La categoría bienestar psicológico y su importancia en la práctica asistencial: una revisión semisistemática
RESUMEN
Introducción:

El bienestar psicológico es una categoría fundamental en el desempeño del personal asistencial, pues contribuye tanto a mejorar la atención integral al mismo como a sustentar su actuación profesional.

Objetivo:

Explorar las principales tendencias de conceptualización y líneas temáticas en el desarrollo de la categoría bienestar psicológico.

Método:

Se condujo un estudio con diseño de revisión semisistemática, que permitió la selección de un total de 30 artículos, su procesamiento y establecimiento de tópicos fundamentales en un espacio temporal de cuatro décadas.

Resultados:

Los principales resultados alcanzados sugieren que se ha producido un proceso de especialización en el estudio del bienestar psicológico, los enfoques y escuelas psicológicas dirigidos a su estudio se han consolidado y los principales cambios se manifiestan en la relación entre variables y el compromiso con la promoción de la salud mental.

Conclusiones:

La categoría estudiada ha ganado en relevancia en la literatura, con predominio de posiciones positivistas y estudios dirigidos a grandes poblaciones, sin que se aprecie profundidad en los aspectos profesionales de su observación por parte del personal asistencial. Se concluye en la necesidad de estudios mixtos que atiendan a la singularidad de los contextos y las necesidades de especialistas de la salud, pacientes y familiares.

ABSTRACT
Introduction:

Psychological well-being is a fundamental category in the performance of healthcare personnel, as it contributes both to improving their comprehensive care and to supporting their professional performance.

Objective:

To explore the main conceptualization trends and thematic lines in the development of the psychological well-being category.

Method:

A study was conducted, with a semi-systematic review design, which allowed the selection of a total of 30 articles, their processing and fundamental topics ranging in a time period of four decades.

Results:

The main results achieved suggest that a specialization process has occurred in the study of psychological well-being, the psychological approaches and schools aimed at its study have been consolidated and the main changes are manifested in the relationship between variables and the commitment to mental health promotion.

Conclusions:

The category studied has gained relevance in the literature, with a predominance of positivist positions and studies aimed at large populations, without any depth being appreciated in the professional aspects of its observation by healthcare personnel. It is concluded that there is a need for mixed studies that address the uniqueness of the contexts and the needs of health specialists, patients and families.

RESUMO
Introdução:

O bem-estar psicológico é uma categoria fundamental na atuação do pessoal de saúde, pois contribui tanto para melhorar o seu cuidado integral como para apoiar o seu desempenho profissional.

Objetivo:

Explorar as principais tendências de conceituação e linhas temáticas no desenvolvimento da categoria bem-estar psicológico.

Método:

Foi realizado um estudo com desenho de revisão semisistemática, que permitiu a seleção de um total de 30 artigos, seu processamento e estabelecimento de temas fundamentais em um período de quatro décadas.

Resultados:

Os principais resultados alcançados sugerem que ocorreu um processo de especialização no estudo do bem-estar psicológico, as abordagens psicológicas e as escolas voltadas para o seu estudo foram consolidadas e as principais mudanças se manifestam na relação entre as variáveis e no comprometimento com a promoção de saúde.

Conclusões:

A categoria estudada tem ganhado relevância na literatura, com predominância de posicionamentos positivistas e estudos voltados para grandes populações, sem que se aprecie qualquer aprofundamento nos aspectos profissionais de sua observação pelos profissionais de saúde. Conclui-se que há necessidade de estudos mistos que abordem a singularidade dos contextos e as necessidades dos especialistas em saúde, pacientes e familiares.

Palabras clave:
    • bienestar psicológico;
    • personal asistencial;
    • promoción de salud;
    • salud mental.
Keywords:
    • psychological well-being;
    • assistance personnel;
    • health promotion;
    • mental health.
Palavras-chave:
    • bem-estar psicológico;
    • pessoal de assistência;
    • promoção de saúde;
    • saúde mental.

Introducción

En la actualidad, la humanidad, como individuos y como sistema social, enfrenta múltiples problemáticas. Estas van desde aspectos medioambientales y relacionados con la sostenibilidad, hasta los relacionados con los conflictos armados a gran, mediana y pequeña escala.1,2 En este contexto y ante una sociedad cada vez más virtual, el abanico de problemas, conflictos y dificultades es cada vez mayor. Tal es así, que la prevalencia de vivencias negativas, adicciones varias y otros problemas sociosanitarios ha aumentado, especialmente en personas que sufren enfermedades crónicas.3,4,5

Ante este complejo escenario, una de las principales categorías a considerar desde la perspectiva de la Psicología, tanto como ciencia como práctica profesional, es el bienestar psicológico. Esta categoría, al igual que muchas otras estudiadas por las diferentes escuelas psicológicas y disciplinas relacionadas con el proceso salud-enfermedad, no carece de polémica.

