Adherencia terapéutica en pacientes hipertensos de un consultorio médico perteneciente al Policlínico Universitario “Joaquín de Agüero y Agüero”

Autores/as

Palabras clave:

antihipertensivos, adherencia terapéutica, hipertensión arterial

Resumen

Introducción: la medicación antihipertensiva de pacientes mayores de 20 años amerita un riguroso control, que garantice un adecuado mantenimiento del estado de salud de dicho grupo poblacional.

Objetivo: analizar la adherencia terapéutica en los pacientes con hipertensión arterial del Consultorio del Médico de Familia No. 4, perteneciente al Policlínico Universitario “Joaquín de Agüero y Agüero”, del municipio Camagüey.

Método: estudio observacional, descriptivo de corte transversal durante el periodo de octubre de 2020 a febrero de 2021. Se trabajó con los 98 pacientes de 20 y más años de edad, con dificultad en su control de la tensión arterial debido al incumplimiento de su tratamiento. Se midieron las variables: edad, sexo, grado de hipertensión, adherencia al tratamiento a través del test de Morisky-Green-Levine, cantidad de fármacos utilizados y los factores de la no adherencia. La información se procesó a través del paquete estadístico SPSS 25.0.

Resultados: existió un predominio de los mayores de 60 años (46,9 %), del sexo masculino en un 58,1 %, clasificados como grupo II de la hipertensión arterial (51 %). Predominaron los pacientes con una adherencia parcial terapéutica (68,3 %) según el test de Morisky-Green-Levine y con la utilización de tres fármacos como tratamiento de la enfermedad (46,9 %). Dentro de los factores más frecuentes predominaron la dificultad con la obtención del medicamento (86,7 %) y la realización de la dieta (77,5 %).

Conclusiones: la no adherencia terapéutica en los pacientes hipertensos los expone a la aparición de complicaciones cardiovasculares, con la repercusión que conlleva para el individuo, la familia y la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mayelin Formentin-Zayas, Policlínico Comunitario Docente "Joaquín de Agüero y Agüero", Camagüey

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Instructora.

Emma Bárbara Carbajales-León, Policlínico Comunitario Docente "Joaquín de Agüero y Agüero", Camagüey

Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral a la Mujer. Asistente.

Guillermo Medina-Fuentes, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Policlínico Comunitario Docente "Joaquín de Agüero y Agüero", Camagüey

Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Máster en Longevidad Satisfactoria. Asistente.

Dalgis Mercedes Formentin-Zayas, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Policlínico Comunitario Docente "Joaquín de Agüero y Agüero", Camagüey

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Instructora.

Mailene Formentin-Zayas, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Policlínico Comunitario Docente "Joaquín de Agüero y Agüero", Camagüey

Especialista de I Grado en Medicina General Integral .Máster en Enfermedades Infecciosas.

Citas

1. Soler Santana R, Brossard Cisneros M, Vaillant Rodríguez M, Omar Rodríguez Y, Marín Méndez M. Caracterización de pacientes con hipertensión arterial en la provincia de Santiago de Cuba. MEDISAN [revista en Internet]. 2020 [citado 2021 marzo 01]; 24(2): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/2911

2. Hernández Manso C, Hidalgo Mesa C, Bellot Finalét C, Victores Moya J, Berríos Águila J, Benítez Pérez M. Caracterización de la hipertensión arterial perioperatoria en el hospital Comandante Manuel Fajardo Rivero. Rev Medicentro Electrónica [revista en Internet]. 2017 [citado 2021 marzo 01]; 24(2). Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/2132/1809

3. Organización Panamericana de la Salud. Enfermedades no transmisibles: hechos y cifras. Washington, DC: OPS, 2019 [citado 2021 marzo 01] Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/51482

4. Pomares Avalos A, Vázquez Núñez M, Ruíz Domínguez E. Adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial. Revista Finlay [revista en Internet]. 2017 [citado 2021 marzo 05];7(2): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/476

5. Pla García A, Elizarde Gálvez MG, Cárdenas Friera E, Solares Carreño JC, Nieves Sardinas BN. Utilización de medicamentos antihipertensivos en el municipio de Jovellanos, provincia Matanzas. Rev. Med. Electron [revista en internet]. 2016, Ago [citado 2021 marzo 07];38(4): 517-529. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1621

6. Casas Piedrahita MC, Chavarro LM, Cardona Rivas D. Adherencia a un programa estatal de control de la hipertensión arterial. Estudio de caso en dos municipios de Colombia. 2010-2011 [tesis de maestría en Internet]. Colombia: Universidad Autónoma; 2012 [2021 marzo 08]. Disponible en: http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/366/1/D.%20adh.%20Dorada-Viterbo-dic%2009%202012%20DCR%20(1)%20-%20copia.

