ric09950416

ISSN 1028-9933

Rev Inf Cient. 2016; 95(4):599-607


TRABAJO PEDAGÓGICO

 

 

El taller: experiencias en el perfeccionamiento de la actuación preprofesional del estudiante de Medicina

 

The workshop experiences to improve pre vocational performance in medical student

 

María Mercedes Delgado Delgado, Iván González Rodríguez, Leidis Martha Riverón Delgado, Isel Delgado Chaveco

Universidad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba


 

RESUMEN

Se realizó una investigación experimento con el objetivo de implementar el taller como forma de organización de la enseñanza, para perfeccionar la actuación preprofesional del estudiante de medicina en la atención al paciente con dengue. Este tema se imparte como conferencia, pero la práctica evidenció la necesidad de garantizar mejor sistematización en la asimilación de los conocimientos. Se asignaron 16 estudiantes del 5to año a la sala de vigilancia, del Hospital General Docente "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo, Cuba, en julio de 2014 (selección: muestreo simple aleatorio) y trabajaron con los tutores la dinámica de grupos con técnicas participativas, realizando el diagnóstico de las insuficiencias que se manifiestan en la actuación. Se cumplió el sistema de clases para estimular el aprendizaje desarrollador y se presentan las transformaciones al nivel cognitivo con la elaboración de una guía que facilitó el reconocimiento de las formas clínicas del dengue en la evolución del paciente.

Palabras clave: taller, perfeccionamiento, actuación preprofesional, dengue


 

ABSTRACT

One experiment research was conducted with the objective of implementing the workshop as a form of organization of teaching, to improve the performance prevocational medical student in the care of patients with dengue. This subject is taught as a lecture, but practice showed the need to ensure better systematization in the assimilation of knowledge. Sixteen students of 5th years students were assigned to the surveillance room, at the General Teaching Hospital "Dr. Agostinho Neto ", Guantanamo July 2014 (selection: simple random sampling) worked with tutors and dynamics groups with participatory techniques, making the diagnosis of the weaknesses that are manifested in the performance. The class system was fulfilled developer to stimulate learning and cognitive level transformations with the development of a guide that facilitated the recognition of the clinical forms of dengue in patient outcomes.

Keywords: workshop, improvement, prevocational action, dengue


 

INTRODUCCIÓN

La formación de los profesionales de nivel superior es el proceso que, de modo consciente y sobre bases científicas, se desarrolla en las instituciones de educación superior para garantizar la preparación integral de los estudiantes universitarios, que se concreta en una sólida formación científico-técnica, humanística y de altos valores ideológicos, políticos, éticos y estéticos, con el fin de lograr profesionales cultos, competentes, independientes y creadores, para que puedan desempeñarse exitosamente en los diversos sectores de la economía y de la sociedad en general.

El modelo de formación de la educación superior cubana es de perfil amplio y se sustenta en dos ideas rectoras fundamentales:

  • La unidad entre la educación y la instrucción, que expresa la necesidad de educar al hombre a la vez que se instruye.
  • El vínculo del estudio con el trabajo, que consiste en asegurar desde el currículo el dominio de los modos de actuación del profesional, en vínculo directo con su actividad profesional.

Esta formación le sirve de base para la adquisición de nuevos conocimientos y le permite su adaptación a nuevas condiciones de su objeto de trabajo.

La vinculación del estudio con el trabajo expresa la necesidad de formar al estudiante de medicina en contacto directo con su profesión, bien a través de un vínculo laboral estable durante toda la carrera, o a partir de un modelo de formación desarrollado desde el trabajo.1-3

Durante el período vacacional los estudiantes se incorporan a las brigadas universitarias de trabajo (BUT) y se participan en la atención médica en los niveles de atención primario o secundario, como respuesta a las demandas sociales de salud al mismo tiempo que enriquecen sus valores éticos humanistas.

Una de las demandas sociales en las últimas décadas es el incremento en el número de casos y epidemias de dengue y dengue hemorrágico en el mundo, principalmente en la región de las Américas y en Cuba.4-6

En la ciudad de Guantánamo se efectuaron durante el año 2014 acciones intensivas encaminadas a reducir la incidencia de casos de Dengue, en la que participaron estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas como parte del proceso formativo y en la que desarrollan habilidades, durante la educación en el trabajo, que contribuyen a su formación como futuros profesionales.