A finales de la década de los 80 del siglo pasado, Ryff6 sostuvo que la utilización del término estaba basada en una pobre conceptualización teórica, a pesar de haber encontrado una extensa bibliografía al respecto. Para esta autora, operacionalizar el término e incorporarlo a un cuerpo teórico identificable era una prioridad.6 Para ello, la autora condujo un estudio cuyo resultado permitió la operacionalización de aspectos del mismo, que había extraído de los antecedentes revisados.

Como resultado, la categoría quedó divida en las siguientes variables: autoaceptación, relaciones positivas con otros, autonomía, dominio contextual, propósito de vida y crecimiento personal.6 Una importante conclusión arribada por esta autora es que la forma en que estas variables realmente se producen o comportan en los individuos y grupos está condicionada por valores de clases, representaciones sociales compartidas, cultura e historia, raza y otros aspectos socioculturales.6

De la lectura de este reporte de investigación se deduce que el bienestar psicológico, aunque pueda aparecer en el lenguaje coloquial, e incluso, en el de profesionales de la salud no especializados, como un término que hace referencia fundamentalmente a aspectos psicológicos puros o internos; un estudio profundo reclama un enfoque más abarcador.7 Sin embargo, esto no significa que este enfoque siempre sea empleado para su estudio, pues se identificaron en la literatura artículos centrados de manera puntual en el bienestar psicológico como una condición interna o un estado de la mente.

Este tipo de lecturas pueden ser particularmente peligrosas en las ciencias psicológicas, en tanto pueden poner la atención de manera exclusiva en los factores internos, si bien es ampliamente reconocida la importancia de los factores externos y la convergencia única y singular de ambos grupos.8,9

Aunque no desde el enfoque histórico cultural, sino de las teorías del ciclo vital, Ryff10 enfatiza que de manera general, se trata de un crecimiento progresivo a través del curso de la vida, el funcionamiento integral y consciente, así como el logro de metas socialmente valoradas. No obstante, la autora recalca que encontrarse bien psicológicamente va más allá de la ausencia de problemas o estrés, sino que se caracteriza por un afrontamiento positivo y la representación de logro paulatino del propósito en la vida.

Entonces, además de la identificación de aspectos contextuales que influyen o determinan el estado general de los individuos y de las definiciones compartidas culturalmente, se hace preciso conocer la valoración personal del sujeto, sus vivencias relacionadas con estos dos grupos de factores y su propia visión del mundo y del bienestar dentro de un contexto social concreto.11

Con el propósito de profundizar en el significado de la categoría bienestar psicológico para las distintas escuelas y enfoques en Psicología, así como en sus implicaciones para la práctica profesional del personal asistencial, se decidió realizar un estudio de revisión bibliográfica.

De acuerdo con Snyder12, la revisión bibliográfica es una de las principales bases de una investigación, y aunque pueden existir distintos tipos, se escogió una tipología semisistemática con enfoque narrativo. Las principales preguntas de investigación fueron: ¿Qué caracteriza la conceptualización de la categoría bienestar psicológico? ¿Qué importancia tiene la categoría para la práctica asistencial?

Método

Para conducir la investigación, se utilizó un enfoque de revisión semi sistemática con orientación narrativa. Este tipo de estudios permiten dos logros fundamentales: revisar la evolución en el tiempo de un tópico específico y explorar los diferentes enfoques utilizados para su estudio.12 Las investigaciones realizadas con estos diseños son fundamentalmente cualitativas y se caracterizan por emplear síntesis analíticas para el estudio del tema en cuestión.9

Para diseñar el protocolo de la síntesis temática se utilizó la propuesta de Vindrola-Padros y Johnson.13 Estas autoras plantean que se debe conducir un estudio en fases a partir de las preguntas identificadas, con un adecuado desglose de la estrategia seguida y la declaración de los criterios de inclusión y de exclusión. La estrategia de muestreo partió de utilizar el motor de búsqueda Google Académico con las palabras claves Elsevier y Taylor & Francis, para reducir el número de resultados y asegurar la calidad.

En orden garantizar la calidad de las fuentes, se diseñaron los siguientes criterios de inclusión y exclusión: a) Artículos científicos, b) Metodología explicita y evaluable y c) El bienestar psicológico fuera la principal categoría de estudio o una dimensión de análisis.

Se descartaron estudios cuya metodología no se pudo evaluar, ensayos o artículos de opinión. Además, se descartaron los textos donde el bienestar psicológico se utilizó como una categoría auxiliar (variable de menor importancia) o como un accesorio para mejorar el discurso.

Para cumplir con el propósito de una revisión semi sistemática, se dividió la búsqueda en dos periodos: previo a 2010 y de 2011 a la actualidad. Esta división permitió explorar con mayor profundidad las concepciones defendidas sobre bienestar psicológico, las metodologías utilizadas y los enfoques para el análisis e interpretación de los resultados. En tal sentido, se utilizó un indicador auxiliar de calidad, por lo que se tomó en consideración la relevancia de los artículos (número de citaciones y bases de datos).

El cierre del muestreo se decidió en función del criterio de saturación. Esta decisión permitió realizar un estudio ampliado de artículos y sus resúmenes, los cuales fueron guardados mediante la herramienta Mi biblioteca que ofrece Google Académico, pero no fueron incluidos en el presente estudio.

