ric07890115

ISNN 1028-9933

Rev Inf Cient. 2015; 89(1):59-67


ARTÍCULO ORIGINAL

 

 

Eficiencia académica acumulada de la primera Cohorte de estudiantes de la Facultad de Medicina de Huambo, Angola

 

Cumulative academic efficiency of the first Cohort of students from the Faculty of Medicine of Huambo, Angola

 

Dra. Aracelis García Pérez1, Dra. Cezaltina Nanduva Kahuli2, Dr. Antonio Mendes Sambalundo3, Dr. Rafael Balbona Brito4, Dra. Elisa Gálvez Cabrera5

1 Especialista de II Grado en Fisiología Normal y Patológica. Máster en Educación Médica. Profesor Auxiliar. Facultad de Medicina de Huambo. Angola

2 Decana de la Facultad de Medicina de Huambo. Angola

3Vicedecano para Asuntos Académicos de la Facultad de Medicina de Huambo. Angola

4 Especialista de II Grado en Oftalmología. Máster en Educación Médica. Profesor Auxiliar. Facultad de Medicina de Huambo. Angola

5 Especialista en Medicina Legal. Máster en Toxicología Clínica. Profesora Auxiliar. Facultad de Medicina de Huambo. Angola


 

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo en el área de pregrado para determinar la eficiencia académica acumulada de la primera cohorte de estudiantes, de la Facultad de Medicina de Huambo. Como fuente de datos se utilizaron los informes de promoción por años académicos de la primera cohorte de los cursos 2009 hasta el 2013, emitidos por el Departamento de Secretaría Pedagógica de la facultad. La eficiencia académica acumulada, se mantuvo en 98.57 % en los 2 primeros cursos académicos, disminuyó a 95.49 % los cursos 2011 y 2012, para luego mostrar un porcentaje de 89.43 % en el 2013. La eficiencia académica acumulada disminuyó progresivamente desde el ciclo básico hasta el ciclo clínico, siendo inferior en el curso 2013, cuando los estudiantes se encuentran en el 5to año de la carrera. Se recomendó extender el estudio a todas las cohortes, que permite además, hacer análisis de la eficiencia académica vertical por cursos, así como de los indicadores que influyen en la misma.

Palabras clave: carrera de medicina, eficiencia académica, primera cohorte


 

ABSTRACT

A descriptive study was conducted in the area of undergraduate; to determine the cumulative academic efficiency of the first cohort of students from the Faculty of Medicine of Huambo as a data source are reported and used to promote academic years of the first cohort of courses 2009 to 2013, issued by the Department of Pedagogical Secretariat of the faculty. The cumulative academic efficiency, remained at 98.57 % in the first 2 academic years, declining to 95.49 % courses 2011 and 2012 and, show a percentage of 89.43 % in 2013. The cumulative academic efficiency decreases progressively from primary school through clinical cycle is lower during 2013, when students are in the 5th year of the race. It is recommended to extend the study to all cohorts, which also allows to make analysis of vertical academic efficiency by courses, as well as indicators that influence in it.

Keywords: medical career, academic efficiency, first Cohort


 

INTRODUCCIÓN

La formación del capital humano en cualquier sociedad, constituye un valioso recurso y una fuente sustentable de generación de conocimientos, y de mejoría de la calidad de vida de los ciudadanos. En tal sentido, desde la Conferencia Mundial de Educación Superior de 1998, hasta la Conferencia Regional preparatoria para África, celebrada en Dakar en noviembre de 2008, se observa un avance meritorio en este continente, especialmente en el número creciente de matrícula a la Enseñanza Superior.1

La apertura de la Facultad de Medicina de Huambo, inaugurada por el Sr. Presidente de la República de Angola, Ingeniero José Eduardo Dos Santos, el 26 de agosto del año 2008, es un ejemplo de esto, y un anticipo del comunicado realizado en la Conferencia Mundial de Enseñanza Superior del 2009, donde se proclama, la atención especial a los desafíos y oportunidades, para la revitalización de esta enseñanza, como una herramienta importante para el desarrollo del continente.1,2