7. Ortiz Vázquez D, Bandera Ramírez M, González Gámez S, Figueroa Sarmiento LP, Elizabeth Veloz V. Adherencia terapéutica y conocimientos sobre hipertensión arterial en una muestra de pacientes adultos. Rev MEDISAN [revista en internet]. 2019 [citado 2021 marzo 10]; 23(4): [aprox. 11 p]. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/2304

8. Linares Cánovas LP, Lemus Fajardo NM, Linares Cánovas LB, Lazo Herrera LA, Díaz Pita G. Caracterización de pacientes adultos mayores con tratamiento farmacológico antihipertensivo atendidos en el hospital “Dr. Leon Cuervo Rubio”. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2017 [citado 2021 marzo 10];42(6). Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1184

9. Piloto L, Palma ME, Rodríguez L, Carmona J. Principales causas de muerte en pacientes hipertensos. Rev Cubana Med [revista en Internet]. 2015 [citado 2021 marzo 10]; 54(1): [aprox. 2p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttext&pid=S1729

10. Navarro García YE, Cobas Planchéz L, Mezquia de Pedro N, Noelis Díaz Y. Caracterización de adultos mayores hipertensos de un área de salud del municipio Guanabacoa, La Habana. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. [revista en Internet] 2019 [citado 2021 marzo 12]; 44(5). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1915.

11. Cobas Planchez L. Caracterización de pacientes hipertensos mayores de 60 años. Medimay [revista en Internet]. 2020 [citado 2021 marzo 13]; 27(4): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1834

12. Garmendia F, Ronceros G, Pando R, Hernández M. Factores de riesgo cardiovascular en mujeres obesas menopáusicas y premenopáusicas de Lima Metropolitana. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia [Internet]. 2019 [citado 2021 marzo 13];65(1):11-6. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S230451322019000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=en

13. Jiménez Fernández L, Silverio Mota D, Chala Tandrón JM, Brito Ferrer Y, Armada Esmores Z. Factores relacionados con la no adherencia al tratamiento farmacológico en hipertensos del policlínico XX aniversario. Diseño de un programa educativo. Rev CorSalud. 2017 Ene-Mar; 9(1): 10-18

14. Merino Garrido L. Estudio de la adherencia al tratamiento antihipertensivo. Centro de Salud Puerta de Arnedo. Navarra: Universidad Pública de Navarra. 2013 [citado 2021 marzo 15]. Disponible en: https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/7803/Master%20Gestion%20Cuidados%20Enfermeria%20Lorena%20Merino.pdf?sequence=1&isAllowed=y

15. López Vázquez SA, Chávez Vega R. Adherencia al tratamiento antihipertensivo en pacientes mayores de 60 años. Rev haban cienc méd. 2016 [citado 2021 marzo 15]; 15 (1). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1036

16. Sabio RF. Hipertensión arterial y adherencia al tratamiento: la brecha entre ensayos clínicos y realidad. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 2021 marzo 16];44(3). Disponible en: http://www.revsaludpublicaa.sld.cu/index.php/spu/article/view/1233

17. Herrera Olaya GP, Silva Torres JM. Resultados de intervenciones en adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con hipertensión arterial analizado desde el modelo de Dorothea Orem: una revisión integrativa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2014 [citado 2021 marzo 16]. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/47139/1/1030546214.2014.pdf

18. Ash Alfonso Y, Suárez Valdés M, López Castillo EE. Hipertensión arterial en trabajadores de una institución universitaria. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 2018 [citado 2021 marzo 16];47(3). [p. 298-307]. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/104/205

Descargas

Publicado

2021-06-24

Cómo citar

1.
Formentin-Zayas M, Carbajales-León EB, Medina-Fuentes G, Formentin-Zayas DM, Formentin-Zayas M. Adherencia terapéutica en pacientes hipertensos de un consultorio médico perteneciente al Policlínico Universitario “Joaquín de Agüero y Agüero”. Rev Inf Cient [Internet]. 24 de junio de 2021 [citado 2 de abril de 2025];100(4):e3444. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3444

Número

Sección

Artículos Originales