La ambientación escolar y la educación para la salud en el enfrentamiento a la COVID-19
RESUMEN
Introducción:

En la actualidad uno de los problemas que se presenta a nivel mundial es la salud, Cuba no es la excepción, constituye una gran preocupación el comportamiento de la infestación por motivo del rebrote de la COVID-19 que a nivel nacional se produce.

Objetivo:

Ofrecer algunas reflexiones didácticas y pedagógicas como parte de una adecuada ambientación escolar, que posibiliten la preparación de los docentes en la educación para la salud de los estudiantes y mitigar el contagio progresivo de la COVID-19.

Método:

Se realizó una investigación en la Universidad de Guantánamo, la de Ciencias Médicas y el Instituto Politécnico Agropecuario de Yateras en el periodo comprendido abril de 2020 y enero de 2021. El universo fue constituido por 30 docentes y 30 estudiantes de estas instituciones, 10 de cada uno en los mismos. Se empleó como variable principal el nivel de preparación de los docentes en ambientación escolar y educación para la salud.

Resultados:

Los indicadores obtenidos permitieron elaborar los instrumentos de medición. Se hizo un análisis de datos cualitativo atendiendo a: reducción de datos, disposición y transformación de los mismos, así como obtención de resultados y verificación de conclusiones.

Conclusiones:

Las reflexiones didácticas y pedagógicas que se ofrecen se concretan en un conjunto de orientaciones con enfoque metodológico que guían al docente y ayudan a la creación de una ambientación escolar positiva para el fortalecimiento de la educación para la salud de los estudiantes, sobre la base del análisis exhaustivo de los componentes del proceso formativo.

ABSTRACT
Introduction:

At present, one of the world's problems it is the health situation. Cuba is not an exception, and the behavior of infestation due to the new outbreak of COVID-19 that is occurring at national level is a great concern.

Objective:

To provide some didactic and pedagogical reflections as part of an adequate school environment that make possible the correct preparation of faculty to teach students in health knowledge and thus mitigating the progressive spread of COVID-19.

Method:

It was conducted a research at the Universidad de Guantánamo, Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, and the Instituto Politécnico Agrícola de Yateras, from April 2020 throughout January 2021. A total of 30 professors and 30 students (as universe) were involved in this research (10 of each institution). The main variable used was the level of preparation of faculty in school environment and health education.

Results:

The indicators obtained made it possible to develop the measurement instruments. A qualitative data analysis was made attending to: data reduction, layout and transformation data, as well as the obtained outcomes and conclusions verified.

Conclusions:

The didactic and pedagogical reflections offered are materialized in a set of guidelines with a methodological approach that guide faculty staff and help to create a positive school environment to strengthen students' health education, based on an exhaustive analysis of the components in the teaching process.

RESUMO
Introdução:

Atualmente um dos problemas que ocorre em todo o mundo é a saúde, Cuba não é exceção, o comportamento da infestação é de grande preocupação devido ao ressurgimento do COVID-19 que ocorre em nível nacional.

Objetivo:

Oferecer algumas reflexões didático-pedagógicas como parte de um ambiente escolar adequado, que possibilite a preparação de professores em educação para a saúde dos alunos e mitigação do contágio progressivo da COVID-19.

Método:

Uma investigação foi realizada na Universidad de Guantánamo, na Universidade de Ciencias Médicas e no Instituto Politécnico Agrícola Yateras no período entre abril de 2020 e janeiro de 2021. O universo foi composto por 30 professores e 30 alunos dessas instituições, 10 de cada um deles. O nível de preparação dos professores no ambiente escolar e a educação em saúde foram utilizados como variável principal.

Resultados:

Os indicadores obtidos permitiram a elaboração dos instrumentos de medida. Realizou-se uma análise qualitativa dos dados tendo em conta: redução dos dados, disposição e transformação dos mesmos, bem como a obtenção de resultados e verificação das conclusões.