Esta institución docente inicia la primera cohorte en marzo de 2009, con una matrícula de 70 estudiantes, ingresando sucesivamente nuevos grupos, desde los cursos 2010 hasta el 2014, insertándose rápidamente a las nuevas tendencias de la Educación Superior, prestando cada vez mayor atención a los procesos del rendimiento académico de los estudiantes, como una respuesta a la demanda social, de formar profesionales competentes capaces de cumplir el encargo social que le corresponde.

Como pilar fundamental para el desarrollo de la Educación Superior, la calidad se constituye en un concepto que debe abarcar todas las funciones y actividades universitarias, orientada hacia la búsqueda sistemática de políticas y estrategias que permitan cumplir con los objetivos, metas y estándares establecidos hacia el logro de su misión social.

Existen criterios evaluativos que sirven como marco de referencia para evaluar la calidad en una institución o programa académico vinculado a la eficiencia interna de los procesos, uno de los cuales es la eficiencia académica, en la cual intervienen factores de singular importancia, como es el abandono o deserción académica, reconocida como un problema crónico que afecta universalmente a todos los sistemas educativos, especialmente a la educación superior, y que muchas veces impide a la Universidad alcanzar uno de sus objetivos, que es el éxito académico de los estudiantes.

Por tanto, en el ámbito nacional e internacional, se examina con bastante frecuencia el tema de la eficiencia de los sistemas educacionales pues valora además, el comportamiento de la promoción y la calidad con que se desarrolla el trabajo metodológico.3,4

Precisamente, este indicador es comúnmente utilizado para evaluar la eficiencia interna del proceso de formación de profesionales en las diferentes carreras, facultades, instituciones y en el sistema universitario global y constituye una expresión del rendimiento académico de una población estudiantil, es a su vez reflejo de la eficiencia del modelo pedagógico para un ciclo de aplicación y refiere con bastante exactitud la calidad interna del sistema educativo.5

Es, además, un primer referente en el estudio particular del comportamiento de los alumnos, en la medida que proporciona elementos para una primera aproximación de su recorrido por la carrera.6,7

El presente estudio es novedoso, y se justifica por sus aportes al constituir un referente teórico de insoslayable valor, por los datos actualizados que ofrece, los cuales pueden ser utilizados para los análisis de promoción y el cálculo de la eficeincia académica de las restantes cohortes; además de la importancia metodológica y práctica, en la dirección científica de los procesos sustantivos de la formación de los profesionales en esta institución.

 

MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo en el área de pregrado, con el objetivo de calcular la eficiencia académica acumulada de la primera cohorte de estudiantes, de la Facultad de Medicina de Huambo.

El universo estuvo conformado por todos los estudiantes que forman parte de la primera cohorte de esta institución, desde el curso 2009 hasta el 2013.

Los datos primarios se obtuvieron del Departamento de Secretaría Pedagógica de la Facultad de Medicina de Huambo, relacionados con la matrícula inicial definitiva y los resultados de los informes de promoción de la primera cohorte de estudiantes, de los cursos 2009 hasta 2013.

Constituyeron las principales variables de esta investigación: el curso académico, la matrícula inicial definitiva, el total de estudiantes promovidos por curso académico, el porciento de promoción por curso académico y la eficiencia académica.

En la investigación se tuvo en cuenta que los datos aportados por el Departamento de Secretaría Pedagógica de la Facultad de Medicina de Huambo, se utilizarían solo con fines investigativos.

Los procedimientos estadísticos permitieron el procesamiento informatizado de los datos, mediante la aplicación Microsoft Excel. Se calcularon promociones y eficiencias académicas acumuladas expresadas en porcentajes. El resumen de la información se presentó en una tabla y un gráfico.

