Higroma quístico. Presentación de un caso en Guyana

Autores/as

  • Regla Cruz Segundo Facultad de Ciencias Médicas "Miguel Enríquez Espinosa", La Habana
  • Claudia Arredondo Cruz Centro Nacional de Genética Médica, La Habana
  • Cecilia Dominga Yanes Morales Hospital Pediátrico “San Miguel del Padrón”, La Habana

Palabras clave:

higroma quístico, linfagioma quístico, neonato.

Resumen

Se presentó el caso de un neonato en el Hospital Regional Suddie, de Guyana, con tumoración de cuello, diagnosticado como higroma quístico, malformación no frecuente y cuyo diagnóstico se realiza al principio del embarazo por ecografía prenatal con evaluación de la región de la nuca del feto. La ampliación excesiva o aumento de la translucencia nucal puede estar relacionado con un higroma quístico. Las malformaciones congénitas son defectos estructurales presentes al nacimiento ocasionadas por un trastorno prenatal durante la morfogénesis. La ecografía prenatal realizada en el primer y segundo trimestre del embarazo por personal capacitado es un medio diagnóstico económico y no invasivo que permite el diagnóstico precoz y tomar conducta temprano en países de pocos recursos.

Descargas

Biografía del autor/a

Regla Cruz Segundo, Facultad de Ciencias Médicas "Miguel Enríquez Espinosa", La Habana

Especialista de II Grado en Pediatría. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesor Consultante.

Claudia Arredondo Cruz, Centro Nacional de Genética Médica, La Habana

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Residente de II año en Genética Clínica.

Cecilia Dominga Yanes Morales, Hospital Pediátrico “San Miguel del Padrón”, La Habana

Especialista de I Grado en Pediatría. Instructor.

Citas

1. Al Rifai Al Masri M, Lendoiro Otero C, Tedín García S, Blanco Labrador M. Caso clínico. Higroma quístico del adulto. Acta Otorrinolaringol Gallega [en línea]. 2017 [citado 10 Abr 2018]; 10(1):51-56. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6121204

2. Programa de vigilancia y seguimiento de Anomalías congénitas de Bogotá; 2014.

3. Moreira Duerto WA, Cabrera Marante O, Da Silva De Abreu AJ. Higroma Quístico. Rev Cient Cienc Méd [en línea]. 2011 [citado 10 Abr 2018]; 14(1):46 Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rccm/v14n1/a14.pdf

4. Rodríguez Padrón D, Rodríguez Padrón J, Cabrera Pupo M, Amat Sousa DA. Diagnóstico prenatal ultrasonográfico de Higroma quístico. CCM [en línea]. 2014 [citado 10 Abr 2018]; 18(1): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v18n1/ccm22114.pdf

5. Querejazu Torrico S, Dìaz Babtista G, Aillón López H, Portugal Claros JC. Higroma quístico (a propósito de un caso). En: Rodríguez Padrón D, Rodríguez Padrón J, Cabrera Pupo M, Amat Sousa DA. Diagnóstico prenatal ultrasonográfico de higroma quístico. CCM [en línea]. 2014 [citado 10 Abr 2018]; 18(1):154-158. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v18n1/ccm22114.pdf

6. López Gutiérrez P, García Hernández JÁ. Higroma quístico cervical fetal: evolución y resultados perinatales. Prog Obst Ginecol [en línea]. 2007 [citado 10 Abr 2018]; 50(3):131-7. Disponible en: DOI: 10.1016/S0304-5013(07)73164-3

7. García Fernández Y, Fernández Ragi RM, Russinyol Nieto JL. Higroma quístico del cuello. Rev Cubana Ped [en línea]. 2006 [citado 9 Abr 2018]; 78(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v78n2/ped12206.pdf

8. Rautio R, Keski-Nisula L, Laranne J, Laasonen E. Treatment of lynphangioma with OK-432 (Picebanil). Cardiovasc Intervent Radial. 2003; 26:31-6.

9. Bustos V, Juan Carlos et al. E X I T (ex-utero intrapartum therapy) en linfangioma cervical fetal. Rev Chil Obst Ginecol [en línea]. 2013; 78(1):55-9.

10.Lobo-Bailón F, Berenguer-Fröhner B, González-Meli B, Marín-Molina C, de Tomás Palacios E, Alonso-Bañuelos C. Bleomycin sclerotherapy for low-flow vascular malformations: our experience and literature review. Cir Plast Iberolatinoam. 2012; 38:341-347.

Descargas

Publicado

23-10-2018

Cómo citar

1.
Cruz Segundo R, Arredondo Cruz C, Yanes Morales CD. Higroma quístico. Presentación de un caso en Guyana. Rev Inf Cient [Internet]. 23 de octubre de 2018 [citado 30 de abril de 2025];97(4):835-41. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1914

Número

Sección

Informes de Casos