El análisis de los textos seleccionados se complementó con la propuesta de Saunders, et al.14) para el análisis temático cualitativo a realizar por equipos de salud multidisciplinarios. Esta decisión permitió el análisis individual y conjunto de los textos en tres fases a partir de las bases de datos individuales y una base de datos colectiva almacenada y procesada en el software ATLAS.ti.

La primera estuvo encaminada a la lectura general y focalizada para el desarrollo de notas y propuestas. La segunda se dirigió al proceso de codificación, la comparación de los libros de códigos de los autores, la eliminación de códigos débiles, la elaboración de un libro único de códigos y el chequeo de que todos los datos relevantes fueron codificados. La última fase estuvo dirigida a la evaluación de la saturación, el desarrollo de los temas centrales individual y colectivamente, así como la redacción del reporte y su discusión entre el equipo autoral.

Desarrollo

Se seleccionaron un total de 30 de artículos para su procesamiento y se registraron 62 más en la herramienta Mi biblioteca. Los artículos fueron divididos en tres bases de datos, lo que implicó añadir un tercer grupo relacionado con la relación entre bienestar psicológico, estilos de afrontamiento y salud mental. Esta decisión fue tomada para responder al tema de investigación de la primera autora de este estudio y en función de la frecuencia con que aparecieron en la revisión conducida.

El análisis de las líneas temáticas se presentará en atención a las bases de datos conformadas. Esa decisión favorece una presentación acorde a los propósitos del estudio y beneficia el análisis evolutivo de la categoría en los artículos seleccionados.

Bienestar psicológico, aproximaciones primarias y temas de interés

Se seleccionaron un total de 8 artículos, los cuales fueron escogidos en función de la evaluación de la calidad y de su impacto. El más longevo fue publicado en 1979 y el más actual en 2004. A través de los artículos, se exploró la concepción de bienestar psicológico en cuatro décadas (1970, 1980, 1990, 2000). Los ocho artículos seleccionados fueron publicados en idioma inglés.

El estudio de estos artículos permitió determinar que la categoría bienestar psicológico puede aparecer empleada como parte del cuerpo teórico de diversas disciplinas de las ciencias psicológicas y otras que dentro de las ciencias sociales estudian los fenómenos relacionados con el hombre. Los campos identificados fueron la Psicología Positiva, la Psicología Organizacional, la Psicología de la Personalidad y la Psicología de las emociones (puede identificarse como un campo independiente en estos estudios). Otras disciplinas abordadas fueron la Ergonomía, la Justicia Laboral y la Arquitectura y urbanismo.

Los principales tópicos de interés fueron el impacto de las condiciones laborales en el bienestar psicológico y la temporalidad de la sintomatología asociada a factores que afectaban el bienestar general; el efecto del ambiente (en un sentido ecológico y paisajístico) en los procesos afectivos y las vivencias relacionadas con el estrés; la relación entre el estrés, las variables sociodemográficas (género, estatus socio-laboral, entre otras) y el bienestar psicológico; así como la influencia de los mecanismos de control externo en la regulación conductual en ambientes poco controlados y su impacto en el bienestar psicológico. Otros tópicos abordados se orientaron específicamente a la relación entre bienestar psicológico y las emociones.

En este sentido, los artículos con esta orientación buscaban explorar las relaciones entre emociones y contexto laboral y su influencia en fenómenos como el burnout y la satisfacción laboral; la relación entre felicidad y bienestar psicológico y las técnicas para medir ambas variables; así como la relación entre humor, espiritualidad y emociones positivas, como predictores del bienestar psicológico. En general, se apreció en los resultados arrojados por los estudios, la preocupación de los autores tanto por el estudio del bienestar psicológico como por su promoción, aunque más énfasis en el primer enfoque.

En cuanto a los aspectos epistemológicos y de diseño, se apreció un predominio de la metodología cuantitativa, con mayor presencia de estudios correlacionales y descriptivos. También se identificaron dos revisiones sistemáticas y estudios dirigidos a la validación de cuestionarios para poblaciones específicas.

En el estudio del bienestar psicológico se apreciaron varios enfoques. A modo de división artificial se puede categorizar el bienestar psicológico en estas investigaciones a partir de los siguientes enfoques: a) Bienestar psicológico como variable, b) Bienestar psicológico como meta de individuos, organizaciones y campañas, c) Bienestar psicológico como factor/rasgo de la personalidad (resultado de una combinación de estos) y d) Bienestar psicológico como estado.

Bienestar psicológico, diversidad de enfoques y nuevas posturas ante los fenómenos biopsicosociales

Este grupo fue el más numeroso, con un total de 12 artículos seleccionados. La división por años arrojó un solo texto correspondiente a 2019, cuatro a 2020, dos a 2021 y cinco a 2022. Los doce artículos seleccionados fueron publicados en idioma español y expresan preocupación por una amplia gama de tópicos relacionados con el bienestar psicológico.

