Variabilidad climática y su influencia en la aparición del dengue en provincia Guantánamo
Palabras clave:
cambio climático, dengue, Aedes aegypti, arbovirosis, infestaciónResumen
Introducción: el dengue es considerada una de las enfermedades más devastadoras a nivel mundial con un 40 % de la población viviendo en zonas de transmisión y de las más relacionadas con el clima.
Objetivo: determinar la incidencia de la variabilidad climática sobre la infestación por mosquito Aedes aegypti y la aparición del dengue en provincia Guantánamo en el periodo 2017-2019.
Método: se realizó una investigación descriptiva longitudinal, retrospectiva, donde el universo estuvo conformado por 9 municipios y 10 221 casos sospechosos de dengue. Se estudiaron las variables: infestación en depósitos por mosquitos Aedes aegypti según temporada climática, tasa de riesgo de arbovirosis según estratos, casos de dengue, temperatura y precipitación. Los datos fueron obtenidos de los registros meteorológicos mensuales y del departamento de Estadística del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Se utilizaron frecuencias absolutas y relativas, la media, desviación estándar y coeficiente de correlación de Pearson.
Resultados: la temperatura media anual varió 1 °C, los valores medios de humedad relativa y precipitación disminuyeron e impactaron en todos los estratos. La infestación ascendió con la mayor tasa de riesgo de dengue en el estrato de clima tropical de sabana, razón de tasa 0,63 (IC 95 %: 0,59-0,67) P=0,000. La temperatura y precipitación guardaron la mayor relación de asociación lineal con infestación y tasa de riesgo de dengue con coeficiente de correlación lineal R2=0,9 y R2=0,8.
Conclusiones: la variabilidad climática ejerce efectos favorecedores sobre la infestación por Aedes aegypti y la transmisión de dengue durante la temporada climática húmeda, con correlación significativa en todos los estratos.
Descargas
Citas
2. Acciona.com [Internet]. ¿Qué es el cambio climático? [citado 16 Abr 2019]. Disponible en: https://www.acciona.com/es/cambio-climatico/
3. Dickinson FO. Retos del cambio climático para la Salud Pública en Cuba. Rev. Cubana Hig. Epidemiol. [Internet]. 2017 [citado 30 Abr 2021]; 55(2): [aproximadamente 2 p.]. Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/228
4. Rifakis P, Gonçalves N, Omaña W, Manso M, Espidel A, Intingaro A, et al. Asociación entre las variaciones climáticas y los casos de dengue en un hospital de Caracas, Venezuela, 1998-2004. Rev. Perú. med. exp. Salud publica [Internet]. 2005 Jul [citado 18 Ago 2021]; 22(3):183-190. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342005000300005&lng=es
5. Gleason Rodríguez G, Castillo Méndez M, Maya K, Ramos Castañeda J, Valverde Garduño V. la infección por virus dengue induce remodelación de la cromatina en el locus AAEL006536 en el intestino medio de Aedes aegypti. Salud Pública Mex [Internet]. 2018 [citado 18 Ago 2021]; 60:41-47. DOI: https://doi.org/10.21149/8471
6. Leicea Beltrán Y, Sabatier García FJ, Martínez Torres E. Dengue en el primer año de la vida. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2021 [citado 18 Ago 2121]; 93(3):e1334. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-75312021000300010
7. Libre-Mendoza EY, Corrales-Reyes IE. Caracterización de pacientes con sospecha de arbovirosis atendidos en un policlínico de Jiguani, Granma. Rev Cub Investig Biomed [Internet]. 2020 [citado 21 Ene 2021]; 39(4):e671. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002020000400005&lng=es.%20%20Epub%2001-Ene-2021
8. Rubio-Palis Y, Pérez-Ybarra LM, Infante-Ruíz MG, Comach G, Urdaneta-Márquez L. Influencia de las variables climáticas en la casuística de dengue y la abundancia de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en Maracay, Venezuela. Boletín Mal Salud Amb [Internet]. 2011 [citado 21 Ene 2021]; 51(2): [aproximadamente 13 p.]. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-46482011000200004
9. Delgado Petrocelli L, Cordova K. Variabilidad climática y su importancia en el diseño de estrategias de prevención y control: caso particular malaria en el Estado Sucre. Comisión para la Mitigación de Riesgos. Universidad Central de Venezuela [Internet]. 2005 Jul [citado 2 Apr 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3FHVeST
10. Herrera Mayora A, Sánchez Valdivieso EA. Arbovirosis febriles agudas emergentes: Dengue, Chikungunya y Zika. Med Gen Fam [Internet]. 2017 [citado 12 Ene 2021]; 6(3):[aprox. 6p.]. DOI: http://dx.doi.org/10.24038/mgyf.2017.029
11. Guzmán MG. Dengue [en línea]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas Habana, 2016 [citado 12 Ene 2021]. Disponible en: http://www.ecimed.sld.cu/
12. Betancourt Bethencourt JA, Llambias Peláez JJ, Elizabeth Nicolau Pestano E, León Ramentol C. Interacción de variables climáticas con el dengue y el mosquito Aedes aegypti en el municipio Camagüey. Rev. Cubana Med Trop [Internet]. 2017 [citado 12 Ene 2021]; 69(1):7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602017000100002
13. RosaFreitas M, Schreiber K, Tsouris P, Weimann E, Luitgards-Moura. Associations between dengue and combinations of weather factors in a city in the Brazilian Amazon. Rev. Panam Salud Pública [Internet]. 2006 [citado 21 Abr 2020]; 20(4):256-67. DOI: https://doi.org/10.1590/s1020-49892006000900006
14. Popa Rosales JC, Castillo Quesada RM, Pérez Menzies MG, Figueredo Sánchez D, Montada Dorta D. Metamorfosis y emergencia de Aedes aegypti fuera del medio acuático y nuevo reporte de importancia entomológica y epidemiológica en Santiago de Cuba. Rev. Cubana Hig y Epidemiol [Internet]. 2011 [citado 21 Feb 2021]; 49(2):173-182. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032011000200004
15. Roque PL, Alfonso AY, González EM, Pérez AN. Influencia del cambio climático en la emergencia del Zika. 16 de abril [Internet]. 2018 [citado 21 Feb 2021]; 57(270):284-288. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86443
16. Arredondo Bruce AE, González Cruz Y, Martínez Chávez S, Arredondo Rubido AE. Manifestaciones tardías del dengue grave en pacientes de la provincia de Camagüey. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2016 [citado 27 Ago 2021]; 41(11). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/877
17. Betanzos-Reyes AF, Rodríguez MH, Romero-Martínez M, Sesma-Medrano E, Rangel-Flores H, Santos-Luna R. Asociación de casos de dengue con variación de la abundancia de aedes y clima. Salud Publica Mex [Internet]. 2018 [citado 27 Ago 2021]; 60:12-20. Disponible en: https://www.readcube.com/articles/10.21149/8141