Introducción:
La lactancia materna exclusiva aporta macro y micronutrientes que son suficientes para un correcto desarrollo y crecimiento del lactante. La promoción de la lactancia materna exclusiva debe ser óptima, puesto que en la actualidad el destete precoz ha aumentado en gran magnitud.
Objetivo:
Determinar qué factores influyen en el destete precoz en madres con lactantes de 0 a 11 meses en el Centro de Salud Augusto Egas, de la ciudad de Santo Domingo, Ecuador.
Método:
Se utilizó un estudio correlacional, descriptivo, con enfoque cuantitativo, durante el periodo de julio hasta inicios de agosto de 2021, en una población de 252 madres que asistieron dicha unidad de salud. Se realizó un muestreo por conveniencia donde se obtuvo una muestra de 153 madres. Las variables medidas, fueron: dificultades a inicio de la lactancia materna, alimentos con los que complementaron la lactancia materna exclusiva, abandono precoz, mitos que influyeron en el abandono parcial o completo de la lactancia materna exclusiva y madres que recibieron información después del parto.
Resultados:
El 85 % de las madres refirió dificultades en la cantidad suficiente de leche. Las madres no abandonaron la lactancia por decisión propia, el 64,7 % expresó no creer en los mitos. Hubo mayorÃa de acuerdo en haber recibido una correcta información después del parto por parte del personal de salud (64,7 %).
Conclusión:
La insuficiente cantidad de leche en las madres es el factor que más influye en esta unidad de salud, por lo que optan por una alimentación mixta.
Introduction:
Exclusive breastfeeding provides macro and micronutrients that are sufficient for the correct development and growth of the infant. The promotion of exclusive breastfeeding should be optimal, since early weaning has greatly increased nowadays.
Objective:
To determine what factors influence early weaning in mothers with infants from 0 to 11 months at the Augusto Egas Health Center, in the city of Santo Domingo, Ecuador.
Method:
A descriptive correlational study was undertaken, with a quantitative approach, during the period from July to the beginning of August 2021, in a population of 252 mothers who attended this health unit. A convenience sampling was carried out, and a sample of 153 mothers was obtained. The variables measured were: difficulties at the beginning of breastfeeding, foods that supplemented exclusive breastfeeding, early abandonment, myths that influenced the partial or complete abandonment of exclusive breastfeeding, and mothers who received information after delivery.
Results:
85% of the mothers reported difficulties in the sufficient quantity of milk. Mothers did not abandon breastfeeding by their own decision, 64.7% expressed not believing in the myths. There was a majority of agreement in having received correct information after delivery from health personnel (64.7%).
Conclusion:
The insufficient amount of milk in mothers is the factor that influences the most in this health unit, so they opted for a mixed diet.
Introdução:
O aleitamento materno exclusivo fornece macro e micronutrientes suficientes para o correto desenvolvimento e crescimento da criança. A promoção do aleitamento materno exclusivo deve ser ótima, pois hoje o desmame precoce aumentou muito.
Objetivo:
determinar quais fatores influenciam o desmame precoce de mães com bebês de 0 a 11 meses no Centro de Saúde Augusto Egas, na cidade de Santo Domingo, Equador. Método: Foi utilizado um estudo descritivo correlacional, com abordagem quantitativa, no perÃodo de julho a inÃcio de agosto de 2021, em uma população de 252 mães atendidas nesta unidade de saúde. Realizou-se uma amostragem por conveniência, obtendo-se uma amostra de 153 mães. As variáveis mensuradas foram: dificuldades no inÃcio da amamentação, alimentos que complementavam a amamentação exclusiva, abandono precoce, mitos que influenciaram no abandono parcial ou total do aleitamento materno exclusivo e mães que receberam informações após o parto.
Resultados:
85% das mães relataram dificuldade na quantidade suficiente de leite. As mães não abandonaram a amamentação por decisão própria, 64,7% expressaram não acreditar nos mitos. Houve maior concordância em ter recebido informações corretas do pessoal de saúde após o parto (64,7%).
