Caracterización de gestantes con urosepsis y resistencia antimicrobiana de Escherichia coli, Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Guantánamo

Autores/as

Palabras clave:

Escherichia coli, sepsis urinaria, multirresistencia

Resumen

Introducción: la resistencia combinada a múltiples antibióticos en algunas de las principales bacterias patógenas en humanos está aumentando en los últimos años y está generando una importante amenaza para la salud pública.

Objetivo: caracterizar a las gestantes con urosepsis que presentaron resistencia antimicrobiana de Escherichia coli aislada en urocultivos y atendidas en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” de Guantánamo durante el periodo enero-junio de 2017.

Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” de Guantánamo, en el periodo enero a junio 2017. El universo de estudio quedó constituido por 58 gestantes. Las variables estudiadas fueron: edad, paridad, factores de riesgo y resistencia. Se utilizó como medida de resumen la frecuencia absoluta y la frecuencia relativa (%).

Resultados: el mayor número de gestantes con urosepsis causada por Escherichia coli se encontraban en el grupo de edades entre los 19 y 29 para un 48,3 %. La urosepsis en etapas anteriores al embarazo se identificó en el 48,3 % de las multíparas, solo 11 de las primíparas (19,0 %). La anemia se diagnosticó en 28 gestantes (48,3 %), la diabetes mellitus tipo II en 11 pacientes para un 19,0 %. En 33 gestantes (57 %), se presentó resistencia al ácido nalidíxico, en 28 al sulfaprim (48,2 %) y en el 40 % a la amoxicilina + ácido clavulánico un total de 23 pacientes.

Conclusiones: la urosepsis por Escherichia coli predominó en gestantes comprendidas entre los 19 y 29 años, multíparas, con esta entidad en etapas anteriores al embarazo, anemia, multigestas y con diabetes mellitus. Se presentó resistencia al ácido nalidíxico, sulfaprim, amoxicilina + ácido clavulánico y cefalexina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Besy Donatien Gonzalez, Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología Guantánamo

Especialista de I Grado en Medicina General Integral y Microbiología. Instructora.

Iván González Rodríguez, Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo

Especialista de II Grado en Medicina General integral. Master en Atención Primaria de Salud. Porfesor Auxiliar.

María Mercedes Delgado Delgado, Policlínico Universitario “Emilio Daudinot Bueno”, Guantánamo

Especialista de I Grado en Medicina Interna. Asistente.

Citas

1. Arévalo B. Métodos microbiológicos para la vigilancia del estado de portador de bacterias multirresistentes [en línea]. Madrid: Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología; 2015. [citado 5 Abr 2019]. Disponible en http://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-procedimientomicrobiologia55.pdf

2. Álvarez Sintes R. Hernández Cabrera G. García Núñez R D. Baster Moro JC. Afecciones coligadas al embarazo. En: Medicina General Integral.3ed. v.IV. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. p 1452.

3. López Valdiviezo FD. Microorganismos que provocan infección de vías urinarias en mujeres en periodo de gestación y su resistencia en el Hospital Carlos Andrade Marín en el periodo May-Sep [Tesis]. Ecuador: Pontificia Universidad católica; 2012 [citado 5 Abr 2019]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/5318/T-PUCE-5544.pdf?sequence=1&isAllowed=ycumed

4. Machado Alba JE, Murillo Muñoz MM. Evaluación de sensibilidad antibiótica en urocultivos de pacientes en primer nivel de atención en salud de Pereira. Rev Salud Púb [en línea]. 2012 [citado 13 Abr 2019]; 14(4):710-719. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v14n4/v14n4a14.pdf

5. González Alemán M. Resistencia antimicrobiana una amenaza mundial. Rev Cubana Med Int [en línea]. 2013 [citado 5 Abr 2019]; 85(84):414-417. Disponible en: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=29051aef-37ca-4db1-9e07-b24654939e2a%40sessionmgr105&vid=1&hid=105

6. Marrero Escalona JL.”Infección del tracto urinario y resistencia antimicrobiana en la comunidad”. Rev Cubana Med Gen Integ. 2015:31(1):78-84.