Conclusões:

As reflexões didático-pedagógicas que são oferecidas são especificadas em um conjunto de diretrizes com uma abordagem metodológica que orienta o professor e ajuda a criar um ambiente escolar positivo para o fortalecimento da educação em saúde para os alunos, a partir da análise exaustiva dos componentes do processo formativo.

Palabras clave:
    • ambientación escolar;
    • educación para la salud;
    • COVID-19;
    • acciones pedagógicas.
Keywords:
    • school environment;
    • health education;
    • COVID-19;
    • pedagogical actions.
Palavras-chave:
    • ambiente escolar;
    • Educação para a saúde;
    • COVID-19;
    • ações pedagógicas.

Introducción

En la actualidad, uno de los problemas que se presenta a nivel mundial es la salud. Cuba no es la excepción, constituye una gran preocupación el comportamiento de la infestación por motivo del rebrote de la COVID-19 que a nivel nacional se produce, no solo en las cabeceras provinciales sino en casi todos los municipios del país. De ahí, que la sociedad en pleno deba tomar una participación activa y sistemática en aras de prevenir la propagación de tal enfermedad.

El contexto social contempla la actividad y el comportamiento que adopta la sociedad, los diferentes medios de comunicación que se emplean, las organizaciones políticas y de masa, la familia, en fin, toda la comunidad, que se inserte activamente en el proceso de formación. La influencia positiva estará en dependencia de las relaciones que se logre establecer entre la actividad que le corresponde a cada uno de ellos y la comunicación, pues de por sí solo referirlos no cumplen el propósito para el mismo.

Se realizan ingentes esfuerzos por parte del Estado y el Ministerio de Salud Pública de Cuba, no obstante, el comportamiento de la pandemia en el territorio nacional no se corresponde con los esfuerzos realizados.

Dada la gravedad del caso, resulta de gran valor que los centros educacionales intensifiquen la labor educativa que acometen en este sentido, de manera que se produzca una respuesta ante las amenazas a que es sometido todo el país, la mayoría de las veces por desconocimiento o toma de conciencia por parte de la población, del peligro que engendran los comportamientos inadecuados de muchas personas, no constituyendo ejemplo para la nueva generación.

Lo anterior permite la concordancia con lo planteado por la Secretaría de Educación de Córdoba: “La ambientación en las instituciones educativas es un factor decisivo, indica el tipo de relaciones que se dan entre el docente y los estudiantes, las concepciones pedagógicas que se sustentan [… ]. En ella se deben involucrar tanto a los espacios externos como a los internos, [… ]. Preguntas tales como: ¿Cómo organizar el espacio a la hora de la puesta en marcha de las actividades? ¿Cuál es el sentido que tiene la ambientación de los espacios físicos en general? ¿Cómo convertirlos en ambientes alfabetizadores? nos orientarán para favorecer el desarrollo integral de los estudiantes”.1

Resulta evidente la necesidad de que los centros educacionales de todos los niveles tengan en cuenta la necesidad imperiosa de acometer acciones que tributen a la formación de los estudiantes que tienen a su cargo, referidas precisamente a la prevención de las enfermedades y, en el caso particular de esta investigación, a prepararse cada cual desde posiciones teóricas y prácticas para atemperarse a los nuevos tiempos que vive la humanidad y salvarnos. De ahí, la necesidad del fortalecimiento de la educación para la salud.

Es necesario que todos los docentes y demás agentes que tienen que ver con el proceso formativo, adquieran la preparación suficiente y necesaria para la educación de los estudiantes en esta dirección, no ya desde lo que todos conocen, sino de aspectos esenciales y con el empleo de recursos didácticos y pedagógicos que propicien la concientización de la problemática a la cual se enfrentan.

Es propósito del presente artículo ofrecer algunas reflexiones didácticas y pedagógicas como parte de una adecuada ambientación escolar, que posibiliten la preparación de los docentes en la educación para la salud de los estudiantes y mitigar el contagio progresivo de la COVID-19.

