Salud familiar y psicológica del cuidador primario de adultos mayores dependientes

Autores/as

Palabras clave:

salud familiar, salud mental del cuidador, alteraciones psicológicas del cuidador primario, cuidadores primarios de adultos mayores

Resumen

Introducción: el conocimiento de las influencias socio-familiares en los cuidadores de adultos mayores es necesario para poder ayudar a establecer el grado de funcionalidad familiar y el patrón (alteraciones) psicológico del cuidador.

Objetivo: determinar la salud familiar y psicológica del cuidador primario del adulto mayor de la Comunidad de San Vicente, Centro del Cantón Quero, provincia de Tungurahua, Ecuador en el año 2020.

Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal en los 31 cuidadores primarios de los adultos mayores de la comunidad antes mencionada, que cumplieron los criterios de inclusión. Se aplicaron los instrumentos: cuestionario del APGAR familiar, test de Goldberg, entrevista semiestructurada con datos sociodemográficos, alteraciones psicológicas del cuidador y la escala de Zarit. Se estudiaron variables como la ansiedad, depresión, sobrecarga y funcionalidad familiar. Los datos recolectados se ingresaron a una base de datos en Excel para su análisis en el paquete estadístico SPSS 25.0.

Resultados: de los cuidadores, el 83,9 % tuvo ansiedad, el 87,1 % depresión, el 35,5 % estuvo con sobrecarga por los cuidados y el 41,9 % constó con sobrecarga intensa; de las familias, se encontró que el 54,8 % fue disfuncional mientras que el 16,2 % fue disfuncional severa.

Conclusiones: la mayor parte de cuidadores primarios presentan una disfuncionalidad familiar severa, con altos niveles de ansiedad y depresión, existiendo por demás una sobrecarga intensa. Al estar alterada la funcionabilidad familiar se produce desgaste del cuidador primario del adulto mayor, siendo la sobrecarga intensa y los estados de ansiedad y depresión unas de las manifestaciones psicológicas más marcadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aida Isabel Jordán-Bolaños, Universidad Técnica de Ambato

Máster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local.

Melvin José Zavala-Plaza, Universidad de Guayaquil

Máster en Cultura Física.

Patricio Aníbal Bedoya-Vaca, Universidad Técnica de Ambato

Doctor en Medicina General.

Cristina Elizabeth Rodríguez-Chicaiza, Universidad Técnica de Ambato

Doctora en Medicina General.

Sergio Teodomiro Barreno-Sánchez, Universidad Técnica de Ambato

Doctor en Medicina General.

Citas

1. Ramón-Arbués E, Martínez-Abadía B, Martín-Gómez S. Factores determinantes de la sobrecarga del cuidador. Estudio de las diferencias de género. Atención Prim [Internet]. 2017 [citado 11 Jun 2021]; 49(5):308. Disponible en: https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA628947000&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=01205552&p=IFME&sw=w

2. García-Navarro EB, Gualda E. Cuidado transcultural y estrategias familiares ante la dependencia: el fenómeno de los cuidadores extranjeros. Aquichan [Internet]. 2014 [citado 11 Jun 2021]; 14(4):509-22. DOI: https://doi.org/10.5294/aqui.2014.14.4.6

3.Comas D. Hombres cuidadores: Barreras de género y modelos emergentes. Psicoperspectivas [Internet]. 2016 [citado 11 Jun 2021]; 15(3):10-22. DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue3-fulltext-750

4. Valle-Alonso MJ de, Hernández-López IE, Zúñiga-Vargas ML, Martínez-Aguilera P. Sobrecarga y Burnout en cuidadores informales del adulto mayor. Enf Univ [Internet]. 2015 [citado 11 Jun 2021]; 12(1):19-27. DOI: https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.05.004

5. Pinzón EA, Carrillo GM. Carga del cuidado y calidad de vida en cuidadores familiares de personas con enfermedad respiratoria crónica. Rev Fac Nac Salud Púb [Internet]. 2016 [citado 11 Jun 2021]; 34(2):193-201. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/21729

6. Calero S, Klever T, Caiza MR, Rodríguez ÁF, Analuiza EF. Influencia de las actividades físico-recreativas en la autoestima del adulto mayor. Rev Cubana Inv Biom [Internet]. 2016 [citado 11 Jun 2021]; 35(4):366-374. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002016000400007&script=sci_arttext&tlng=pt