Conclusão:
A quantidade insuficiente de leite das mães é o fator que mais influencia esta unidade de saúde, por isso optam por uma alimentação mista.
- lactancia materna;
- educación en salud;
- fenómenos fisiológicos;
- destete precoz;
- lactantes.
- breastfeeding;
- health education;
- physiological phenomena;
- early weaning;
- infants.
- amamentação;
- Educação saudável;
- fenômenos fisiológicos;
- desmame precoce;
- bebês.
Introducción
La lactancia materna exclusiva aporta macro y micronutrientes, los cuales son suficientes para un correcto desarrollo y crecimiento del lactante. En la actualidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) recomiendan, que a partir de la primer hora de nacido, la lactancia deberá ser exclusiva hasta los 6 meses de edad, es asà que en sus estadÃsticas mencionan que la mortalidad ha llegado a ser 14 veces menor de los que no recibieron lactancia materna.1
El BoletÃn EstadÃstico del Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional menciona que actualmente la lactancia materna exclusiva se ve interferida por diversos factores, que se vinculan con el destete precoz, entre esos factores se encuentran los culturales, factores fisiológicos, factores sociales o nutricionales.2
Do Carmo, et al.3 destacan que la educación por parte del personal de salud es un factor de riesgo que predomina, es decir, que la falta de promoción de las técnicas adecuadas de amamantar, el no fomentar hábitos sanitarios y no inculcar conocimientos a las madres, aumenta el riesgo de destete precoz, es asà que el enfermero tiene como rol primordial promover y prevenir el destete precoz, fomentando en las madres la importancia y los beneficios de brindar una lactancia materna exclusiva.
Campiño y Duque4, mencionan que a nivel mundial existe un escaso conocimiento entre el tiempo de amamantar y la manera exclusiva, sobre todo, en paÃses de altos ingresos, dado que de cada 5 niños, menos de 1 es amamantado hasta los 12 meses de edad.
Acosta y De la Rosa5 mencionan en su estudio que las causas frecuentes de destete se dan por retorno de estudios, o retorno laboral; no obstante, el desconocimiento de la técnica correcta de lactancia, el nivel de conocimiento, el nivel económico, también forman parte de los factores de riesgo, lo que trae como consecuencia un destete precoz.
Asà mismo, Campiño y Duque4 en su artÃculo manifiestan que la decisión de las madres de abandonar la lactancia pueden surgir de distintos mitos, mismos que en la actualidad aún prevalecen, como pensar que los senos no producen suficiente leche o tener la sensación de que el bebé no queda satisfecho y pasa hambre; estas son causas frecuentes, que se vinculan con el abandono precoz.
En el estudio de Calderón, et al.6, se manifiesta que para mejorar esta situación es importante que cada profesional sanitario cuente con el conocimiento y las habilidades suficientes para educar a la madre, es decir, que pueda impartir conocimiento acerca de la técnica de amamantamiento, una correcta posición, la buena higiene o las consecuencias de abandonar la lactancia antes de los 6 meses. Esta es una necesidad sentida, ya que según Do Carmo, et al.3, las organizaciones sanitarias tienen la necesidad de implementar capacitaciones a las madres, con el uso de materiales y dispositivos que logren ayudar y fortificar la orientación del personal de enfermerÃa en el manejo de la lactancia materna.
La OMS7, estima que el 45 % de todas las muertes en niños se da por desnutrición, debido a que no recibieron una lactancia óptima para su saludable desarrollo y crecimiento. De la misma forma, la Organización Panamericana de la Salud (OPS)8, menciona el riesgo de la situación; no obstante, el 55 % de bebés son amamantados a la primera hora de haber nacido, un 38 % de menores de 6 meses llegan a ser amamantados exclusivamente, sin embargo, existen niños que continúan con la lactancia hasta los dos años de vida.