Durante el período vacacional se vincularon a la atención hospitalaria de pacientes con sospecha de dengue estudiantes del 5to año de la carrera de medicina, teniendo dentro de sus actuaciones, la de brindar atención médica en los servicios de observación de casos febriles, en condiciones de aislamiento. Además de haber recibido el tema en las asignaturas de Medicina Interna, se les brindó información actualizada en conferencias orientadoras previas por personal docente capacitado.

Al realizar el control y evaluación por parte del tutor en las modalidades de la educación en el trabajo, se identificaron insuficiencias en la aplicación del método clínico y dificultades para vincular la teoría con la práctica, durante el desempeño de los estudiantes en la atención a los pacientes con sospecha de dengue asignados.

Ante estas insuficiencias, los autores consideran que, en el proceso de formación de estos estudiantes se debe atender a la relación dialéctica de la contradicción que se manifiesta entre: desempeño y demandas de los procesos de salud en la atención hospitalaria, lo que posibilita el planteamiento del siguiente:

Problema científico: ¿Cómo contribuir a solventar las insuficiencias que se manifiestan en la actuación pre-profesional de los estudiantes del 5to año de Medicina en la atención al paciente con dengue?

Justificación

En los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados en el Sexto Congreso del Partido Comunista de Cuba, se establece que el Ministerio de Salud Pública debe garantizar que la formación del médico brinde respuesta a las necesidades del país y las que se generen por los compromisos internacionales, a fin de contribuir a garantizar la continuidad e irreversibilidad del Socialismo, el desarrollo económico del país y la elevación del nivel de vida de la población, conjugados con la necesaria formación de valores éticos y políticos de los ciudadanos.

Para dar cumplimiento a este lineamiento y como parte de las transformaciones que se vienen desarrollando en el Sistema de Salud, el proceso de formación de los profesionales en el pregrado debe tener características diferentes, con el propósito de continuar elevando la calidad de estos y hacer sostenibles los servicios, incrementando los niveles de salud y satisfacción de la población y garantizando el cumplimiento de los objetivos trazados por el MINSAP.7-15

Al analizar el programa de la asignatura13 el tema Dengue viene diseñado para ser impartido en la conferencia como forma de organización de la enseñanza y aunque se hace referencia al tema en la clase taller de las enfermedades infecciosas, se asocia al aprendizaje de otras enfermedades. Está reglamentado que la conferencia es el tipo de clase que tiene como objetivo instructivo principal la orientación a los estudiantes de los fundamentos científico-técnicos más actualizados de una rama del saber1 y la práctica evidencia la necesidad de garantizar la mejor sistematización en la asimilación de los conocimientos. La solución al problema científico planteado, se considera factible y oportuno, por lo que se declara el siguiente:

Objetivo. Dar a conocer los resultados de la implementación del taller como forma de organización de la enseñanza para el perfeccionamiento de la actuación preprofesional hospitalaria del estudiante de medicina en la atención al paciente con dengue.

 

DESARROLLO

Para desarrollar la investigación se partió de la idea de que, si se implementa el taller como forma de organización de la enseñanza para el perfeccionamiento de la actuación preprofesional del estudiante de medicina, se garantizaría la transformación de las prácticas clínicas de los estudian tes en función de elevar la calidad formativa, en la aplicación del método clínico y la vinculación de la teoría con la práctica, durante la atención hospitalaria a los pacientes con dengue.

El taller es el tipo de clase que tiene como objetivo específico que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos en las diferentes disciplinas para la resolución de problemas propios de la profesión, a partir del vínculo entre los componentes académicos, investigativo y laboral.

El taller contribuye al desarrollo de habilidades para la solución integral de problemas profesionales en grupo, para el grupo y con la ayuda del grupo, donde primen las relaciones interdisciplinarias.1,7,16 Es una modalidad compleja, variada y multiforme de actividad docente, que puede incluir diversas formas de enseñanza y aprendizaje. Para un mismo contenido, puede desarrollarse en una o más sesiones de varias horas de duración (entre 2 y 4 horas cada sesión) en dependencia de la complejidad y la extensión de los objetivos a lograr.17-20

El método de exposición problémica, el método heurístico y el método investigativo, posibilitan que los alumnos intervengan directamente en la elaboración del conocimiento y reflejan la naturaleza interna del proceso del pensamiento mediante las tareas cognoscitivas que ellos deben realizar.18-20

Se realizó una investigación que según la finalidad es aplicada (proceso), según el objetivo descriptiva, transversal según el modo de evaluar la muestra, de campo según el marco físico de desarrollo, experimental formativa (trabaja la idea, transforma la realidad por la intervención pedagógica del investigador).