7. Bello-Fernández ZL, Cozme-Rojas Y, Pacheco-Pérez Y, Gallart-Cruz A, Bello-Rojas AB. Resistencia antimicrobiana en embarazadas con urocultivo positivo. Rev Electr Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [en línea]. 2018 [citado 30 Ene 2019]; 43(4): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1433

8. Serra Valdés MA. La resistencia microbiana en el contexto actual y la importancia del conocimiento y aplicación en la política antimicrobiana. Rev Hab Ciencias Méd [en línea]. 2017 [citado 13 Abr 2019]; 16(3):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2013

9. Normas Ramales de Microbiología; 1971.

10.Cockerill FR, et al. Performance Standars for Antimicrobial Susceptible Testing. Twenty Informational Supplement. Clinical Lab Stand Inst [en línea]. 2013 Jan. [citado 5 Abr 2019]; 33(1):[aprox. 20 p.]. Disponible en: https://www.worldcat.org/title/performance-standards-for-antimicrobial-susceptibility-testing-twenty-first-informational-supplement/oclc/780733638

11.Autun Rosado DP. Etiología frecuencia de bacteriuria asintomática en mujeres embarazadas. Rev Perinatol Rep Hum [en línea]. 2016 [citado 5 Abr 2019]; 29(4):148-151. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rprh.2016.02.001

12.Pavón Gómez NJ. Diagnóstico y tratamiento de infección del tracto urinario en embarazadas que acuden a emergencia y consulta externa del Hospital Berta Calderón Roque en Managua Nicaragua. Perinatol Reprod Hum. 2013; 27(1): 15-20.

13.Bonilla V. Incidencia de infecciones de vías urinarias en embarazadas de 15 a 35 años inscritas en el control prenatal, que consultan en las unidades comunitarias de salud familiar [tesis]San Miguel, El Salvador: Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria Oriental; 2013. [citado 5 Abr 2019]. Disponible en: http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/7292/1/50108049.pdf

14.Córdova Sánchez S D. Epidemiologia y cuadro clínico infecciones de las vías urinarias en gestantes hospitalizadas en el hospital II-2. Tarapoto. [tesis] Tarapoto, Perú: Universidad Nacional de San Martín; 2016 [citado 23 Mar 2019]. Disponible en: http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/UNSM/2544/MEDICINA%20-%20Sherley%20Diana%20C%C3%B3rdova%20S%C3%A1nchez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

15.Candia Rodríguez LM. Factores de riesgo extrahospitalarios asociados a infección de las vías urinarias por E. coli productoras de betalactamasas en gestantes. Clínica Good Hope en Mar 2014-2015 [tesis]. Perú: Universidad Nacional; 2016.

16.Infección urinaria y gestación. En: Colectivo de autores. Obstetricia y perinatología. Diagnóstico y tratamiento. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012. p. 353-357.

17.Campo-Urbina ML. Caracterización y perfil de susceptibilidad deuropatógenos asociados a la presencia de bacteriuria asintomática en gestantes del departamento del atlántico, Colombia, 2014-2015. Rev Colom Obst Gin [en línea]. 2017 Ene-Mar [citado 5 Abr 2019]; 68(1):62-70. Disponible en: www.scielo.org.co/pdf/rcog/v68n1/0034-7434-rcog-68-01-00062.pd

18.Chavez Urrea. Estudio de agentes etiológicos y resistencia bacteriana en urocultivos por el método de Bauer-Kirby en mujeres embarazadas que acuden a la clínica de la mujer periodo Jul-Dic 2015 [tesis]. Quito: Universidad Central de Ecuador; 2016 [citado 5 Abr 2019]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9273/1/T-UCE-0006-064.pdf

Descargas

Publicado

15-05-2019

Cómo citar

1.
Donatien Gonzalez B, González Rodríguez I, Delgado Delgado MM. Caracterización de gestantes con urosepsis y resistencia antimicrobiana de Escherichia coli, Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Guantánamo. Rev Inf Cient [Internet]. 15 de mayo de 2019 [citado 12 de abril de 2025];98(2):184-95. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2144

Número

Sección

Artículos Originales