Método

Con el objetivo antes dicho fue realizada una investigación entre abril de 2020 y enero de 2021 en la Universidad de Guantánamo, la de Ciencias Médicas y el Instituto Politécnico Agropecuario de Yateras. El universo fue constituido por docentes y estudiantes de estos centros, la muestra intencional conformada por 30 docentes y 30 estudiantes, 10 de cada uno en los mismos.

Para la obtención de los datos primarios se empleó como variable principal el nivel de preparación de los docentes en ambientación escolar y educación para la salud. Los indicadores obtenidos a partir de su operacionalización permitieron elaborar los instrumentos de medición. Se realizó una entrevista que recoge la preparación de los docentes y el comportamiento de los estudiantes dentro y fuera de las instituciones. Una segunda entrevista profundizó en los contenidos emergentes de la primera y la observación a estudiantes.

Se hizo un análisis de datos cualitativo atendiendo a: reducción de datos, disposición y transformación de los mismos, así como obtención de resultados y verificación de conclusiones. Se incluyó el análisis de frecuencia de los principales indicadores medidos.

Se corrobó una contradicción entre los argumentos ofrecidos por docentes y estudiantes al no coincidir las causas que aducen ambos acerca del comportamiento de los segundos ante el enfrentamiento de la COVID-19.

Resultados

La creación de un régimen de vida que favorezca el desarrollo y el rendimiento de los estudiantes, la creación de condiciones higiénicas y estéticas que hagan de la institución un lugar sano y alegre, que propicie la motivación hacia la realización de las actividades docentes, extradocentes y extraescolares, así como la implicación consciente y activa de padres y demás factores que intervienen en el proceso pedagógico que se acomete, constituyen aspectos significativos en la concepción de una institución que contribuya a la formación de la nueva generación, en correspondencia con las exigencias sociales de los nuevos tiempos.

La estructuración del proceso formativo desde una ambientación escolar adecuada, propiciará la integración de todas las influencias educativas con un carácter permanente y contextual, dirigido a despertar la necesidad de promover en los estudiantes la asimilación de conocimientos, el desarrollo de habilidades, así como actitudes y comportamientos que se correspondan con los objetivos de la educación y muy importante con el contexto social.

Los autores del presente trabajo conciben la ambientación escolar como: el proceso de estructuración pedagógica de las condiciones organizativas de un centro educacional de manera integral sobre la base de los factores fisiológicos, higiénicos, socioeconómicos, medioambientales y estéticos, dinamizado por las relaciones que se establecen entre los diferentes agentes socializadores que posibilitan la realización exitosa del proceso formativo.

Desde esta mirada la ambientación escolar concebida en su vínculo interno con el proceso pedagógico que se organiza, satisface las exigencias del cumplimiento de la ley pedagógica de unidad entre lo instructivo-educativo y se orienta hacia el cumplimiento de los objetivos institucionales.

La organización de la enseñanza aprendizaje en todos los espacios educativos dependerá del modelo de enseñanza adoptado por el docente, corresponderá una organización convencional, en un modelo cognitivo-interactivo, es decir, donde se garantice un proceso desarrollador y dinámico.

Se considera necesario que los docentes profundicen en el contenido de los métodos educativos, de manera que los mismos sean empleados atendiendo a las características de los estudiantes y de la situación concreta que se presente.

Los autores de la presente investigación consideran, por la experiencia adquirida en la formación del profesional, que resulta necesario incrementar de manera sistemática el empleo del método de la persuasión, el estímulo y la sanción entre otros. Ello facilitará la solución a problemáticas que resulten de interés para el estudiante y su entorno, entre estas, dada la necesidad en los momentos actuales, la relacionada con la preservación de su salud y la de los demás.