Se trabajó con 16 estudiantes del 5to año de la carrera de Medicina, seleccionados por muestreo simple aleatorio, asignados a la sala de vigilancia de casos sospechosos de dengue, en el Hospital General Docente "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo, Cuba, en julio del 2014.

Aspectos éticos-estéticos: el estudio es participativo; mediante el trabajo grupal se indaga desde las relaciones interpersonales y grupales de los individuos acerca de su profundidad reflexiva, implicación, conductas; adquisición de capacidades, como conocer y acercarse al otro para aceptarlo y comprenderlo; la articulación de saberes en la solución de problemas vitales, creatividad, roles, desarrollo personal; respeto a la diferencia, a la diversidad; la aceptación y crítica de la realidad, la resistencia al cambio para su desarticulación; el respeto a los demás como seres humanos concretos.

Modelación teórica: planeación estratégica del taller, realización práctica y recolección de datos, valoración y análisis de los resultados, comprobación empírica (valoración de los cambios producidos en el objeto).

Durante la realización práctica del taller con la aplicación de las técnicas de trabajo en equipo se pudo identificar para cada momento ejecutado lo siguiente:

a) Momento 1: punto de partida-práctica actual

Se evidenció dificultades en los estudiantes para identificar las variables a evaluar en el paciente, relacionado con los síntomas subjetivos y objetivos característicos del dengue y aquellos que se describen como signos de alarma.

Estos problemas se atribuyeron en primer lugar a la falta de experiencia en la atención de estos
casos y al complejo espectro clínico de presentación de la enfermedad. Al revisar las guías para la asistencia integral al paciente con dengue 4-6, se propone por el grupo confeccionar una guía para la evolución de los casos en la sala de vigilancia.

b) Momento 2: punto de llegada-práctica

A través de la utilización de la guía creada por los participantes en el taller, se propició que los estudiantes fueran apropiándose e incorporando las prácticas clínicas en la atención al paciente con dengue, al evolucionar los pacientes asignados.

c) Momento 3: reconstrucción del proceso y evaluación

Se valoró el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos en relación al diseño y utilidad de la guía, resultando satisfactorio en la totalidad de los estudiantes.

Al analizar las opiniones generales referentes al taller y al uso de la guía, resultó lo siguiente:

Positivo:

1. Lograron poner en práctica las habilidades clínicas para el diagnóstico y el seguimiento del dengue en la sala de vigilancia.

2. Aprendieron a trabajar en equipo.

3. El llenado de la guía facilita el reconocimiento de la forma clínica que está desarrollando el paciente.

4. De manera general mejoraron las habilidades comunicativas, la responsabilidad ante el paciente y la disciplina grupal.

Negativo:

1. Ausencia de algunos estudiantes que condicionó la sobrecarga de trabajo de otros.

Sugerencias:

1. Tener disponible el modelaje para las historias clínicas y exámenes complementarios.

2. Mantener el uso de la guía por la facilidad que ofrece para el aprendizaje de la enfermedad y para perfeccionar la evolución del enfermo en la sala de vigilancia.

 

CONCLUSIONES

La implementación del taller como forma de organización de la enseñanza, permitió realizar el diagnóstico de las insuficiencias de la actuación preprofesional hospitalaria del estudiante de medicina ante el paciente con dengue, desarrollar el sistema de clases para el estímulo del aprendizaje desarrollador y presentar las transformaciones al nivel cognitivo-intelectual con la elaboración y puesta en práctica de una guía para la evolución del paciente en las salas de vigilancia que facilitó el reconocimiento de la forma clínica del dengue.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio de Educación Superior. Reglamento del trabajo docente metodológico. Resolución No. 210/ 2007. La Habana; 2008.

