Evaluación de la susceptibilidad y autoeficacia ante el VIH/sida en profesionales de Estomatología

Autores/as

Palabras clave:

VIH, sida, ética clínica, estudiantes de Estomatología, entrenamiento académico, autoeficacia, susceptibilidad

Resumen

Introducción: el VIH/sida es una de las enfermedades que mayor repercusión social ha tenido y afecta a millones de personas.

Objetivo: identificar la susceptibilidad y la autoeficacia de los profesionales de la salud de la Facultad de Estomatología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (FEBUAP) frente al  virus VIH/sida.

Método: se trató de un estudio observacional descriptivo. Se incluyeron 250 alumnos y 50 docentes de la FEBUAP, con previa aceptación voluntaria y firma de consentimiento informado, seleccionados mediante una muestra por conveniencia. Se aplicó la Escala VIH/SIDA-65, instrumento con validez y confiabilidad demostrada para la evaluación de las subescalas del instrumento (alfa de Cronbach 0,79), propuesta por Paniagua en 1998 y adaptada al español por Bermúdez, Buela-Casal & Uribe en 2005.

Resultados: con respecto a la autoeficacia, los alumnos demostraron superioridad. En la susceptibilidad, la creencia de la posibilidad de contraer el virus fue mayor en docentes (64 % vs. 48 %). La creencia de que solo homosexuales debieran preocuparse por el contagio fue mayor en docentes (92 %). Se encontró una autoeficacia mayor en alumnos y una mejor susceptibilidad en docentes.

Conclusiones: es necesario fortalecer estrategias que refuercen conceptos y comportamientos frente al VIH/sida

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Irene Aurora Espinosa de Santillana, Facultad de Estomatología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla

Doctora en Ciencias de la Salud. Cirujana Maxilofacial. Profesora Investigadora.

Areli Keila Acatitla Dávila, Facultad de Estomatología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla

Licenciada en Estomatología.

Indiana Dorisella Torres Escobar, Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla

Doctora en Ciencias de Salud Pública. Profesora Investigadora.

Citas

1. Organización Mundial de la Salud [en línea]. Centro de prensa. Notas descriptivas. 2016. [actualizado 19 jUL 2018; citado 02 Ago 2018] Disponible de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs360/es/

2. Guzmán Roque I, Vega Napoles E, Rodríguez González M. Evaluación de conocimientos sobre VIH/Sida ocupacional en el personal de Enfermería de un hospital de tercer nivel de atención. Medwave [en línea]. 2008 [citado 02 Ago 2018];8(7):e559. Disponible en: http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Cursos/559

3. Azevedo-Pereira JM, Santos-Costa Q. HIV Interaction with Human Host: HIV-2. As a Model of a Less Virulent Infection. AIDS Reviews [e]. 2016. [citado 02 Ago 2018]; 18(1):44-53. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26936760

4. Ryalat ST, Sawair FA, Shayyab MH, Amin WM. The knowledge and attitude about HIV/AIDS among Jordanian dental students: (Clinical versus preclinical students) at the University of Jordan. BMC Research Notes [en línea]. 2011. [citado 03 Ago 2018]; 4(1):191-196. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21676216

5. Martínez Basurto A, Sánchez Román S, Aguilar Villalobos E, Rodríguez Pérez V. Adaptación y Validación del Cuestionario MOS de Apoyo Social en pacientes mexicanos con VIH+. Rev Latinoamer Med Conduct [en línea]. 2014 [citado 03 Ago 2018];4(2):93-101. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rlmc/article/view/53611/47674

6. Riveros A, Trejo E. Cogniciones en responsabilidad, capacidad de recuperación y resiliencia: El papel de la convivencia y sus efectos en salud y adaptación de profesores y alumnos universitarios. Rev Latinoamer Med Conduct [en línea]. 2012 [citado 03 Ago 2018]; 2(2): 87-95. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rlmc/article/view/46843/42215

7. Uribe AF. Evaluación de factores psicosociales de riesgo para la infección por el VIH/Sida en adolescentes colombianos. [Tesis Doctoral]. Granada (España): Universidad de Granada, Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico; 2005. Disponible en: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/828/1/15808920.pdf

8. Valderrama LJ, Uribe AF, Sanabria AM, Orcasita LT, Vergara V. Análisis del nivel de conocimientos, actitudes, susceptibilidad y autoeficacia frente al VIH/Sida en adolescentes. Ponencia aceptada para su presentación en la V Conferencia Internacional de Psicología de la Salud. La Habana, Cuba, 15-17 de octubre 2008.

