes logran una valoración de sus características personales y habilidades formadas para la investigación, reconociendo también los aspectos no logrados. En cuatro de ellos se muestra un desarrollo parcial y en el resto poco desarrollo. Esto se produjo mediante un análisis reflexivo y flexible sobre sus necesidades de mejora.
Del componente de la perspectiva temporal, se presentarán los resultados sobre la elaboración cognitivo-afectiva del sujeto en cuanto a sus perspectivas de desarrollo personal en los caminos de la ciencia. Esto se expresa en la construcción de proyectos futuros que impliquen a la investigación como medio para alcanzarlos. Su estructura se determina a partir de los objetivos planteados, la estrategia concebida, la temporalidad y la previsión de obstáculos para el cumplimiento de los proyectos. Se expresa a través de la elaboración del sujeto en cuanto a sus perspectivas de desarrollo personal en la esfera profesional.
Todos los sujetos que participaron en este estudio identificaron metas vinculadas a la investigación. Entre ellas se encuentran ser máster o doctor, trabajar en un centro de investigación, ser parte del claustro de la facultad/instituto, optar por el Premio al Mérito Científico, vincularse a un proyecto de investigación de la facultad después de la licenciatura, fundar una asociación o revista de estudiantes o lograr una especialización.
Es importante destacar que se identificaron algunas acciones para materializar sus metas, a pesar de que no existe certeza respecto a la temporalidad necesaria para su cumplimiento. Por otra parte, tampoco hay una reflexión profunda respecto a los obstáculos previstos.
Un ejemplo que integra todos estos elementos de forma resumida se evidenció en el discurso del estudiante de Meteorología:“ Sí, quiero ser máster y quiero ser doctor. Necesito tesis de investigación, para una y para la otra. Para las dos. Y para terminar de graduarme. Entonces la investigación es la línea constante. Espero que sea antes de los 30 años. (…). Ya me estoy empapando que son los créditos. (…) Seguir estudiando, no perder el ritmo, no perder la visión.”
¿Cuáles son los principales obstáculos que prevén los estudiantes que pueden afectar la consecución de sus proyectos? Como impedimentos para llevar a cabo los proyectos soñados por los estudiantes se han identificado en su mayoría, aspectos externos a los sujetos. Solo una joven de los 10 estudiantes sugiere como obstáculo una debilidad reconocida en sí misma: la procrastinación. El resto menciona aspectos en los otros y en procesos de las instituciones. Se han descrito varios inconvenientes: el efectivo apoyo de los padres frente a la compleja situación económica del país en la actualidad, pocas posibilidades de satisfacer las necesidades con el salario de los profesionales recién graduados, la preocupación por el clima afectivo en ambientes laborales, la falta de recursos para realizar las investigaciones y de las condiciones de trabajo en las facultades, la falta de apoyo institucional para investigar en las entidades laborales donde sean ubicados los egresados y la dificultad de obtener la ubicación laboral deseada.
De manera general, los obstáculos se refirieron a la vida del trabajo posterior a la graduación de las carreras universitarias que representan los sujetos entrevistados:“(…) No se puede trabajar a la par con la universidad, dedicarte a otra cosa. Entonces la situación económica se te cierra (…). Yo me pongo a pensar en mi casa que quiero contribuir a mi familia, que quiero hacer mis propias cosas y no tengo forma. La falta de recursos puede que te limite en algún sentido, no poseer las mediciones, los datos, los utensilios, internet (un internet full) que puede que necesites un día para hacer una investigación fuerte” (estudiante de Meteorología).
Como se dijo antes, la reflexión sobre los cuatro aspectos en que se organizó este componente va siendo más pobre, de forma descendiente, en el mismo orden en que han sido presentados. Del discurso de los sujetos se ha podido identificar el nivel de desarrollo de la proyección futura, utilizando las tres categorías descritas en la literatura sobre la motivación profesional en estudiantes universitarios. Es importante destacar que en todos los casos se apreció una vinculación afectiva positiva con los proyectos.