Existen múltiples definiciones de salud ofrecidas por diferentes autores, entre estas, Ferreiro et al1, Organización Mundial de la Salud2, Organización Panamericana de la Salud3y Jakarta4. Todas coinciden en destacar elementos comunes como: bienestar físico, mental y social. No obstante, por los intereses del presente trabajo se asume la ofrecida por la OMS en 2017, referida a la salud integral como “el estado de bienestar físico, emocional y social de un individuo. Es decir, alude a la necesidad de un cuerpo sano, una mente en forma y que se adapte y se desarrolle de forma adecuada con su entorno.”

El docente tiene la oportunidad de influir en la manera de pensar de los escolares y de encaminar su acción, con el objetivo de alcanzar la salud individual y colectiva. Precisamente la actualidad en que vive la nación cubana, exige del fortalecimiento de esta labor educativa, en función de contribuir a la conservación de la salud de todos, desde la toma de conciencia de cada uno de los estudiantes que se encuentran insertados en los distintos centros educacionales. Ello se corresponde con lo planteado por Martí, cuando expresa: “El mundo en su orden, la vida en su plenitud y la ciencia en sus aplicaciones”.

El comportamiento de la pandemia de la COVID-19 y las nuevas cepas que van apareciendo en los distintos países, así como la información que sobre la misma se recibe por los diferentes medios de difusión masivos, nacionales e internacionales, hacen que se produzca un estado de tensión y alarma en la población más consciente, sin embargo, otra parte, aún con los datos que se ofrecen sobre los infectados y fallecidos, inclusive en sus territorios, no toman partido por tal situación y pese a las restricciones declaradas para asegurar el bienestar de todos, incumplen con las reglas, por demás muy necesarias. Entre esta parte de la población, se incrementa el número de adolescentes y jóvenes, lo que trae por consecuencia la proliferación del virus.

Por tal motivo, se hace necesario el fortalecimiento de la relación entre la salud y la educación, destacada la misma en el Foro Mundial sobre Educación efectuado en Dakar en 2000: “La salud como aporte o condición para el aprendizaje, la salud como resultado de una educación eficaz y de calidad y la salud como colaboradora con la educación para lograr los objetivos de la Educación para Todos.”4

Vale la pena destacar entonces que dada la situación de complejidad que se presenta con respecto a la pandemia, se requiere que la sociedad en pleno, asuma los peligros que le asechan y concientice de verdad la necesidad de tomar las medidas necesarias para su protección. De ahí, que las personas con mayor preparación, deban tomar carta en el asunto, y desde su accionar, contribuyan a la preparación de los demás. Los estudiantes de todas las educaciones deberán estar formados y preparados para acometer tan ingente tarea, la educación para la salud.

La educación para la salud es un proceso encaminado a cambiar o reforzar un pensamiento, actitud, valor o comportamiento para proporcionar y mantener un estado de salud del individuo, grupo o comunidad. Con la educación se trata de que las personas alcancen un sentido de responsabilidad de su propia salud, adquieran destreza para analizar y solucionar sus problemas y clasificar sus valores relacionados con el tema.5

Es menester considerar una ambientación escolar en la que además de los problemas que se presentan en la institución como el horario, el empleo de medios, la utilización adecuada de los locales, la estructuración y uso de las diferentes áreas exteriores, así como la estética en todos los procesos, se ofrezca, como lo amerita la realidad que se vive, un tratamiento priorizado a la educación para la salud de los estudiantes, con el propósito de contribuir al enfrentamiento efectivo de la pandemia del COVID-19. En este sentido “Se deben considerar elementos como la priorización de objetivos de aprendizaje, contenidos que permitan lograr una mejor comprensión de la crisis y responda a ella de mejor forma.6

Los análisis realizados permiten comprender la importancia que adquieren los centros educacionales, los mismos deben estructurar un proceso formativo sobre la base de los objetivos macrosociales y que concretados en cada nivel y tipo de enseñanza. Por tanto, deberán ser portadores de la realidad social que vive Cuba y el mundo hoy con respecto a la situación de la pandemia que enfrenta.

A continuación, se procede a la realización de un análisis de los resultados obtenidos mediante la aplicación de los diferentes métodos y técnicas de investigación aplicados.