Al igual que en el grupo anterior, se apreció una amplia dispersión en materia de disciplinas, sin embargo, en estos estudios se apreció una mayor dificultad para identificar de manera inequívoca la disciplina o el campo en cuestión. Aunque no se declara de manera explícita en los estudios revisados, se asume como causa un mayor interés en las ciencias sociales y de la salud por extender los estudios sobre bienestar psicológico a diversos contextos, poblaciones y a alcanzar un enfoque multi o interdisciplinar (según el alcance de la investigación).

Una diferencia marcada con el primer grupo estuvo dirigida a la especificidad poblacional de los estudios. Esta discrepancia se manifestó en la cantidad de muestras puntuales: cuidadores, diversas muestras de estudiantes, adolescentes urbanos y rurales, personal de salud, personas de la tercera y cuarta edad, pacientes de enfermedades específicas y jóvenes consumidores de drogas.

En el primer grupo, los estudios se caracterizaron por abordar tópicos relacionados con el bienestar psicológico en grandes grupos poblacionales o contextos. En cambio, en este grupo se apreció un mayor interés por muestras bien definidas. De los resultados y las discusiones examinadas se dedujo que además de contar con una extensa tradición en materia de estudios sobre el bienestar psicológico, la especialización profesional puede jugar un papel fundamental en el interés en muestras específicas.

Los principales tópicos de interés estudiados fueron bienestar psicológico de profesionales en el sector asistencial; la relación entre bienestar psicológico, estrés académico y desempeño académico; efectos de los estilos de vida sobre la calidad de vida y el bienestar psicológico; relación entre vivencias negativas comunes (ansiedad + depresión) y el bienestar en diferentes etapas de la vida y situaciones vitales (normativas y paranormativas); bienestar psicológico y emociones positivas como factores protectores. Además, se apreció en estos estudios el esperado impacto de la COVID-19 como pandemia, lo cual se manifestó en diversos estudios dedicados a comprender los efectos de los distintos aspectos de su enfrentamiento sobre el bienestar psicológico.

En ese apartado, se clasificaron estudios que mostraron interés por el afrontamiento en situaciones de confinamiento; el miedo ante el contagio; las vivencias de ansiedad ante el diagnóstico y la fase crítica de la enfermedad por contagio del virus. Es necesario destacar que, en este aspecto, se archivaron la mayor cantidad de artículos en la herramienta Mi biblioteca, por presentar una rápida saturación en cuanto temas y resultados (n=31).

A diferencia del primer grupo, donde el bienestar psicológico era foco de atención, en este grupo se aprecia un mayor interés por la categoría como un atravesamiento. Esto significa que en vez de explorar de manera sesgada el bienestar psicológico, se entiende que este puede aparecer como un estado deseable, como una meta, como una representación social o individual. Ello no significó que no se abordara en los estudios, sino que estos mostraron un enfoque más complejo y menos mecánicos en la comprensión de las relaciones entre rasgos, factores y variables (según se denominaran las restantes categorías estudiadas.

Un importante aspecto que distingue estas formas de aproximación al significado de bienestar psicológico es la distinción con otras tipologías de bienestar que aparecen en los estudios (bienestar humano, bienestar grupal, bienestar social). Además, esta preocupación por los aspectos individuales y sociales provoca una apertura hacia factores internos (vivencias, emociones, hábitos, estilos, espiritualidad) y externos (engagement, exigencias sociales, situación de vulnerabilidad, entre otras).

Se deduce de los resultados y discusiones estudiadas que los estudios sobre bienestar psicológico han experimentado un cambio que se expresa en una visión más compleja e integral de los fenómenos humanos. Aunque esta aseveración pueda en apariencia contradecir la mencionada especialización, se entiende que no son excluyentes, sino que hacen referencia a la propia complejidad y vida acelerada de la sociedad actual y su impacto en los seres humanos como un todo.

Asimismo, es vital destacar que la preocupación por la salud, ya no como presencia/ausencia de enfermedad, sino como un complejo proceso, continúa como uno de los principales tópicos asociados al estudio del bienestar psicológico. No obstante, la determinación causal parece ser menos relevante en estos estudios, lo cual beneficia la comprensión del continuum como una causa y un resultado, entre otros factores/variables, del bienestar psicológico.

Bienestar psicológico y estilos de afrontamiento como expresión del proceso salud-enfermedad

Se seleccionaron un total de 10 artículos, de los cuales nueve fueron publicados en idioma inglés y uno en idioma español. La división por años arrojó un texto de 2016, tres de 2020, cinco de 2021 y uno de 2023.En gran medida relacionado con la categoría estilo de afrontamiento y el contexto global, el tópico más abordado en estos estudios fue la salud mental y la respuesta humana ante diferentes grupos de estresores, principalmente relacionados con la pandemia de COVID-19.

Este enfoque no significó una diferencia importante con respecto a las concepciones generales evaluadas sobre el bienestar psicológico, pero sí es importante destacar que se valoró un cambio importante en la jerarquía entre las categorías y los enfoques para el estudio. Este cambio se manifestó en la representación de la salud mental como una categoría que incluye el bienestar psicológico.