Para marcar la tendencia del grupo se puede expresar que existió un desarrollo parcial de este componente en la totalidad de los estudiantes entrevistados. Más allá de alguna diferencia, aunque mínima, en los testimonios recolectados, a pesar de que plantearon sus objetivos, el resto de los elementos se expusieron con pobreza en los argumentos. El nivel de fundamentación no fue adecuado y, además, no se apreció total certeza sobre las acciones ni los tiempos que deben realizarse para el logro de los proyectos.
Discusión
En cuanto a los contenidos de los motivos, existió un predominio de móviles extrínsecos e intrínsecos, aunque de tipo individual; en ambos casos se apreció una vinculación afectiva positiva con estos. Sin embargo, en la mayoría de las investigaciones que se han realizado desde la década de los 80 sobre motivación hacia el estudio y motivación profesional, priman motivos extrínsecos en lo relativo al estudio. 7,12,13 Una mayor diversidad de motivos supone una gran fortaleza, y se puede hipotetizar que esta resulta un beneficio respecto a la consolidación de la motivación profesional.
Respecto a los componentes, la información más relevante de este estudio se ha representado en el siguiente esquema (Figura 3):
Como se muestra previamente, los componentes en los que se apreció un desarrollo óptimo son el cognitivo y el afectivo. En este sentido, se constató una fortaleza en la elaboración personal manifestada en los conocimientos expresados, así como en el vínculo afectivo positivo hacia las actividades de investigación y el valor de la ciencia expresado en los aportes de cada profesión al desarrollo del país.
En el elemento autovalorativo es donde se expresó mayor diversidad y solo dos sujetos manifestaron un adecuado desarrollo en este aspecto. Por último, para el componente de la proyección futura se registró un desarrollo parcial. En los estudios antes mencionados, en cuanto a la motivación profesional, se observó el componente cognitivo parcial, el afectivo positivo, pero también puede ser ambivalente o negativo y los componentes autovalorativo y de proyección futura no están desarrollados. (7, 12, 13)
En el presente estudio se constató una conexión con cuatro de las categorías propuestas para el abordaje de la autovaloración en los trabajos de González Rey. 11Estas son: a) las cualidades humanistas expresadas en los deseos de contribuir a la sociedad; b) cualidades volitivas, que están orientadas a la profesión como la constancia; c) una actitud intelectual adecuada frente a la investigación, evidenciada mediante una actitud reflexiva y científica; y d) la orientación cognitiva con la expresión del deseo y de la necesidad de conocer. Aquí se expresó una debilidad por la poca elaboración personal manifestada en características personales asociadas a las cualidades de cara a la investigación.
Por otra parte, en el caso de los aspectos de la proyección futura, las aportaciones empíricas sistematizadas por Domínguez 15 afirman que, en muestras de universitarios, los proyectos tienen contenidos del estudio y la profesión, lo cual coincide con los hallazgos de la presente investigación. Las estrategias para alcanzar los objetivos están poco estructuradas y en cuanto al tiempo de consecución, se presenta de diversas formas. En este sentido, se encuentra una conexión de este estudio con esos resultados, a partir de un plazo mediano mencionado (de hasta 5 años), a partir de que durante ese tiempo se culmina la formación de pregrado. Por último, la identificación de los obstáculos en el presente estudio es algo que coincide con lo que registró Domínguez 15, evidenciándose una reflexión que en esencia, reconoce aspectos externos al sujeto.
En este caso, la poca estructuración de los proyectos asociados a la investigación científica fue identificada como una debilidad de los estudiantes. Las características personológicas que no están en su estado óptimo, y que determinan el desarrollo de los componentes antes mencionados, pudieran entrenarse mediante talleres de orientación educativa y profesional. Esto refuerza el valor de la Psicología Educativa en la prevención de problemáticas en los contextos docentes.