Con respecto a la entrevista realizada a los docentes, al indagar por los responsables de la creación de una ambientación escolar adecuada en el centro, se pudo conocer que solo 12 expresaron que el 100 % de los docentes de un centro son responsables de la creación de una ambientación escolar adecuada, mientras que 18 docentes responsabilizaron con la misma a los directivos de la institución.

En cuanto a las condiciones que deben estar presentes en la ambientación escolar del centro para su adecuado funcionamiento, el 100 % de los entrevistados se refirió al horario docente, condiciones de locales, limpieza y alimentación y solo 10 de ellos, que representa un 0,33 % pertenecientes a la Universidad de Guantánamo adujeron lo concerniente a la creación de condiciones para el aprendizaje, vínculo con la práctica preprofesional, integración de todos los factores que tienen incidencia en el proceso de formación y a la conservación de la estructura de los locales para lo que fueron creados como centro educacional.

Al procurar sobre la preparación de los docentes para la creación de una ambientación escolar positiva, se pudo conocer que solo 12 docentes poseían tal preparación, 10 de la Universidad de Guantánamo y 2 de la Facultad de Ciencias Médicas, los demás expresan no haber recibido preparación en su carrera sobre tal objetivo.

De gran interés resultó al averiguar sobre las potencialidades que ofrece la ambientación escolar para el cumplimiento de los objetivos educativos, 20 de los entrevistados que representa el 0,66 % hizo alusión a la organización, disciplina, responsabilidad; solo 10 destacaron la solidaridad, las estrategias curriculares y otros elementos educativos. Llama la atención que solo los 10 docentes de la Facultad de Ciencias Médicas se refirieron a la problemática de la salud.

Al indagar sobre el tratamiento que desde la clase se ofrece para garantizar la educación para la salud el 100 % destacó lo concerniente al uso de la mascarilla sanitaria o nasobuco y el distanciamiento social. Los 10 docentes de la Facultad de Ciencias Médicas, como es lógico, abordan otros aspectos necesarios de interés para el cumplimiento de tal objetivo. No se destacaron otros elementos a tener en cuenta desde las propias condiciones higiénicas del aula, la ventilación, iluminación, el agua y otros que deben ser aprovechados dada la propia ambientación que se cree.

Otro elemento significativo a considerar es que el 100 % de los entrevistados señaló la no concepción de la educación para la salud en el plan de superación metodológica que se desarrolla en las diferentes instituciones.

Finalmente, se interrogó sobre el comportamiento de los estudiantes ante el peligro de la pandemia. De igual manera, se conoció que el 100 % de los docentes expresaron que sus conductas inadecuadas ante tal peligro obedecen a su irresponsabilidad y a la no concientización de la amenaza de muerte que acecha.

En los resultados obtenidos mediante la entrevista realizada a los estudiantes se pudo conocer que 20 de ellos, que representa el 0,86 %, expresaron no sentirse a gusto con el horario docente y de vida, pues en la mayoría de los casos se conciben asignaturas que requieren la mayor atención en sesiones y hora que no se corresponden con las exigencias de la misma. Por otra parte, se concibieron actividades en horarios extradocentes que no siempre son del agrado de ellos y que sin embargo deben participar.

Las clases de la asignatura de Educación Física no siempre son aceptadas con satisfacción, reconocieron su importancia para la preparación física, sin embargo, la manera de realización y la hora en que se programa, no la compartieron.

Sobre la educación para la salud manifiestan todos que se abordan aspectos relacionados con la misma y de gran importancia. A excepción de los estudiantes de Ciencias Médicas, el resto expresó recibir cuestiones generales sobre enfermedades, no así aspectos puntuales sobre sexualidad y otros temas. Expresan de igual manera que sobre la COVID-19 le enseñan cómo usar la mascarilla o nasobuco, la necesidad del distanciamiento social y los peligros de muerte. Que esto lo conocieron mediante los medios de difusión.