7. Salazar MM, Morales S. Influencia de la actividad física en la motricidad fina y gruesa del adulto mayor femenino. Rev Cubana Inv Biom [Internet]. 2018 [citado 11 Jun 2021]; 37(3):1-14. Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/127/html

8. Ramos EC, Castillo VA. Prevalence of burden syndrome, anxious and depressive symptoms in caregivers of the elderly. Psicol Salud [Internet]. 2017 [citado 11 Jun 2021]; 27(1):53-60. Disponible en: https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA545023017&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=14051109&p=AONE&sw=w

9. Powazki RD, Walsh D. Family distress in palliative medicine: a pilot study of the family APGAR scale. Am J Hospice Palliat Med [Internet]. 2002 [citado 11 Jun 2021]; 19(6):392-6. DOI: https://doi.org/10.1177/104990910201900609

10.Goldberg D, Bridges K, Duncan-Jones P, Grayson D. Detecting anxiety and depression in general medical settings. British Med J [Internet]. 1988 [citado 11 Jun 2021]; 297(6653):897-9. DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.297.6653.897

11.Pardo XM, Cárdenas SJ, Cruz AV, Venegas JM, Magaña IM. Escala de carga del cuidador de Zarit: evidencia de validez en México. Psicooncología [Internet]. 2014 [citado 11 Jun 2021]; 11(1):71-85. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_PSIC.2014.v11.n1.44918

12.Pérez JJ, Marqués ÁC. Sobrecarga familiar, apoio social e saúde comunitária em cuidadores de pessoas com transtorno mental grave. Rev Escola de Enferm USP [Internet]. 2018 [citado 11 Jun 2021]; 52:e03351. DOI: https://doi.org/10.1590/s1980-220x2017029403351

13.Rodríguez-González AM, Rodríguez-Míguez ED, Duarte-Pérez A, Díaz-Sanisidro E, Barbosa-Álvarez Á, Clavería A, et al. Estudio observacional transversal de la sobrecarga en cuidadoras informales y los determinantes relacionados con la atención a las personas dependientes. Atención Prim [Internet]. 2017 [citado 11 Jun 2021]; 49(3):156-65. DOI: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.05.006

14.Navarro-Abal Y, López-López MJ, Climent-Rodríguez JA, Gómez-Salgado J. Sobrecarga, empatía y resiliencia en cuidadores de personas dependientes. Gac Sanit [Internet]. 2019 [citado 11 Jun 2021]; 33:268-71. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.11.009

15.Marcos MM, Cuesta Benjumea C de la. La experiencia del cuidado de las mujeres cuidadoras con procesos crónicos de salud de familiares dependientes. Atención Prim [Internet]. 2016 [citado 11 Jun 2021]; 48(2):77-84. DOI: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2015.03.006

16.Fhon JR, Janampa JT, Huaman TM, Marques S, Rodrigues RA. Sobrecarga y calidad de vida del cuidador principal del adulto mayor. Av Enferm [Internet]. 2016 [citado 11 Jun 2021]; 34(3):251-8. DOI: https://doi.org/10.15446/av.enferm.v34n3.58704

17.Ramos EF, Morales AM, Castaño ÁM. Sobrecarga del cuidador del adulto mayor en el barrio tierra firme de Ibague (Colombia). Salud Uninorte [Internet]. 2019 [citado 11 Jun 2021]; 35(2):264-277. Disponible en: https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA628947000&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=01205552&p=IFME&sw=w

18.Labarca Delgado MR, Pérez Martinto CE. Necesidad de capacitación al cuidador del adulto mayor. Rev Cubana Med [Internet]. 2019 [citado 11 Jun 2021]; 58(3):1-9. Disponible en: http://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/1305/1165

Descargas

Publicado

29-09-2021

Cómo citar

1.
Jordán-Bolaños AI, Zavala-Plaza MJ, Bedoya-Vaca PA, Rodríguez-Chicaiza CE, Barreno-Sánchez ST. Salud familiar y psicológica del cuidador primario de adultos mayores dependientes. Rev Inf Cient [Internet]. 29 de septiembre de 2021 [citado 18 de abril de 2025];100(5):e3463. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3463

Número

Sección

Artículos Originales