Por ejemplo, se apreció en los estudios posturas que patentan que la salud mental puede entenderse en un continuo que comprende la buena salud mental, la falta de un desorden mental, la pobre salud mental, la presencia de un desorden mental severo.15 Esta postura implica, en dependencia del estado en que se encuentre un individuo, que su bienestar psicológico va a estar supeditado a ese estado de salud mental, lo cual no necesariamente implica que no exista bienestar psicológico en presencia de un trastorno mental.

Sin embargo, como ya se mencionó en el análisis del grupo anterior, las nuevas tendencias en materia de estudios sobre el bienestar psicológico entienden que este no es un estado aislado ni puede ser entendido descontextualizadamente. Por tanto, en este grupo se aprecia un marcado interés por comprender la relación entre los procesos de interacción del individuo con su medio, desde la perspectiva del doble condicionamiento entre bienestar psicológico y salud mental.

El principal aspecto en que este grupo se diferenció del anterior estuvo referido al alcance de las investigaciones. Esto no puede entenderse en el sentido clásico metodológico sobre el diagnóstico o la intervención, pues ya fuera uno u otro, el énfasis de estos estudios estuvo puesto en promover la salud mental a través ya del bienestar psicológico en sí mismo, o mediante el trabajo con las variables que los autores consideraron sus componentes.

Los principales tópicos estudiados en este grupo fueron los recursos personales que favorecen el bienestar psicológico y la salud mental; factores que intervienen el afrontamiento que condicionan el bienestar psicológico; la relación entre estrategias de afrontamiento y salud mental en condiciones de aislamiento; rasgos de la personalidad y su influencia en el bienestar psicológico; caracterización del afrontamiento ante la COVID-19, el bienestar psicológico y el desempeño profesional del personal asistencial durante la pandemia; así como el impacto del bienestar psicológico y la salud mental en la vida cotidiana. Como se mencionó, existen marcadas similitudes entre este grupo y el anterior, cuya principal divergencia es la preocupación casi generalizada por la promoción de salud mental y bienestar psicológico a través de diferentes experiencias.

Aunque el afrontamiento fue el eje rector de estos estudios, se investigaron otras variables como ejercicio físico, apoyo social, resiliencia, personalidad, factores protectores y estresores. Aunque prevalecen como más comunes los estudios cuantitativos (revisiones sistemáticas y estudios correlacionales principalmente), se seleccionaron dos investigaciones con enfoque cualitativo. Específicamente un estudio de análisis temático, estudios mixtos con diseños cualitativos anidados y mayor énfasis en aspectos relacionados con las vivencias de los participantes.

Resumen de tópicos, estudios y autores

A continuación, se presenta la Tabla 1 con los estudios analizados.

Principales tópicos, autores estudiados y grupos de artículos

Fuente: Referencias: 16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26,27,28,29,30,31,32,33,34,35,36,37,38,39,40,41,42,43,44

El estudio conducido presentó tres limitaciones fundamentales. En primer lugar, su enfoque cualitativo favorece la comprensión de los movimientos teóricos y epistemológicos en la categoría bienestar psicológicos, pero estos resultados no son generalizables, sino que ofrecen un necesario soporte para futuros estudios.

Igualmente, es necesario declarar el alcance exploratorio de la investigación, pues la misma tributa directamente a un proyecto más amplio relacionado con los estilos de afrontamiento ante el estrés y la atención integral al paciente de la sala de Nefrología, especialmente, los que reciben tratamiento hemodialítico. Esta subordinación condicionó el proceso de selección de los textos y su procesamiento.

Otra limitación estuvo referida precisamente a la selección de los textos, pues, aunque se siguió un protocolo replicable, este no reproduce a cabalidad las directrices propuestas en PRISMA, en tanto la misma se propone para revisiones sistemáticas a cabalidad y su énfasis está en los resultados de las intervenciones. En cambio, los textos fueron seleccionados mediante un muestreo intencional, una vez la estrategia de búsqueda y los parámetros establecidos arrojaron resultados, lo cual es típico para este tipo de estudios, como se señaló anteriormente.

Conclusiones

El bienestar psicológico constituye una categoría de vital importancia para el personal asistencial, especialmente para el psicólogo de la salud. Su estudio ha sido objeto de múltiples disciplinas dentro de las ciencias psicológicas, pero también en las ciencias sociales y las ciencias de la salud.

Su estudio en los artículos analizados se ha movido de un enfoque dirigido a grandes grupos poblacionales a otro centrado en tópicos específicos en muestras definidas. Además, se ha apreciado un movimiento epistemológico hacia enfoques multi e interdisciplinares.

En sentido general, se aprecia un creciente compromiso con la promoción del bienestar psicológico y la salud mental a través de diferentes propuestas. De igual manera, se identificó la necesidad de diseños cualitativos y mixtos que permitan una comprensión más profunda del significado individual, grupal y social, del bienestar psicológico.

