Implementación del Programa de Notificación de Efectos Adversos por Pacientes en Guantánamo
Palabras clave:
efectos adversos, medicamentos, notificación, farmaciaResumen
Introducción: cada vez son más los medicamentos que se comercializan, aumenta considerablemente el consumo de los mismos y, como consecuencia, aparecen los efectos adversos Objetivo: implementar la notificación de efectos adversos por pacientes para clasificar e identificar estos efectos que aparecen en la práctica clínica habitual (En el sistema de salud cubano se trabaja con el método de notificación espontánea por los profesionales sanitarios, sin embargo, no existe un programa donde los pacientes notifiquen sus efectos adversos de forma directa). Método: estudio observacional, descriptivo y transversal que utilizó el método de farmacovigilancia notificación espontánea de sospechas de reacciones adversas en las farmacias principales municipales de la provincia de Guantánamo para implementar un Programa de Notificación de Efectos Adversos a Medicamentos por Pacientes. Se diseñó una planilla de recogida de datos que estuvo a disposición de los pacientes en las 10 farmacias principales municipales de la provincia. Resultados: los reportes de efectos adversos fueron más frecuentes en los pacientes de 15 a 39 años de edad y sexo femenino. Los grupos farmacológicos que predominaron fueron los antimicrobianos, AINES y las vacunas, siendo los medicamentos más frecuentes la vacuna antigripal, la cefalexina y el captopril. Los sistemas de órganos más afectados fueron digestivo, piel y sistema nervioso central. Predominaron los efectos adversos leves, probables y frecuentes. Conclusiones: la implementación de un programa de reporte de efectos adversos por los pacientes es factible y proporciona datos importantes al sistema sanitario.
Descargas
Citas
2. Who. Quality of care: patient safety. Executive Board. A55/13. 2002 [internet]. Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/worldalliance/ea5513.pdf
3. León C. La seguridad del paciente, una responsabilidad en el acto del cuidado. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2006 [citado 16 feb 2018];22(3): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol22_3_06/enf07306.html
4. Salgueiro M, Jimeno F, Aguirre C, García M, Ordóñez L, Manso G. La notificación directa por los pacientes de reacciones adversas a medicamentos en España. Farm Hosp [Internet]. 2013 [citado 18 ene 2018];37(1):65-71. Disponible en: scielo.isciii.es/pdf/fh/v37n1/10revision01.pdf
5. Jiménez G, Alfonso I. Normas y Procedimientos del Sistema Cubano de Farmacovigilancia [Internet]. La Habana: Ministerio Salud Pública; 2012 [citado 19 ene 2018]. Disponible en http://files.sld.cu/cdfc/files/2012
6. Uppsala Monitoring Centre. Uppsala Report [internet]. 2012 [citado 8 feb 2013]; 59: [aprox. 23 p.]. Disponible en: www.who-umc.o
7. Chao Cardeso A, Ávila Pérez J, Debesa García F. Farmacovigilancia En: Furones JA, Lara C, Barbado DM, Jiménez G, Pérez J, Cruz MA, editores. Farmacoepidemiología. Uso racional de medicamentos. La Habana: Editorial Academia; 2010.
8. Hechavarría Espinosa AA, Cala Rosabal LY, Peña Infante K, Hechavarria Rubio A, Rubio Guerrero C. Reacciones adversas a medicamentos notificadas por pacientes del policlínico Gustavo Aldereguía. Rev Electr Zoilo Marinello [Internet]. 2015 [citado 16 feb 2018];40(1): [aprox. 13 p.]. Disponible en http://www.ltu.sld.cu/revista/index.php/revista/article/view/200/270
9. García Milian AJ, Alonso L, Rodríguez O, Yera IB, Debesa F, López P. Consumo de medicamentos en la población cubana mayor de 15 años, año 2005. Bol Fárm [Internet]. 2008 Abr [citado 16 feb 2018];11(2):0. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v39n3/spu03313.pdf
10. WHO. International Monitoring of Adverse Reactions to drugs. Adverse reaction terminology. The Uppsala Monitoring Centre [Internet]. Uppsala, Sweden: WHO? 2010 [citado 17 de diciembre 2014]. Disponible en: http://who-umc2010.phosdev.se/DynPage.aspx?id=98080&mn1=7347&mn2=7252&mn3 =7322&mn4=7324
11. Cruz Barrios MA, Furones Mourelle JA, Broche Villarreal L, Báez Allende L, Lopeztegui Jay I. Farmacovigilancia de medicamentos cubanos en revistas médicas nacionales. Rev Méd Electrón [Internet]. 2012 [citado 17 dic 2014];34(6):[aprox. 22 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v34n6/tema02.pdf