9. Lucumí CD, Tascón GJ, Cabrera AG. Creencias en salud: historia, constructos y aportes al modelo. Rev Fac Nac Salud Púb [en línea]. 2001. [Citado 04 Ago 2018]; 19(1): 91-101. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12019107

10. Boer H, Emons PA. Accurate and inaccurate HIV transmission beliefs, stigmatizing and HIV protection motivation in northern Thailand. AIDS Care, [en línea]. 2004. [Citado 04 Ago 2018]; 16(2):167-176. Doi: http://www.10.1080/09540120410001641011

11. Rodríguez Ortega G. Desarrollo de la Medicina Conductual en México. Rev Latinoamer Med Conductual [en línea]. 2010 [Citado 04 Ago 2018]; 1(1):5-12 Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rlmc/article/view/18467/17536

12. López-Rosales F, Moral-de la Rubia J. Validación de una escala de autoeficacia para la prevención del SIDA en adolescentes. Salud Púb Méx [en línea]. 2001 [Citado 05 Ago 2018];43(5):421-432. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342001000500006

13. Trejos Herrera AM, Tuesca Molina RDJ, Mosquera Vásquez M. Niñez afectada con VIH/SIDA: uso y acceso a Servicios de Salud en cinco ciudades colombianas. Salud Uninorte [en línea]. 2011 [citado 05 Ago 2018]; 27(2): 171-184. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/1418/2416

14. Navarro L, Vargas Morath RE. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre SIDA en adolescentes escolarizados. Salud Uninorte [en línea]. 2004 [Citado 05 Ago 2018];19(1):14-24. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/4122

15. Uribe, Ana Fernanda, & Orcasita, Linda Teresa. Análisis de conocimientos, actitudes, susceptibilidad y autoeficiencia frente al VIH/Sida en docentes de instituciones educativas de Cali-Colombia. Rev Psicol Univ Antioquia [en línea]. 2011 [Citado 06 Ago 2018]; 3(1):39-57. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922011000100004&lng=pt&tlng=es

16. Lameiras M, Rodríguez, Dafonte S. Evolución de la percepción de riesgo de la transmisión heterosexual del VIH en universitarios/as españoles/as. Psicothema [en línea]. 2002 [Citado 06 Ago 2018]; 14(2):255-261. Disponible en: http://www.psicothema.com/pdf/717.pdf

17. Tarazona D. Estado del arte sobre comportamiento sexual adolescente. Rev Electr Inst Psicol Desar [en línea]. 2006 [Citado 06 Ago 2018];3(7):1-22. Disponible en: http://www.academia.edu/8549021/ESTADO_DEL_ARTE_SOBRE_COMPORTAMIENTO_SEXUAL_ADOLESCENTE_II_ ISSN 1811-847X

18. Planes M, Gómez A, Grasl M. Font-Mayola S, Cubil M, Aymerich M, Soto J. Cambios en las percepciones de riesgo frente al Sida de los estudiantes universitarios durante la última década. Cuadernos de medicina psisomática y psiquiatría de enlace [en línea]. 2006 [Citado 06 Ago 2018];76-77:39-45. Disponible en: https://www.recercat.cat/handle/2072/14915

19. Vergara V, Uribe R, Barona C. Susceptibilidad y autoeficacia frente al VIH/SIDA en adolescentes de la ciudad de Cali Rev Latinoam Cienc Soc Niñez Juv [en línea]. 2009 [Citado 07 Ago 2018]; 7(2): 1513-1533. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692715X2009000300014&script=sci_abstract&tlng=es

20. Takahashi LM, Magalong GM, DeBell P, Fasudhani A. HIV and Aids in suburban Asian and Pacific Islander communities: factors influencing self–efficacy in HIV risk reduction. Aids Educ Prev [en línea]. 2006. [Citado 07 Ago 2018]; 18(6): 529–545. Doi: http://www.10.1521/aeap.2006.18.6.529

Descargas

Publicado

19-03-2019

Cómo citar

1.
Espinosa de Santillana IA, Acatitla Dávila AK, Torres Escobar ID. Evaluación de la susceptibilidad y autoeficacia ante el VIH/sida en profesionales de Estomatología. Rev Inf Cient [Internet]. 19 de marzo de 2019 [citado 16 de abril de 2025];98(1):64-76. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2093

Número

Sección

Artículos Originales