Notas al pie:
  • No se recibió financiación para el desarrollo del presente artículo.

Referencias bibliográficas
  • 1. Karen J, Vaca Auz AJ, Cárdenas Robles ED, Pineda Gómez TA. Más allá de la formación: La percepción de los graduados y empleadores de enfermería, Imbabura-Ecuador. Estrat Gest Univ [Internet]. 2023 sep. [citado 11/09/2023]; 11(2):72-85. Disponible en: https://revistas.unica.cu/index.php/regu/article/view/3240
  • 2. Roman-Acosta D, Barón Velandia B. Del conocimiento individual a la sinergia colectiva: potenciando la colaboración en las redes de investigación. Estrat Gest Univ [Internet]. 2023 sep. [citado 11/09/2023]; 11(2):221-5. Disponible en: https://revistas.unica.cu/index.php/regu/article/view/8207
  • 3. Barberio B, Zamani M, Black CJ, Savarino EV. Prevalence of symptoms of anxiety and depression in patients with inflammatory bowel disease: a systematic review and meta-analysis. Lancet Gastroenterol Hepatol [Internet]. 2021 May [citado 11/09/2023]; 6(5):359-370. DOI: https://doi.org/10.1016/S2468-1253(21)00014-5
  • 4. Karaaslan Ö, Kantekin Y, Hacimusalar Y, Dagistan H. Anxiety sensitivities, anxiety and depression levels, and personality traits of patients with chronic subjective tinnitus: a case-control study. Int J Psych Clin Prac [Internet]. 2020 May [citado 18/10/2023]; 24(3):264-269. DOI: https://doi.org/10.1080/13651501.2020.1757117
  • 5. Sánchez Suárez Y, Pérez Gamboa AJ, Hernández Nariño A, Díaz-Chieng LY, Marqués León M, Pancorbo Sandoval JA, et al. Hospital culture and social responsibility: a mixed study of the main lines for its development. Salud, Ciencia y Tecnología [Internet]. 2023 Oct [citado 22/12/2023]; 2:451. DOI: https://doi.org/10.56294/sctconf2023451
  • 6. Ryff C. Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. J Personal Social Psychol [Internet]. 1989 [citado 11/09/2023]; 57(6):1069-1081. DOI: https://doi.org/10.1037/0022-3514.57.6.1069
  • 7. Gómez-López M, Viejo C, Ortega-Ruiz R. Psychological Well-Being During Adolescence: Stability and Association With Romantic Relationships. Front Psychol [Internet]. 2019 [citado 25/10/2023]; 10. DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01772
  • 8. González Rey F. El pensamiento de Vygotski: momentos, contradicciones y desarrollo. Summa Psicol UST [Internet]. 2016 [citado 05/10/2023]; 13(1):7-18. DOI: https://doi.org/10.18774/448x.2016.13.278
  • 9. Vygotski L. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. 2ed [Internet]. Barcelona: CRÍTICA; 2008. [citado 05/10/2023]. Disponible en: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Vygotzky_Unidad_1.pdf
  • 10. Ryff C. Psychological Well-Being in Adult Life. Curr Dir Psychol Sci [Internet]. 1995 [citado 05/11/2023]; 4(4):99-104. DOI: https://doi.org/10.1111/1467-8721.ep10772395
  • 11. Pérez Gamboa AJ, García Acevedo Y, García Batán J, Raga Aguilar LM. La configuración de proyectos de vida desarrolladores: Un programa para su atención psicopedagógica. Act Inv Educ [Internet]. 2023 ene-abr. [citado 18/10/2023]; 23(1). DOI: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v23i1.50678
  • 12. Snyder H. Literature review as a research methodology: An overview and guidelines. J Bus Res [Internet]. 2019 [citado 11/09/2023]; 104:333-339. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.07.039
  • 13. Vindrola-Padros C, Johnson G. Rapid Techniques in Qualitative Research: A Critical Review of the Literature. Qual Health Res [Internet]. 2020[ citado 18/10/2023]; 30(10):1596-1604. DOI: https://doi.org/10.1177/1049732320921835
  • 14. Saunders CH, Sierpe A, von Plessen C, Kennedy AM, Leviton LC, Bernstein SL, et al. Practical thematic analysis: a guide for multidisciplinary health services research teams engaging in qualitative analysis. BMJ [Internet]. 2023 [citado 11/09/2023]; 381:e074256. DOI: https://doi.org/10.1136/bmj-2022-074256
  • 15. Fusar-Poli P, Salazar de Pablo G, Micheli A de, Nieman DH, Correll CU, Vedel Kessing L, et al. What is good mental health? A scoping review. Eur Neuropsychopharmacol [Internet]. 2020 [citado 11/09/2023]; 31:33-46. DOI: https://doi.org/10.1016/j.euroneuro.2019.12.105
  • 16. Bohle P, Tilley A. The impact of night work on psychological well-being. Ergonomics [Internet]. 1989 [citado 18/10/2023]; 32(9):1089-1099. DOI: https://doi.org/10.1080/00140138908966876
