La enfermedad meningocócica por bacteria infecciosa en Ecuador

Autores/as

Palabras clave:

sintomatologías, enfermedad meningocócica, meningitis

Resumen

Introducción: la meningitis puede ocurrir a cualquier edad y en individuos previamente sanos; concierne a la inflamación de las meninges por bacterias piógenas. La enfermedad meningocócica bacteriana prevalece en todo el mundo y constituye una emergencia médica con una alta morbilidad y mortalidad.

Objetivo: evaluar la sintomatología de la enfermedad meningocócica en Ecuador.

Método: se realizó una investigación de tipo cualicuantitativa, se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva en buscadores bibliográficos con la búsqueda de palabras claves: enfermedad meningocócica por bacteria infecciosa. Se estudió el universo constituido por 151 pacientes afectados.  Las variables edad en años de los afectados, factores de riesgo dependientes y síntomas presentes permitió a los autores plantear las conclusiones.

Resultados: el 56,30 % de la población es de sexo masculino, con una edad promedio de aproximadamente 10 meses. El 63,58 % población de estudio es menor de 1 año de edad, la cantidad de síntomas presentados fue variable, del 11 % con 4 o más síntomas y el 47 % con un síntoma. La mala higiene en las personas se presentó en un 35,20 %. La sintomatología está relacionada con el consumo de caracoles y agua sin hervir.

Conclusiones: la enfermedad meningocócica ocasiona daños a nivel del cerebro y medula espinal y su número de infecciones ha incrementado en los últimos años. La limpieza inadecuada de los alimentos supone un riesgo para adquirir la enfermedad. Los síntomas más frecuentes son: afectación neurológica, convulsiones, vómitos y náuseas, además la presencia de eosinófilos en sangre y líquido cefalorraquídeo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Navia G, Doménica G. Complicaciones neurológicas de la meningitis en pacientes pediátricos del Hospital Francisco de Icaza de Bustamante durante el periodo 2017-2019 [tesis de grado Medicina]. Ecuador: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; 2021 [citado 27 Oct 2022]; Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/16772

2. Mafla MAG, Murillo HPV, Castellanos DGS, Martínez SER. Agentes etiológicos más frecuentes de neuro infección en pacientes pediátricos. RECIAMUC [Internet]. 2021 [citado 27 Oct 2022]; 5(3):4-12. Disponible en: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/680

3. Davis LE. Acute Bacterial Meningitis. Continuum (Minneap Minn) [Internet]. Oct 2018 [citado 27 Oct 2022]; 24(5):1264-83. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30273239/

4. Jimbo Sotomayor RE. Consideraciones epidemiológicas de la enfermedad neumocócica e impacto clínico y económico de la vacuna antineumocócica (PCV-10) en niños menores de 5 años en el Ecuador [tesis doctoral]. Ecuador: Universidad de Alcalá; 2021. [citado 27 Oct 2022]; Disponible en: https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/50948

5. Parreño KSB, García AAG, Parra PDP, Jumbo KEH. Meningitis bacteriana en paciente pediátrico. RECIMUNDO [Internet]. 2021 [citado 27 Oct 2022]; 5(4):45-52. DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(4).oct.2021.45-52

6. Sánchez-Gómez JE, Avellan-Lara LF, Veloz-Estrada LS, Pluas-Alvario AE. Meningitis bacteriana cuadro clínico, causas, complicaciones y tratamiento. Dominio de las Ciencias [Internet]. 2021 [citado 27 Oct 2022]; 7(6):1386-405. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2400

7. Campillo NE, Cañelles López M, Jiménez Sarmiento M. Las vacunas [Internet]. España: Los libros de la catarata; 2022. [citado 28 Oct 2022]. Disponible en: https://www.agapea.com/libros/Las-vacunas-Ebook--EB9788413524382-i.htm

8. Soneira MS, Alférez MDRC, Portero RC. Enfermedad meningocócica. Temporada 2020-2021. Boletín epidemiológico semanal [Internet]. 2022 Jun [citado 28 Oct 2022]; 30(4):37-44. Disponible en: //revista.isciii.es/index.php/bes/article/view/1229

9. Posadas E, Fisher J. Pediatric bacterial meningitis: an update on early identification and management. Ped Emer Med Pract [Internet]. 2018 Nov [citado 28 Oct 2022]; 15(11):1-20. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30358380/

10. Castañeda Guillot CD, Martínez Martínez R, Castro Sánchez F de J, Castañeda Guillot CD, Martínez Martínez R, Castro Sánchez FJ. La vacunación y sus retos. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores [Internet]. 2021 [citado 28 Oct 2022]; 9(Supl.1). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007-78902021000800119&lng=es&nrm=iso&tlng=es

11. Sierra-González VG. Vacuna cubana antimeningocócica VA-MENGOC-BC®: Treinta años de uso y potencialidades vigentes. Vaccimonitor [Internet]. 2020 Abr [citado 26 Dic 2022]; 29(1):31-43. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-028X2020000100031&lng=es

12. Godoy P, Castilla J, Astray J, Tuells J, Barrabeig I, Domínguez À. La enfermedad meningocócica y las vacunas: algunas respuestas y todavía muchas preguntas. Gac Sanit [Internet]. 2020 Feb [citado 26 Dic 2022]; 34(1):1-3. DOI: https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.09.004

13. Salgado Balbás Y, Deschamps Perdomo A. Enfermedad meningocócica: a propósito de un caso de exposición ocupacional y análisis de su prevención y control. Rev Asoc Esp Espec Med Trab [Internet]. 2019 [citado 26 Dic 2022]; 28(2):136-143. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552019000200006&lng=es

Descargas

Publicado

28-12-2022

Cómo citar

1.
Redroban-Venegas JG, Tamami-Chela VS, Iruma-González A. La enfermedad meningocócica por bacteria infecciosa en Ecuador. Rev Inf Cient [Internet]. 28 de diciembre de 2022 [citado 17 de abril de 2025];101(6):e4090. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/4090

Número

Sección

Artículos Originales