Repercusión de la succión nutritiva y no nutritiva en la primera infancia

Johana Belén Morales-Zambrano, Silvia Marisol Gavilanes-Villamarín, Jaime Fernando Armijos-Moreta, Aurelia María Cleonares-Borbor

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: la patogenicidad de una mal oclusión puede surgir por el efecto que existe sobre la cavidad oral de los hábitos de succión, los que a su vez son dependientes de otros factores. Objetivo: describir el nivel de conocimiento que presenta la población acerca de los hábitos de succión nutritiva y no nutritiva en el Centro de Desarrollo Infantil “Marcelino pan y vino” en la ciudad de Santo Domingo, Ecuador. Método: para la recolección de datos se utilizó el método cualitativo-cuantitativo de tipo descriptivo con muestreo no probabilístico intencional, a través de una encuesta sobre el conocimiento de succión nutritiva y no nutritiva, succión digital, succión de chupete y succión de biberón y administración de succión nutritiva realizada a personas que asistieron con los niños al Centro de Desarrollo Infantil “Marcelino Pan y vino” en la ciudad de Santo Domingo. Resultados: se encontró un escaso conocimiento sobre los hábitos de succión que provocan el desarrollo de ideas erróneas sobre estos hábitos, los que son trasmitidos de generación en generación y, por ende, existe un alto índice de malformaciones dentarias y mandibulares en la primera infancia. Conclusiones: se evidencia bajo conocimiento del tema de succión nutritiva y no nutritiva, debido a que no es un asunto de mucho interés, hay escasa información y es insuficiente su divulgación. Mejorar la salud bucodental de los niños/as durante la primera infancia depende del alcance que de la prevención y promoción de salud y la difusión de información en cuando a buenos hábitos de succión.

Palabras clave

mal oclusión; hábitos; succión; nutritiva; niños

Referencias

Mortalidad materna. oig.cepal.org; Disponible en: https://oig.cepal.org/es/indicadores/mortalidad-materna

Lecaro Monroy EG. Contribución de la cooperación internacional en la reducción de la muerte materna para lograr el objetivo del desarrollo sostenible: caso Ecuador 2015-2030 [Tesis de Maestría]. Ecuador: Universidad de Guayaquil: Instituto Superior Postgrado; 2020.

Moreno-Martín G, Martínez-Martínez R, Moreno-Martín M, Fernández-Nieto MI, Sanabria-Negrín JG. Mortalidad materna en Ambato, Ecuador. 2005-2014. Rev Facultad de Medicina. 2019; 67(1): 57-62.

Villacis SIC, Pérez RA, Velásquez MG, Fernández REA, Valdés MÁS, Posada MEA. Logros y desafíos para enfrentar la mortalidad materna en Ecuador, 2014–2018. Rev Cubana Salud Púb. 2020; 46(3

Moreira-Flores MM, Montes-Vélez RS. Incidencia y severidad de la preeclampsia en el Ecuador. Domino de las Ciencias. 2022; 8(1): 876-884.

Sociedad Española de Ginecologıa y Obstetricia. Rotura uterine (actualizado julio de 2013). Prog Obst Gin [Internet]. 2015 [citado 10 Oct 2023]; 58(6):296-299. DOI: 10.1016/j.pog.2014.11.006

Moldenhauer JS. Distocia fetal. En: Ginecología y Obstetricia [Internet]. Estados Unidos: Manual Msd; 2021. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia/anomal%C3%ADas-y-complicaciones-del-trabajo-de-parto-y-el-parto/distocia-fetal

Orellana Mora BC. Prevalencia y factores que asocian a la muerte materna [Tesis Bachiller]; 2019

Carrión EBL, Saquicaray LSP, Rueda EYR. Principales complicaciones obstétricas en un hospital de segundo nivel, provincia de El Oro–Ecuador: Una mirada desde el proceso de Atención de Enfermería. Polo del Conocimiento. 2022; 7(8):1406-1423.

Paredes Clavijos PF. Calidad del control prenatal y su relación con la muerte materna. 2022





Copyright (c) 2023 Johana Belén Morales-Zambrano, Silvia Marisol Gavilanes-Villamarín, Jaime Fernando Armijos-Moreta, Aurelia María Cleonares-Borbor

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.