  • 17. Ulrich R. Visual landscapes and psychological well-being. Landscape Res [Internet]. 1979 [citado 05/10/2023]; 4(1):17-23. DOI: https://doi.org/10.1080/01426397908705892
  • 18. Witte H de. Job Insecurity and Psychological Well-being: review of the Literature and Exploration of Some Unresolved Issues. Eur J Work Org Psychol [Internet]. 1999 [citado 19/10/2023]; 8(2):155-177. DOI: https://doi.org/10.1080/135943299398302
  • 19. Van der Doef M, Maes S. The Job Demand-Control (-Support) Model and psychological well-being: A review of 20 years of empirical research. Work Stress [Internet]. 1999 [citado 25/10/2023]; 13(2):87-114. DOI: https://doi.org/10.1080/026783799296084
  • 20. Zapf D. Emotion work and psychological well-being: A review of the literature and some conceptual considerations. Human Res Manag Rev [Internet]. 2002 [citado 03/11/2023]; 12(2):237-268. DOI: https://doi.org/10.1016/S1053-4822(02)00048-7
  • 21. Hills P, Argyle M. The Oxford Happiness Questionnaire: a compact scale for the measurement of psychological well-being. Personal Indiv Diff [Internet]. 2002 [citado 18/10/2023]; 33(7):1073-1082. DOI: https://doi.org/10.1016/S0191-8869(01)00213-6
  • 22. Martin R, Puhlik-Doris P, Larsen G, Gray J, Weir K. Individual differences in uses of humor and their relation to psychological well-being: Development of the Humor Styles Questionnaire. J Res Personal [Internet]. 2003 [citado 23/11/2023]; 37(1):48-75. DOI: https://doi.org/10.1016/S0092-6566(02)00534-2
  • 23. Van Dierendonck D. The construct validity of Ryff's Scales of Psychological Well-being and its extension with spiritual well-being. Personal Indiv Diff [Internet]. 2004 [citado 08/09/2023]; 36(3):629-643. DOI: https://doi.org/10.1016/S0191-8869(03)00122-3
  • 24. Sánchez-Sánchez L, Valderrama Rodríguez MF. Mindfulness en la salud sexual y bienestar psicológico de profesionales y cuidadores/as de personas en riesgo de exclusión social. Rev Int Androl [Internet]. 2022 [citado 23/11/2023]; 20(1):54-61. DOI: https://doi.org/10.1016/j.androl.2020.10.003
  • 25. Martínez I, Meneghel I, Peñalver J. ¿El género afecta en las estrategias de afrontamiento para mejorar el bienestar y el desempeño académico? Rev Psicodidác [Internet]. 2019 [citado 18/10/2023]; 24(2):111-119. DOI: https://doi.org/10.1016/j.psicod.2019.01.003
  • 26. Jiménez Boraita R, Arriscado Alsina D, Gargallo Ibort E, Dalmau Torres JM. Hábitos y calidad de vida relacionada con la salud: diferencias entre adolescentes de entornos rurales y urbanos. Anal Ped [Internet]. 2022 [citado 25/10/2023]; 96(3):196-202. DOI: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.11.022
  • 27. Losada-Baltar A, Márquez-González M, Jiménez-Gonzalo L, Pedroso-Chaparro MdS, Gallego-Alberto L, Fernandes-Pires J. Diferencias en función de la edad y la autopercepción del envejecimiento en ansiedad, tristeza, soledad y sintomatología comórbida ansioso-depresiva durante el confinamiento por la COVID-19. Rev Esp Ger Gerontol [Internet]. 2020 [citado 25/10/2023]; 55(5):272-278. DOI: https://doi.org/10.1016/j.regg.2020.05.005
  • 28. Caycho-Rodríguez T, Barboza-Palomino M, Ventura-León J, Carbajal-León C, Noé-Grijalva M, Gallegos M, et al. Traducción al español y validación de una medida breve de ansiedad por la COVID-19 en estudiantes de ciencias de la salud. Ansiedad y Estrés [Internet]. 2020 [citado 23/11/2023]; 26(2-3):174-180. DOI: https://doi.org/10.1016/j.anyes.2020.08.001
  • 29. García Peña JJ, Molina Velásquez DI, Kratc E, Cardona Ríos GC. Salud mental positiva como factor protector en la prevención del comportamiento suicida. Afianzamiento desde grupos de apoyo. Rev Colom Psiq [Internet]. 2022 [citado 23/11/2023]. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2022.09.002
  • 30. Awad-Sirhan N, Simó-Teufel S, Molina-Muñoz Y, Cajiao-Nieto J, Izquierdo-Puchol MT. Factores asociados al estrés prenatal y la ansiedad en gestantes durante el COVID-19 en España. Enferm Clín [Internet]. 2022 [citado 11/09/2023]; 32(Sup1):S5-S13. DOI: https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2021.10.006
  • 31. Carranza Esteban RF, Mamani-Benito OJ, Quinteros-Zúñiga D, Farfán-Solís R. Preocupación por el contagio de la COVID-19 y carga laboral como predictores del malestar psicológico durante la emergencia sanitaria en personal de salud de Perú. Rev Colom Psiq [Internet]. 2023 [citado 25/10/2023]; 52(4):273-279. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.06.005