El Ministerio de Salud Pública (MSP)9, afirma que, en Ecuador, aproximadamente el 50 % de infantes entre cero y un mes fueron destetados, sin embargo, en el rango entre 5 a 6 meses obtuvieron un 72 %. Este dato hace referencia a los que consumieron distintos lÃquidos, de lo cual la leche de fórmula llegó a ocupar un primer lugar. La alimentación en estos meses es muy precoz para los niños e, incluso, puede provocar un riesgo de sobrepeso u obesidad en el infante y demás afecciones.
Un estudio en Esmeraldas, del año 2018 realizado por Acosta y De la Rosa5, menciona que los factores que más propician el destete precoz en 32 madres son el retorno laboral y el retorno a los estudios con un 43,83 %; el 12 % manifestó el abandono por disminución de la producción de leche, y seis de ellas por estética, con el 8,21 %.
Esta investigación se realizó a raÃz de que existe un incremento del abandono de la lactancia materna exclusiva, lo que conlleva a considerar que actualmente solo el 41 % de los lactantes menores de 6 meses reciben lactancia materna exclusiva, sin embargo, la OMS se comprometió a incrementar al menos el 50 % hasta el año 2025.1 Ante ello, se planteó como objetivo del estudio determinar los factores que influyen en el destete precoz en madres con lactantes de 0 ha 11 meses en el Centro de Salud Augusto Egas, de la ciudad de Santo Domingo, en el periodo julio-agosto de 2021.
Método
Se llevó a cabo un estudio descriptivo, donde los datos se analizaron cuantitativamente, se trabajó con una población de 252 madres, que asistieron al Centro de Salud Augusto Egas, Ecuador, en el periodo comprendido julio-agosto de 2021.
La muestra fue de 153 madres, las que fueron seleccionas por un muestreo por conveniencia, además, se aplicaron los siguientes criterios de inclusión: lactantes con un rango de edad entre 0 a 11 meses que asistieron a la unidad de salud con sus madres, madres que aceptaron participar en el estudio y firmaron el consentimiento informado, madres que supieran leer y escribir. Mientras que los criterios de exclusión fueron: madres con problemas neurológicos, visuales o auditivos, que no estén aptos a responder las preguntas del cuestionario y lactantes con discapacidad o enfermedades catastróficas.
Las variables de estudio fueron: datos sociodemográficos, dificultades a inicio de la lactancia materna, alimentos con los que complementaron la lactancia materna exclusiva, abandono precoz antes de los 11 meses de edad, mitos que influyeron en el abandono parcial o completo de la lactancia materna exclusiva, madres que recibieron información después del parto.
La técnica para recopilar información fue el cuestionario, el cual se aplicó a las madres que acudieron a recibir atención médica en las fechas señaladas anteriormente, con el propósito de recabar información sobre los factores relacionados al destete precoz. El cuestionario se elaboró en base a estudios previos, y adaptado al objeto de estudio y localidad. Estuvo estructurado por datos sociodemográficos, dimensión de conocimiento de la madre (constó de 8 indicadores), la dimensión de motivo por el cual dejó de amamantar a su bebé (constó de 2 indicadores) y la dimensión de factores culturales de la madre (constó de 1 indicador).
El instrumento fue validado por profesionales de medicina general; se realizaron encuestas piloto al 10 % de la muestra, lo que permitió mejorar la redacción de las preguntas del cuestionario y obtener mediante el paquete estadÃstico, una fiabilidad de Alpha de Cronbach de 0,807, considerando el instrumento aplicable. Además, los resultados fueron organizados en Microsoft Excel®, posteriormente, se representaron mediante gráfico de sectores, tablas de frecuencias absoluta, relativa y tablas de contingencia, para procesar de manera resumida la información y asà poder presentar los resultados.
En la presente investigación se mantuvieron las normativas éticas para la obtención de la información, teniendo como propósito no causar ningún tipo de daño a las encuestadas. En primera instancia se obtuvo la autorización de la institución de salud para realizar la investigación, por consiguiente, se procedió a realizar las encuestas, previo a estas se aplicó el consentimiento informado a cada una de las madres, el mismo que fue elaborado según las normativas de la OMS.