12. Becerril Ángeles M, Aranda Jan A, Moreno Quiróz J. Encuesta de reacciones adversas a medicamentos en pacientes hospitalizados. Rev Alergia Méx [Internet]. 2011 Oct [citado 17 dic 2014]; 58(4): 179-184. Disponible en: http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=80615&id_seccion=64&id_ejemplar=7969&id_revista=12
13. Jiménez G, García F, María G, Alfonso O, Lara B, Calvo B. Medicamentos notificados como productores de reacciones adversas graves en Cuba en un período de diez años. Rev Cubana Salud Púb [Internet]. 2014[citado 16 feb 2018];40(4):263-275. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v40n4/spu03414.pdf
14. Las mujeres viven más que los hombres, pero con peor salud [Internet]. 2006 Dic [citado 16 feb 2018]. Disponible en: http://www.consumer.es/web/es/salud/2006/12/29/158575.php
15. Osiccka Marinich RM, Gruszycki Kisiel MR, Tauguinas Perez AL, Soro Mancilla AS, Alba Días DA, Gruszycki Kisiel AE. Perfil de reacciones adversas a medicamentos notificadas en Chaco, Argentina. Rev Cubana Farm [Internet]. 2014 [citado 16 feb 2018];48(1):89-95. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/pdf/far/v48n1/far10114.pdf
16. Alfonso Orta I, Jiménez López G, Broche Villarreal L, Lara Bastanzuri C, García Fariñas A. Reacciones adversas graves y mortales a los antimicrobianos. Sistema Cubano de Farmacovigilancia, 2003-2012. Rev Cubana Med Gen Integ 2013;29(3):312-327.
17. Alfonso I, Toledo ME, Coutín G, Garcia A, González R, Jiménez G. Reacciones adversas a los antimicrobianos en Cuba (2003-2012). Rev Cubana Salud Púb [Internet]. 2016 [citado 16 Feb 2018]; 42(2):294-305. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/214/21444932012.pdf
18. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Reporte anual de Farmacovigilancia [Internet]. Cuba: Control Estatal de Medicamentos; 2016 [Citado 16 feb 2018]. Disponible en: http://www.cecmed.cu/sites/default/files/adjuntos/vigilancia/farmacov/reporte_farmacovigilancia_2016.pdf
19. Rego JJ, Leyva C, Pérez M. Pesquisaje activo de sospechas de reacciones adversas a medicamentos en el Hospital "Dr. Salvador Allende". Primer semestre 2006. Rev Cubana Farm [Internet]. 2007 [citado 16 feb 2018];41(3):[aprox. 20 p. ]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/far/v41n3/far07307.pdf
20. Diez JP, Debesa F, Sosa IA, García RG, Mariano H, Gorbea B y Fernández N. Estado de la prescripción de medicamentos en la atención primaria de salud de Ciudad de La Habana, 1997. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 1999 [citado 16 feb 2018];15(2):140-50 Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol15_2_99/mgi06299.htm
21. Rodríguez O, Yera IB, Alonso L, García AJ, Debesa F. Descripción de la información que le brinda el médico al paciente en Marianao, Cuba. Bol Fárm. 2008 May 19. Disponible en: http://www.boletinfarmacos.org/012008/Prescripción,_Farmacia_y_Utilización_Investig.asp
22. González Guibert ML, Puga Torres MS, Lara Fernández H, Miranda Gómez O, Labañino Cantillo A. Reacciones adversas a medicamentos en una unidad quirúrgica de urgencia. Rev Cubana Med Mil. 2014;43(2):216-227.
23. García AJ, Alonso L, Rodríguez O, Yera IB, Debesa F, López P. Consumo de medicamentos en la población cubana mayor de 15 años, año 2005. Bol Fárm [Internet]. 2008 Abr [citado 16 feb 2018]; 11 (2):0. Disponible en: http://www.boletinfarmacos.org/042008/Prescripción,FarmaciayUtilizaciónInvestigaciones.asp
24. Debesa García F. Llovet Alcalde S. La farmacovigilancia, una reflexión 23 años después. RESUMED. 2000;13(5):216-24.
25. Salazar Domínguez LE, Hernández Begueristaín JD, Mayo J, Lacher González C, Augie DC. Reacciones adversas a medicamentos en pacientes hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos. Rev Cubana Med Int Emerg [Internet]. 2005 [citado 17 dic 2017];4(2-3):0.Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:mUs0XQf4ZrcJ:www.bvs.sld.cu/ revistas/mie/vol4_2-3_05/mie05205.htm+&cd=3&hl=es&ct=clnk& gl=cu
26. Alfonso O, Calvo B, Jimenez L, Lara B, Broche V. Azitromicina y efectos cardiovasculares notificados al Sistema Cubano de Farmacovigilancia, 2003-2012. Rev Cubana Farm [Internet]. 2014 [citado 16 feb 2018];48(3):519-528. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/far/v48n3/far17314.pdf