Sangría en la terapéutica antihipertensiva

Autores/as

  • Yorvis López Santana
  • Yamiselis Cintra Hernández
  • Aymara Laugart Wilson
  • Francisca María Wilson Chibás

Palabras clave:

sangría, tratamiento hipertensivo, tensión arterial

Resumen

Se realizó un estudio analítico experimental para determinar la efectividad del tratamiento con sangría como terapéutica antihipertensiva en un consultorio médico del Policlínico Universitario “4 de Abril” durante el periodo enero-diciembre de 2013. De 67 pacientes hipertensos diagnosticados fue nuestro universo, los cuales fueron distribuidos en dos grupos: uno de estudio y otro de control con 34 y 33 integrantes, respectivamente. Se obtuvieron los datos a través de las historias clínicas, la entrevista individual con el paciente y examen físico, vaciándose los datos en una planilla de recolección. Variables utilizadas: grupos etáreos, sexo, tiempo de respuesta a sangría, descenso de tensión arterial, respuesta terapéutica. Predominó el sexo masculino con el grupo etario de 30–39 años, hubo mejor tiempo de respuesta a sangría a los 10 minutos de aplicada y el descenso experimentado por la tensión arterial fue más notable al aplicarla que al suministrar tratamiento convencional con captopril.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Cómo citar

1.
López Santana Y, Cintra Hernández Y, Laugart Wilson A, Wilson Chibás FM. Sangría en la terapéutica antihipertensiva. Rev Inf Cient [Internet]. 16 de febrero de 2016 [citado 19 de abril de 2025];95(2):284-91. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/108

Número

Sección

Artículos Originales