Resultados
En relación a las dificultades a inicios de la lactancia materna (Tabla 1), se determinó que el 85 % de las madres no les salÃa suficiente leche complementando la alimentación del lactante con leche artificial, seguido del 30 % de las madres que consideraba que su bebé no quedaba totalmente satisfecho por lo que acudÃan a una alimentación mixta o una sustitución por las papillas; sin embargo, solo el 2 % manifestó presentar condiciones inadecuadas en el hogar.
En la Tabla 2, se puede observar que el 83,1 % de las madres no abandonó la lactancia materna exclusiva por decisión propia antes de los 11 meses de edad, sin embargo, el 10,4 % de ellas referÃa que el dar el biberón les resultaba más cómodo.
Nota: el total de la muestra fueron 153 madres las mismas que seleccionaron varios motivos de abandono precoz.
La información detallada respecto a los mitos que causan el destete precoz se encuentra reflejada en la Tabla 3, según cada madre encuestada. Se encontró que el 64,7 % no cree en los mitos, por lo tanto, no influenció en el destete, sin embargo, el 29,4 % comentó que dejó de amamantar al bebé por falta de producción de leche materna.
De las 153 madres encuestadas, el 67,1 % recibió una correcta información después del parto, sobre la lactancia materna exclusiva y sus beneficios.
Discusión
De las 153 madres de estudio la mayorÃa manifestó que no salÃa leche suficiente y un grupo considerable mencionó que su bebé no quedaba totalmente satisfecho, por lo cual optaron por una lactancia mixta, resultados similares obtuvieron Rosada Y, et al.10, en su investigación, donde mencionan que la mayor parte de tiempo las madres decidÃan por sà solas abandonar la lactancia materna por tener la sensación de que el bebé no se llena (77, 5 %) y que sus senos no producÃan suficiente leche (73,5 %).
En el presente estudio la cifra de abandono precoz por decisión propia de la madre fue baja, información similar se observa en el estudio de Aberasturi A, et al.11, quienes presentaron cifras de un 21,43 % como el segundo motivo referido por la madre en el abandono de la lactancia materna. Sin embargo, los resultados anteriormente expuestos no son similares con los encontrados por Hernández, et al.12 donde manifestaron una cifra mayor, donde el 57 % de las adolescentes abandona la lactancia, además de que refieren más fácil dar biberón que dar el pecho.
Resultó llamativo, analizar que la mayorÃa de las madres no cree en los mitos en cuanto al destete. En relación a esto se puede observar que en el trabajo realizado por Vargas M, et al.13, donde los datos de su estudio coincidieron con la presente investigación, ellos tratan de aclarar este tipo de mitos, donde analizaron 58 creencias en relación a la lactancia materna exclusiva, con la demostración de que los mitos no son considerados en la población, simplemente corresponden a la cultura que se transmite voz a voz, a través de las generaciones, sin tener ningún fundamento cientÃfico.
La educación impartida por parte del personal de salud a las madres posparto es de gran importancia, en los resultados de esta investigación se pudo constatar que una gran mayorÃa de encuestadas recibió una correcta educación, con esta información las madres lograron entender que los mitos simplemente son parte del relato tradicional, siendo esta información similar al trabajo de Do Carmo, et al.3) donde los resultados obtenidos muestran que las madres recibieron una correcta información después del parto con el 73,33 %.
Es necesario destacar que existÃa gran cantidad de madres que no querÃan colaborar en el desarrollo de la investigación, debido a diferentes situaciones como temor a dar datos personales, disponibilidad de tiempo para el cuestionario y la presencia de padres y abuelas en la realización de las consultas de los lactantes, por lo que el tamaño de la muestra constituyó una de las limitantes a tener en cuenta en futuras investigaciones.
Conclusiones
El abandono precoz se genera por factores independientes de la decisión de la madre, como lo es la producción insuficiente de leche materna y, por ende, la necesidad de combinar con leche artificial, pese a que exista una adecuada educación a las madres en cuanto a conocimiento de lactancia y falsos mitos que influyen en el destete.