Sobre cuestiones esenciales del virus COVID-19 y la sexualidad, 17 estudiantes que representa un 56 % refirieron necesidades de profundización en estos temas, pues según ellos toda la información gira en torno a las orientaciones comunes: uso de mascarilla o nasobuco, distanciamiento social y otras informaciones que se ofrecen por los medios.

Con respecto a las acciones que desarrollan para enfrentar la COVID-19, solo 10 estudiantes de Ciencias Médicas y 3 de la Universidad de Guantánamo manifestaron estar vinculados de alguna manera a acciones relacionadas con la problemática que se analizó.

La pesquisa activa realizada por los estudiantes de Ciencias Médicas, se ha convertido en una herramienta útil en la promoción de salud y prevención de enfermedades, su evaluación por parte de la población resulta de vital importancia, en la presente investigación se recoge que el 93,5 % de la población encuestada calificó la misma de bien, similar resultado fue encontrado por Mawad-Santos, et al, donde el 95,8 % de los encuestados refirieron una buena satisfacción respecto a la misma, influyendo en ello la actitud responsable y respetuosa de los estudiantes.7

En cuanto a la solicitud a los estudiantes de propuestas para mejorar su educación para la salud refirieron:

  • Que los temas que se aborden sean más específicos como los relacionados con la sexualidad.

  • Analizar problemáticas de la COVID-19 en centros educacionales de otros países.

  • Analizar lo relacionado con las nuevas cepas que surgen en otros países.

  • Acciones de los alumnos de otras universidades del mundo.

  • Hacer Trabajo Científico Estudiantil sobre temas de salud, sexualidad y otros de interés.

  • Realizar Trabajo Científico Estudiantil sobre el tema de la COVID-19 en el cual se compare con otros países.

La observación a los estudiantes estuvo dirigida hacia el comportamiento de estos en el centro educacional y fuera del mismo. Los resultados se comportaron de la forma siguiente: en cuanto a la participación en conversatorios relacionados con la pandemia de la COVID-19, 12 estudiantes se ubicaron en la categoría de alta, 7 en la de media y 12 entre las de baja y muy baja; sobre el uso del nasobuco, 12 en alta, 5 en media, mientras que 23 se encontraron entre muy baja y baja. El distanciamiento social se ubicó entre estas mismas categorías. En relación al nivel de Información de actualidad por los medios de difusión masiva (radio, prensa, tv), 11 estudiantes se encontraron en la categoría de alta, 2 en la de media, 16 en la de muy baja y solo 1 en la de baja.

Como se puede notar los resultados alcanzados tanto en los docentes como en los estudiantes poseen coincidencia en las apreciaciones de cada grupo, ello evidencia la necesidad de acometer acciones encaminadas a ofrecer de alguna forma, orientaciones concretas que ayuden a la solución del problema declarado.

Es importante que se note la presencia de una contradicción entre lo señalado por los docentes y lo destacado por los estudiantes.

En función de contribuir a la educación para la salud de los estudiantes para un acertado enfrentamiento al virus COVID-19, se ofrecen algunas recomendaciones didácticas y pedagógicas que ayudarán a los docentes a la concreción de tan importante objetivo, ellas son, entre otras, las siguientes:8

  • El colectivo pedagógico deberá realizar una autopreparación individual sobre las principales características del virus, manifestaciones y su comportamiento, a la luz de los conocimientos científicos más actuales.

  • Propiciar espacios de discusión en el cual los docentes puedan socializar las mejores experiencias en el tratamiento de la educación para la salud, específicamente lo relacionado con la situación actual de la COVID-19.

  • Emplear las herramientas informáticas (chat, foro, correo electrónico) y otras vías como resúmenes, materiales complementarios, que posibiliten el intercambio de conocimientos actualizados sobre el virus.

  • Estudio de los métodos educativos ofrecidos por diferentes autores, de manera que realice una selección de los mismos sobre la base de las necesidades del grupo de estudiantes con los cuales trabaja, métodos para la formación de la conducta, métodos para la formación de la conciencia y los complementarios como el estímulo y la sanción.