Conclusiones
Se identificaron en los estudiantes de la UH entrevistados motivos intrínsecos y extrínsecos, predominando en ambas clasificaciones los de tipo individual, como los intereses cognoscitivos hacia la carrera y fuente de satisfacción personal.
De los componentes de la motivación se puede expresar que el cognitivo es el único que se encuentra en un estado adecuado. También se expresa un componente afectivo positivo. No ocurre de esta forma para el aspecto autovalorativo, ya que se muestra entre parcialmente y poco desarrollado. Asimismo, el componente de proyección futura está parcialmente desarrollado.
Además, aparecieron nuevos aspectos para investigar que deben atenderse, por las amplias conexiones que tienen los temas de la ubicación laboral y el seguimiento de egresados, así como la formación de competencias de investigación con la motivación.
-
6
Entrevista utilizada en Caracterización de la motivación hacia la investigación científica en estudiantes de la Universidad de La Habana
-
1. Artola Pimentel ML, Tarifa Lozano L, Finalé de la Cruz L. Planes de estudio E en la Educación Superior cubana: una mirada desde la educación continua. Universidad Y Sociedad [Internet]. 2019[citado 20/06/2022].11(2):364-371. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1200
-
2. González Collera L. La motivación hacia el estudio. Fundamentos y metodología para su evaluación en secundaria básica [Tesis Doctorado en Ciencias Pedagógicas]. La Habana; 2004[citado 20/06/2022]. Disponible en: https://rc.upr.edu.cu/jspui/bitstream/DICT/1833/1/Gonz%C3%A1lez_04.pdf
-
3. Domínguez L. Psicología del desarrollo. Problemas, principios y categorías. La Habana: Editorial Félix Varela; 2007.
-
4. González Serra D. Criterios y técnicas para el estudio de la motivación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2012.
-
5. HernándezSampieri R, Mendoza C. Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2018.
-
6. González Serra D. Teoría de la motivación y práctica profesional. 2ª ed. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1995.
-
7. Domínguez L. El desarrollo de la motivación hacia la profesión en jóvenes estudiantes. La Habana: Impresiones Ligeras. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana; 1987.
-
8. González Maura V. Motivación profesional y personalidad. Sucre: Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier; 1994.
-
9. Tamayo J, Sánchez Y. La motivación como herramienta para el trabajo de orientación y formación profesional desde la clase de física. Rev Boletín Redipe [Internet]. 2016 [citado 20/06/2022]; 5(3). Disponible en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/58
-
10. González Rey F. Motivación moral en adolescentes y jóvenes. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1993.
-
11. González Rey F. Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1987.
-
12. Domínguez L. Caracterización de los niveles de desarrollo de la motivación profesional en jóvenes estudiantes [Tesis Doctorado]. La Habana: Facultad de Psicología, Universidad de La Habana; 1992.
-
13. Almeyda Vázquez A, García Fonseca T. Elegir una profesión significa elegir el futuro. Mirada a la dialéctica: Motivación-elección profesional. Integ Acad Psic [Internet]. 2015 [citado 20/06/2022]; 3(7). Disponible en: https://integracion-academica.org/attachments/article/86/06%20Elegir%20profesion%20-%20AAlmeyda.pdf
-
14. Domínguez L. Motivación profesional y personalidad. En: Fernández L, editor. Pensando en la personalidad. Selección de Lecturas. Tomo I. La Habana: Editorial Félix Varela; 2002. p. 292-332.
-
15. Domínguez L. Proyectos futuros en jóvenes cubanos: 1998-2018. VII Encuentro Internacional "Infancias y Juventudes en América Latina y del Caribe: Contextos, Experiencias y Luchas". La Habana: Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas; 2019.
- » Recibido: 14/05/2024
- » Aceptado: 24/10/2024
- » Publicado : 14/11/2024