Desarrollo de la habilidad "diagnóstico" de manifestaciones oftalmológicas en la carrera de Medicina

Autores/as

Palabras clave:

Oftalmología, preparación metodológica, habilidad “diagnóstico”, manifestaciones oftalmológicas, enfermedades sistémicas

Resumen

Introducción: el creciente aumento en el índice de enfermedades sistémicas y su relación con algunas manifestaciones oftalmológicas, impone un reto al ejercicio de la Medicina en la Atención Primaria de Salud y a la Educación Médica Superior cubana en la actualidad.

Objetivo: elevar la preparación metodológica del colectivo docente de la asignatura Oftalmología para el desarrollo de la habilidad “diagnóstico” de manifestaciones oftalmológicas presentes en algunas enfermedades sistémicas.

Método: se utilizó un muestro censal, en el departamento de Oftalmología del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, de Guantánamo, realizado durante el curso académico 2019-2020, constituido por los 21 docentes de ese colectivo docente. En correspondencia, se utilizaron métodos teóricos y empíricos.

Resultados: se identificó que los profesores del colectivo de la asignatura Oftalmología fueron capaces de significar el valor de la relación entre los profesores, los estudiantes y el grupo, como componentes personales del proceso de enseñanza-aprendizaje y comprender que el marco de relaciones interpersonales entre ellos, se establece sobre la base de las categorías, actividad y comunicación. En cuanto a los componentes didácticos no personales, los docentes manifestaron, tanto en entrevistas en profundidad como en las grupales, que este tipo de preparación metodológica, fue muy útil para su desempeño docente-asistencial.

Conclusiones: la preparación metodológica realizada es pertinente y se contextualiza a las potencialidades e insuficiencias didácticas-metodológicas identificadas en dicho colectivo docente para el desarrollo de la habilidad “diagnóstico” de manifestaciones oftalmológicas presentes en algunas enfermedades sistémicas: cerebrovasculares, cardiovasculares, neoplasias y respiratorias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yoasmy Creagh-Almiñan, Hospital General Docente "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo

Especialista de II Grado en Oftalmología. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesora Auxiliar.

Liubal Noa-Salvazán, Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Licenciado en Psicología. Máster en Sexualidad. Profesor Titular.

Zulema de la Caridad Matos-Columbié, Universidad de Guantánamo

Doctora en Ciencias Pedagógicas. Máster en Investigación Educativa. Profesora e Investigadora Titular.

Citas

1. UNESCO. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción. Edu Sup Soc [Internet] 2019 [citado 15 Nov 2021]; 9(2):97-113. Disponible en: https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/171

2. Danilov MA, Skatkin MN. Didáctica de la escuela media. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1985.

3. Álvarez de Zayas C. La escuela en la vida. Colección educación y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1999.

4. Castellanos D, Castellanos B, Llivina M. Aprender y enseñar en la escuela. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2002.

5. González Soca A, Recarey Fernández S, Addine Fernández F. La dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje mediante sus componentes. En didáctica. Teoría y práctica. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2004.

6. Ginoris Quesada O, Addine Fernández F, Turcáz Millán J. Curso Didáctica general. Maestría en Educación. (Material básico). La Habana, Cuba: IPLAC; 2006.

7. Labarrere G, Valdivia G. Principios de la enseñanza. En: Pedagogía. Selección de lecturas. Ciudad de La Habana: Editorial Deportes; 2008.

8. Pernas Gómez M, Arencibia Flores F, Ortiz García M. El plan de estudio para la formación del médico general básico en Cuba: experiencias de su aplicación. Educ Med Sup [Internet]. 2001 Abr [citado 15 Sep 2021]; 1(15):9-21. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000100002&nrm=iso

9. González M. Variables del proceso docente y principios para la renovación curricular de la carrera de medicina. Educ Med Sup [Internet]. 2006 Jun [citado 15 Sep 2021]; 2(20). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000200001

10.Tomé López O. La preparación profesoral en la impartición de la asignatura Morfofisiología Humana IV. Educ Med Sup [Internet]. 2010 Jun [citado 15 Sep 2021]; 24(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-1412010000200003

11.García Batista G. El trabajo metodológico en la escuela cubana. Una perspectiva actual. En: didáctica. Teoría y práctica. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación; 2002.

12.Guantánamo. Dirección Provincial de Salud. Informe Provincial de Mortalidad. Guantánamo; 2014.

13.Ministerio de Salud Pública. Plan de estudio D de la carrera de Medicina. La Habana: Dirección Nacional de Carreras; 2015.

14.Ministerio de Salud Pública. Disciplina Principal Integradora de la carrera de Medicina.: La Habana: Universidad de Ciencias Médicas, Comisión Nacional de Carrera de Medicina; 2015.

15.Ministerio de Salud Pública. Programa de la asignatura Oftalmología. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Comisión Nacional de Carrera de Medicina; 2015.

16.Addine F. La Didáctica general y su enseñanza en la educación superior pedagógica. Aportes e impacto. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2011.

Descargas

Publicado

2021-11-16

Cómo citar

1.
Creagh-Almiñan Y, Noa-Salvazán L, Matos-Columbié Z de la C. Desarrollo de la habilidad "diagnóstico" de manifestaciones oftalmológicas en la carrera de Medicina. Rev Inf Cient [Internet]. 16 de noviembre de 2021 [citado 2 de abril de 2025];100(6):e3685. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3685

Número

Sección

Trabajos Pedagógicos