Daños renales en fetos de ratas Wistar infectadas con Leptospira canicola

Autores/as

  • Madelén García-Otero Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”, Pinar del Río https://orcid.org/0000-0001-9932-2592
  • Marien García-Otero Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico "León Cuervo Rubio", Pinar del Río https://orcid.org/0000-0002-1180-320X
  • Idicelis Corría-Martínez Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”, Pinar del Río https://orcid.org/0000-0003-1157-2824
  • Mariela Mosquera-Escobar Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”, Pinar del Río https://orcid.org/0000-0001-9716-6338
  • Eilín Armas-González Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”, Pinar del Río https://orcid.org/0000-0002-7781-3160
  • Yamila Velázquez-Hernández Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”, Pinar del Río https://orcid.org/0000-0002-2550-6310

Palabras clave:

leptospirosis, Leptospira canicola, riñón, sistema renal, feto

Resumen

Introducción: la leptospirosis es una de las zoonosis que en Cuba se presenta de forma endémica, es causante de pérdidas humanas, animales y económicas, por lo que es un problema de salud. Las ratas constituyen un vector transmisor de gran importancia. Trabajos experimentales para estudiar las alteraciones renales fetales en modelo de rata Wistar no se han realizado en Cuba.

Objetivo: identificar las principales alteraciones morfométricas renales en fetos de ratas Wistar infectadas con serovariedad Leptospira canicola, en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Rio en el período comprendido entre 2017-2019.

Método: se realizó un estudio experimental en ratas Wistar preñadas: 2 grupos con tres animales cada uno: el grupo experimental con dosis de una concentración bacteriana de 300 millones de leptospiras por mililitros; se inoculó 1 ml a cada una infectándolas con cepas de Leptospira canicola. Se estudiaron los riñones de fetos extraídos por cesárea y se analizaron las variables: longitud renal y peso del riñón.

Resultados: los resultados obtenidos confirmaron los daños renales producidos por la Leptospira canicola tanto en el eje mayor como el menor de ambos riñones, así como variaciones en el peso de las crías infectadas.

Conclusiones: los riñones son órganos que pueden afectarse ampliamente ante la infección con Leptospira canicola produciéndose en ellos una gran variedad de alteraciones histopatológicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Madelén García-Otero, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”, Pinar del Río

Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral y de Primer Grado en Embriología.

Marien García-Otero, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico "León Cuervo Rubio", Pinar del Río

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y en Medicina Física y Rehabilitación. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesora Auxiliar.

Idicelis Corría-Martínez, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”, Pinar del Río

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Asistente.

Mariela Mosquera-Escobar, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”, Pinar del Río

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y en Embriología.

Eilín Armas-González, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”, Pinar del Río

Especialista de Primer Grado en Embriología.

Yamila Velázquez-Hernández, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”, Pinar del Río

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y en Embriología.

Citas

1. Bautista TB, Bulla CD, López BH, Díaz AA, Pulido MM. Leptospirosis: enfermedad de importancia en salud pública. Rev Colom Cienc Anim Recia [Internet]. 2019 [citado 2 Feb 2022]; 11(2).[aproximadamente 9 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2027-42972019000200108&lng=en&nrm=iso

2. Calderón-Sierra DM, Jaimes-Bernal CP, Pedraza-Bernal AM. Comportamiento epidemiológico de la leptospirosis humana en Colombia, 2012-2016. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2019 Ago [citado 2 Feb 2022]; 71(2):e364. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602019000200001&lng=es

3. Esparza Martín N. Fracaso renal agudo asociado a leptospirosis. Nefrologia [Internet]. 2019. [citado 2 Feb 2022]; 39(2): [aproximadamente 11 p.]. DOI: https://doi.org/10.1016/j.nefro.2018.06.006

4. Águila Rodríguez N, Delgado Acosta H, Montenegro Calderón T, Rodríguez Buergo D, Rodríguez Fernández L, Rodríguez Castro R. Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con leptospirosis en el municipio Cumanayagua. Provincia Cienfuegos. 2007-2017. Medisur [Internet]. 2018 Dic [citado 2 Feb 2022]; 16(6):[aproximadamente 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2018000600003&lng=es

5. Carranza Zamora AJ, Chang Fonseca D, Gutierrez López Y. Leptospirosis y enfermedad de Weil. Rev Méd Sinerg [Internet]. 2020 [citado 2 Feb 2022]; 5(3):e346. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/346