-
1. Organización Mundial de la Salud. La OMS y UNICEF advierten de que los paÃses no están acabando con la comercialización nociva de los sucedáneos de la leche materna. www.unicef.org. 2020 [citado 13/07/2021]. Disponible en: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/la-oms-y-unicef-advierten-de-que-los-pa%C3%ADses-no-est%C3%A1n-acabando-con-la
-
2. Consejo Nacional para la igualdad intergeneracional. Lactancia Materna Derecho que garantiza el crecimiento y desarrollo de la niña y el niño. Bol Lact Materna [Internet]. 2021 feb. [citado 13/07/2021]. Disponible en: https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/02/boletin_lactancia_materna_20feb-1.pdf
-
3. Carmo Souza E do, Piña Oliveira A, Kakuda Shimo A. Effect of a breastfeeding educational intervention: a randomized controlled trial. Rev LatinoAm Enfermagem [Internet]. 2020 [citado 13/07/2021]; 28:1-8. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rlae/a/KLR8hsCY9k6rr43txjjtDPg/?lang=en
-
4. Campiño Valderrama S, Duque P. Lactancia materna: factores que propician su abandono. Arch Méd (Manizales) [Internet]. 2019 [citado 13/07/2021]; 19(2):331-41. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/10/1023129/13-lactancia-materna.pdf
-
5. Acosta Silva M, Rosa Ferrera J de la. Causas que determinan la interrupción de la lactancia materna exclusiva en los barrios Santa Cruz y Propicia I en Esmeraldas, Ecuador. Arch Méd Camagüey [Internet]. 2018 [citado 13/07/2021]; 22(4):1-10. Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/5474/3167
-
6. Calderón Bejarano H, Henao López C, Giraldo Montoya D. Conocimientos del personal de enfermerÃa sobre lactancia materna. Horizonte Enferm [Internet]. 2019 [citado 13/07/2021]; 30(2):115-27. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/05/1223331/115-127.pdf
-
7. Organización Mundial de la Salud. Alimentación del lactante y del niño pequeño. www.who.int. 2021 [citado 13/07/2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding
-
8. Organización Panamericana de la Salud. Lactancia materna y alimentación complementaria. www.paho.org. 2021 [citado 13/07/2021]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/lactancia-materna-alimentacion-complementaria
-
9. Ministerio de Salud Pública. Lactancia Materna. www.salud.gob.ec. 2020 [citado 13/07/2021]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/lactancia-materna/
-
10. Rosada Navarro Y, Delgado Medina W, Meireles Ochoa M, Figueredo González L, Barrios GarcÃa A. Factores de riesgo que influyen en el abandono de la Lactancia Materna, 2017-2018. MULTIMED [Internet]. 2019 [citado 20/08/2021]; 23(6):1278-293. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182019000601278
-
11. López A, Ibáñez de Garayo A, Santos Ibáñez N, Ramos Castro Y, GarcÃa Franco M, Artola Gutiérrez C, Arara Vidal I. Prevalencia y determinantes de la lactancia materna: estudio Zorrotzaurre. Nutr Hosp [Internet]. 2020 [citado 20/08/2021]; 38(1):50-9. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112021000100050&script=sci_arttext&tlng=pt
-
12. Hernández Pérez M, DÃaz Gómez M, Romero Manzano A, DÃaz Gómez J, RodrÃguez Pérez V, Jiménez Sosa A. Eficacia de una intervención para mejorar conocimientos y actitudes sobre lactancia materna en adolescentes. Rev Esp Salud Púb [Internet]. 2018 [citado 22/08/2021]; 92:1-13. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272018000100411
-
13. Vargas Zarate M, Becerra Bulla F, Balsero Oyuela S, Meneses Burbano Y. Lactancia materna: mitos y verdades. ArtÃculo de revisión. Rev Fac Med [Internet]. 2020 [citado 24/08/2021]; 68(4):608-16. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/74647/74300
- » Recibido: 17/09/2021
- » Aceptado: 30/10/2021