  • 32. Izal M, Bernabeu S, Martinez H, Bellot A, Montorio I. Las ganas de vivir como expresión del bienestar de las personas mayores. Rev Esp Ger Gerontol [Internet]. 2020 [citado 23/11/2023]; 55(2):76-83. DOI: https://doi.org/10.1016/j.regg.2019.06.005
  • 33. Santos-Ruiz A, Montero-López E, Ortego-Centeno N, Peralta-Ramírez MI. Efecto del confinamiento por COVID-19 en el estado mental de pacientes con lupus eritematoso sistémico. Med Clín [Internet]. 2021 [citado 23/11/2023]; 156(8):379-385. DOI: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.12.004
  • 34. Simón Saiz MJ, Fuentes Chacón RM, Garrido Abejar M, Serrano Parra MD, Díaz Valentín MJ, Yubero S. Perfil de consumo de drogas en adolescentes. Factores protectores. SEMERGEN [Internet]. 2020 [citado 25/10/2023]; 46(1):33-40. DOI: https://doi.org/10.1016/j.semerg.2019.06.001
  • 35. Díaz-Esterri J, De-Juanas Á, Goig-Martínez RM. Psychological well-being and resilience in youth at risk: a sistematic review. Int Visual Cul Rev [Internet]. 2022 [citado 16/10/2023]; 12(5):1-13. DOI: https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3777
  • 36. Arrogante O, Pérez-García AM, Aparicio-Zaldívar EG. Recursos personales relevantes para el bienestar psicológico en el personal de enfermería. Enferm Int [Internet]. 2016 [citado 11/10/2023]; 27(1):22-30. DOI: https://doi.org/10.1016/j.enfi.2015.07.002
  • 37. Belcher BR, Zink J, Azad A, Campbell CE, Chakravartti SP, Herting MM. The roles of physical activity, exercise, and fitness in promoting resilience during adolescence: effects on mental well-being and brain development. Biol Psyc: Cogn Neurosc Neuroim [Internet]. 2021 [citado 29/09/2023]; 6(2):225-237. DOI: https://doi.org/10.1016/j.bpsc.2020.08.005
  • 38. Agha S. Mental well-being and association of the four factors coping structure model: A perspective of people living in lockdown during COVID-19. Ethics Med Pub Health [Internet]. 2021 [citado 25/10/2023]; 16. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jemep.2020.100605
  • 39. Sameer AS, Khan MA, Nissar S, Banday MZ. Assessment of Mental Health and Various Coping Strategies among general population living Under Imposed COVID-Lockdown Across world: A Cross-Sectional Study. Ethics Med Pub Health [Internet]. 2020 [citado 26/10/2023]; 15:100571. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jemep.2020.100571
  • 40. Dawson DL, Golijani-Moghaddam N. COVID-19: Psychological flexibility, coping, mental health, and wellbeing in the UK during the pandemic. J Contex Beh Sci [Internet]. 2020 [citado 04/12/2023]; 17:126-134. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jcbs.2020.07.010
  • 41. Munawar K, Choudhry FR. Exploring stress coping strategies of frontline emergency health workers dealing Covid-19 in Pakistan: A qualitative inquiry. Ame J Infec Control [Internet]. 2021 [citado 23/11/2023]; 49(3):286-292. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ajic.2020.06.214
  • 42. Jenkins EK, McAuliffe C, Hirani S, Richardson C, Thomson KC, McGuinness L, et al. A portrait of the early and differential mental health impacts of the COVID-19 pandemic in Canada: Findings from the first wave of a nationally representative cross-sectional survey. Prev Med [Internet]. 2021 [citado 25/10/2023]; 145:106333. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2020.106333
  • 43. Buselli R, Corsi M, Veltri A, Baldanzi S, Chiumiento M, Del Lupo E, et al. Mental health of Health Care Workers (HCWs): a review of organizational interventions put in place by local institutions to cope with new psychosocial challenges resulting from COVID-19. Psych Res [Internet]. 2021 [citado 04/12/2023]; 299:113847. DOI: https://doi.org/10.1016/j.psychres.2021.113847
  • 44. Sheth MS, Castle DJ, Wang W, Lee A, Jenkins ZM, Hawke LD. Changes to coping and its relationship to improved wellbeing in the optimal health program for chronic disease. SSM - Mental Health [Internet]. 2023 [citado 23/11/2023]; 3:100190. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ssmmh.2023.100190
Historial:
  • » Recibido: 12/12/2023
  • » Aceptado: 23/01/2024
  • » Publicado : 15/02/2024




Copyright (c) 2024 Yenny Olidai Pérez Valdivia, Gladys Alejandra Rojas Sánchez, Verenice Sánchez Castillo, Alfredo Javier Pérez Gamboa

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.