6. Luz, Peralta-Chávez Víctor, Barboza-Meca Joshuan J. Recién nacido hijo de una madre con leptospirosis: reporte de caso. Horiz Med [Internet]. 2019 Ene [citado 2 Feb 2022]; 19(1):[aproximadamente 5 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2019000100013&lng=es

7. Chávez A, Flores Somarriba B, Soto A, Sheleby-Elías J, Duttmann Ch, Jiménez E, et al. Detección de Leptospira spp. en animales y muestras ambientales de áreas peridomésticas en Nicaragua. Rev Panam Salud Pub [Internet]. 2018 [citado 2 Feb 2022]; 42:e26. DOI: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.26

8. Villarreal-Julio R, Murillo-Ramos E, Ramírez-García R, Peláez-Sánchez R, Ruiz-López F, Agudelo L, Vélez-Bernal I, Muskus-López C, López-Quintero J, Agudelo-Flórez P. Brotes emergentes de leptospirosis del Amazonas colombiano. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2018 [citado 2 Feb 2022]; 71(1):[aproximadamente 5 p.]. Disponible en: http://www.revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/280

9. Aranzazu Ceballos AD, Apraez Henao L, Ortiz Marín DC. Leptospirosis en pediatría, un diagnóstico a tener en cuenta. Rev Chil infectol [Internet]. 2020 Dic [citado 2 Feb 2022]; 37(6):[aproximadamente 10 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182020000600728&lng=es

10.Cedeño Chacón G, Gómez Cerquera JM, Chica Polania MV, Polo Arce AV, Perdomo Flórez W, Tafurt Cardona Y. Epidemiología de la Leptospirosis en el departamento del Huila, Colombia. 2011- 2017. Rev Med Risaralda [Internet]. 2021 Jun [citado 2 Feb 2022]; 27(1):[aproximadamente 10 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-06672021000100010&lng=en

11.Díaz Alfonso H, Padrón González O, Lorenzo Díaz JC. Leptospirosis humana: una estrategia de superación. Rev Ciencias Méd [Internet]. 2018 Feb [citado 2 Feb 2022]; 22(1):[aproximadamente 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000100017&lng=es

12.Lemus Quintana JM, Cabezas Alfonso HC, Zaldivar Garit I, Armas González E, Ramos Chang Y. Observaciones clínico patológicas en ratas Wistar gestadas infectadas experimentalmente con leptospiras. Rev Ciencias Méd [Internet]. 2017 Jun [citado 2 Feb 2022]; 21(3):[aproximadamente 8 p.]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3020

13.Monzón Tamargo MJ, Peterssen Sánchez MG, Pérez Cardoso JJ, González García X, González Freije S. Morfometría de corazón y pulmón en ratas Wistar infectadas con leptospira canícola durante la preñez. Rev Ciencias Méd [Internet]. 2019 Ago [citado 2 Feb 2022]; 23(4):[aproximadamente 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942019000400542&lng=es

14.Andre-Fontaine G, Aviat F, Thorin C. Waterborne Leptospirosis: Survival and Preservation of the Virulence of Pathogenic Leptospira spp. in Fresh Water. Curr Microbiol [Internet]. 2015 [citado 2 Feb 2022]; 71(1):136-42. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26003629

15.Sadler TW. Sistema Urogenital. En: Langman. Embriología Médica. 14ed [Internet]. España: Wolters Kluwer; 2019. p:413-453. Disponible en: https://www.edicionesjournal.com/Papel/9788417602116/Langman+Embriolog%c3%ada+M%c3%a9dica+Ed+14%c2%ba

16.Belizan JM. Factores de riesgo en bajo peso al nacer en un grupo de embarazadas de Rosario, Argentina. Bol Of San Panam [Internet]. 2005 [citado 25 Oct 2019]; 106(6):380-9. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/17727

17.Cisneros-Infantas Luz, Peralta-Chávez V, Barboza-Meca J. Recién nacido hijo de una madre con leptospirosis: reporte de caso. Horiz Med [Internet]. 2019 Ene [citado 2 Feb 2022]; 19(1):[aproximadamente 5 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2019000100013&lng=es

Descargas

Publicado

03-03-2022

Cómo citar

1.
García-Otero M, García-Otero M, Corría-Martínez I, Mosquera-Escobar M, Armas-González E, Velázquez-Hernández Y. Daños renales en fetos de ratas Wistar infectadas con Leptospira canicola. Rev Inf Cient [Internet]. 3 de marzo de 2022 [citado 17 de abril de 2025];101(1):e3829. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3829

Número

Sección

Artículos Originales