  • El docente mediante un control sistemático conocerá cuáles son los aciertos y desaciertos de los estudiantes de manera individual y colectiva acerca del dominio de los conocimientos suficientes y necesarios sobre la situación de la pandemia.

  • Analizar con el grupo de estudiantes y de forma individual los resultados del diagnóstico aplicado sobre la preparación que poseen en torno al comportamiento de la COVID-19 en la actualidad.

  • Aplicar la autoevaluación de tal forma que el estudiante pueda establecer una comparación respecto a los conocimientos adquiridos, tomando como modelo los indicadores para la calificación del nivel de desarrollo de los mismos que les fueron presentados por el docente.

  • Estudio de cada uno de los principios didácticos, de manera que se precisen en ellos las categorías didácticas y pedagógicas a tener en cuenta a la hora de planificar las clases, así como el orden en su tratamiento, es decir, determinar los conceptos, teorías y leyes fundamentales de Cuba y otros países sobre el enfrentamiento de la COVID-19, y su valor en la educación del estudiante.

  • En la determinación del objetivo y en unidad con el contenido de la clase, qué aspectos de este asumirá para el tratamiento de lo instructivo, lo formativo y cómo garantizará lo desarrollador, de manera que no solo se convierta en un transmisor de conocimientos, sino que sobre la base de estos demuestre la utilidad en su formación.

  • Selección del sistema de medios para la clase en correspondencia con el objetivo, el contenido y los métodos, en el caso de los digitales, precisar la información a ofrecer al estudiante, en correspondencia con los componentes antes señalados y no solamente por la temática abordada.

  • Considerar en cada una de las acciones concebidas para el desarrollo del proceso de formación, la atención a las diferencias individuales de los estudiantes, quiénes resultan de alto, medio, bajo y hasta de muy bajo aprovechamiento, de igual forma sus potencialidades. De manera que se atiendan las necesidades pedagógicas, económicas y socioemocionales de aquellos estudiantes con mayores dificultades para continuar su formación en modalidades no tradicionales.9

  • Desempeñarse siempre con alta preparación profesional, como un docente que guía, orienta, facilita el aprendizaje en todos los contextos, para una comunicación asertiva con sus estudiantes y entre ellos mismos, que respete su personalidad, sus criterios y opiniones.

  • El profesor, ante el nuevo currículo basado en la autonomía de aprendizaje, debe llevar a cabo algo más que la organización, la orientación, la supervisión del trabajo de sus alumnos, la elaboración de nuevos materiales, la implantación de nuevos itinerarios, ensayar otras formas de evaluación. Este algo más se denomina actuar con estrategia.10,11

Entre las limitaciones principales de la investigación se considera lo concerniente al bajo porcentaje de la población estudiada y el tiempo con que contó la misma para su realización, aunque por la situación de salud que se presentaba en el territorio era impostergable su ejecución.

Conclusiones

Las reflexiones didácticas y pedagógicas que se ofrecen se concretan en un conjunto de orientaciones con enfoque metodológico que guían al docente y ayudan a la creación de una ambientación escolar positiva para el fortalecimiento de la educación para la salud de los estudiantes, sobre la base del análisis exhaustivo de los componentes del proceso formativo. Constituye una necesidad social el reconocimiento por parte de los docentes de las educaciones estudiadas del valor que en los momentos actuales adquiere su autopreparación consciente sobre la COVID-19, para propiciar con efectividad una educación para la salud de los estudiantes que contribuya a mejorar su comportamiento social.

Referencias bibliográficas
Historial:
  • » Recibido: 22/10/2021
  • » Aceptado: 17/01/2022
  • » Publicado : 01/01/2022




Copyright (c) 2022 Yorka Robas-Valverde, Felipe Enio Robas-Díaz, Zulema de la Caridad Matos-Columbié

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.