2. Cuba. MINSAP. Área de docencia e investigaciones. Resolución ministerial No. 23. Anexo 1. Plan de estudios de la carrera de medicina. Habana: Centro de Educación Médica Superior; 2013.

3. Cuba. MINSAP. Medicina General. Comisión Nacional. Carrera de Medicina. Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2013.

4. Hoyos Rivera A, Pérez Rodríguez A. Actualización en aspectos epidemiológicos y clínicos del dengue. Rev Cub Salud Púb [Internet]. 2010 [citado 16 Jun 2016];36(1):[aprox. 29 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v36n1/spu15110.pdf

5. Terazón Miclín O., Terazón Miclín, L. Enfoque de riesgo en la prevención del dengue. MEDISAN [Internet] 2012 sep. [citado 16 Jun 2016]; 16(9):[aprox. 23 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_16_9_12/PDF/san14912.pdf

6. Cuba. MINSAP. Dengue. Guía cubana para la asistencia integral al paciente con dengue. La Habana; 2011.

7. Salas Perea RS. El proceso docente. En: Educación en salud. Competencia y desempeño profesionales [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1999. [citado 16 Jun 2016]. Disponible en: http://files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/el-proceso-docente-salas.pdf

8. Blanco Aspiazu MA, Moreno Rodríguez MA, Hernández Azcuy O, Samper N JA. Percepción del valor diagnóstico de la anamnesis, el examen físico y los análisis complementarios por internos de medicina. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2003 [citado 16 Jun 2016]; 32(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v32n2/mil04203.pdf

9. Molina Raad V, Pérez Concepción LM, Reyes Reyes E, Marcia Cuervo Calviño M, Rodríguez Moro D. Estrategia didáctica interdisciplinaria para la enseñanza del método clínico en la carrera de medicina. Educación Médica para el siglo XXI. La Habana: Palacio de Convenciones; 2014.

10.Moreno Rodríguez MA. El arte y la ciencia del diagnóstico médico. Principios seculares y problemas actuales. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2001.

11.Cuba. MINSAP. Área de docencia e investigaciones. Resolución ministerial No. 23 Anexo 1. Plan de estudios de la carrera de medicina. La Habana: Centro de Educación Médica Superior; 2013.

12.Cuba. MINSAP. Medicina General. Comisión Nacional, carrera de Medicina La Habana: Universidad de ciencias médicas; 2013.

13.Alonso Chill O, Blanco Aspiazu MA. Programa de la asignatura: Medicina interna. Comisión nacional de carrera. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; Abril 2010.

14.CUBA. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. VI Congreso del PCC. Ciudad Habana; 2010.

15.MINSAP. Cuba. Plan estratégico hasta el 2015.

16.Izquierdo Hernández AA, Corona Poveda AL. Didáctica. Grupo de desarrollo de didáctica de las ciencias sociales y humanistas. Universidad de Ciencias Médicas. Guantánamo: Universidad de Ciencias Pedagógicas; 2010.

17.Cuba. MINSAP. Organización Desarrollo y Control del Proceso Docente Educativo en la Atención Primaria de Salud. Área de Docencia e Investigación. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 1998.

18.Silvestre Oramas M, Zilberstein TJ. Enseñanza y aprendizaje desarrollador. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas; 2000.

19.Salas Perea RS. Los procesos formativos, la competencia profesional y el desempeño laboral en el Sistema Nacional de Salud de Cuba. Educ Méd Sup [Internet]. 2012 [citado 16 Jun 2016]; 26(2): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/22/18

20.Silvestre Oramas M, Zilberstein TJ. Como hacer más eficiente el aprendizaje [Internet]. La
Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas; 2000. [citado 16 Jun 2016]. Disponible en: http://es.slideshare.net/hansmejia/cmo-hacer-ms-eficiente-el-aprendizaje

 

 

Recibido: 13 de marzo de 2016

Aprobado: 17 de mayo de 2016

 

 

Dra. María Mercedes Delgado Delgado. Hospital General Docente "Dr. Agostinho Neto". Guantánamo. Cuba. Email: mercy@infosol.gtm.sld.cu



Copyright (c) 1969 María Mercedes Delgado Delgado, Iván González Rodríguez, Leidis Martha Riverón Delgado, Isel Delgado Chaveco

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.