Para la obtención de los datos se realizó la solicitud formal de los mismos al Departamento de Secretaría Docente de la Facultad de Medicina de Huambo, mediante un documento oficial autorizado por la decana de la institución.

Para el cálculo de la eficiencia académica acumulada se aplicó la metodología establecida por el Ministerio de Educación Superior de Cuba, según la fórmula siguiente.3,8

Siendo: P1, P2, P3, P4, P5 los porcentajes de promoción alcanzados por los estudiantes de esta cohorte, en los primeros 5 años de la carrera en la Facultad de Medicina de Huambo, es decir, desde los cursos 2009 hasta 2013, respectivamente.

 

RESULTADOS

La Tabla 1 muestra la matrícula inicial definitiva, el total de promovidos y el por ciento de promoción necesarios para el cálculo de la eficiencia académica acumulada por cursos académicos de la primera cohorte de estudiantes. Se observa en relación a la matrícula inicial definitiva, que la misma decreció desde 70 estudiantes en el curso 2009, hasta 63 en los cursos 2012 y 2013, respectivamente; similar comportamiento tiene el total de promovidos, que en el curso 2009 fue 69 estudiantes para disminuir hasta 59 promovidos en el 2013.

La variable por ciento de promoción muestra, que en el curso 2009, 2011 y 2013 la misma fue de 98.57, 96.88 y 93.65 %, respectivamente, y en los cursos 2010 y 2012 del 100 %. La eficiencia académica acumulada, se mantuvo en 98.57 % en los 2 primeros cursos académicos, disminuyó a 95.49 % los cursos 2011 y 2012, para luego mostrar el 89.43 % en 2013. (Gráfico 1)

 

DISCUSIÓN

Al analizar los resultados de la Tabla 1, llama poderosamente la atención que la eficiencia académica acumulada disminuyó progresivamente desde el ciclo básico hasta el ciclo clínico, siendo de 89.43 % en el curso 2013, cuando ya los estudiantes se encuentran en el 5to año.

La eficiencia académica, refleja aspectos cualitativos que van desde la calidad de la educación precedente, las políticas de ingreso a la educación superior, hasta una amplia gama de factores que intervienen en el proceso docente educativo, y en las políticas institucionales para garantizar la permanencia de los estudiantes en la aulas.

Muchos son los indicadores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes, uno de los más influyentes y estudiados, es la deserción escolar, cuya génesis es multicausal, producto de características propias de los estudiantes tales como las desigualdades socioeconómicas, desventajas culturales con las que ingresan a las Instituciones de Educación Superior y otras.

Existen otros, que es necesario considerar, tales como las atribuidas por los estudiantes en investigación realizada en el 2006, que están relacionadas con las características psicoeducativas, tales como desmotivación y falta de ilusión por la carrera, imposibilidad de ajustarse a las exigencias del programa, entre otras.3,9

Muchos estudios realizados acerca de esta temática, resumen la multiplicidad de factores que afectan a los estudiantes y que constituyen indicadores y criterios para la evaluación de la calidad de las Instituciones de Educación Superior, entre los cuales aparecen: 3,9,10

¢ Condiciones económicas desfavorables.

¢ Deficiente nivel cultural de la familia a la que pertenece.

¢ Las expectativas del estudiante respecto de la importancia de la educación.

¢ La incompatibilidad del tiempo dedicado al trabajo y a los estudios.

¢ La responsabilidad que implica el matrimonio.

¢ Las características personales del estudiante, por ejemplo, la falta de actitud de logro.

¢ El poco interés por los estudios en general, por la carrera y por la institución.

¢ Las características académicas previas del estudiante, como los bajos promedios obtenidos en la educación media superior que reflejan la insuficiencia de los conocimientos y habilidades con que egresan los estudiantes, con relación a los requeridos para mantener las exigencias académicas del nivel superior.

¢ La deficiente orientación vocacional recibida antes de ingresar a la licenciatura, que provoca que los estudiantes se inscriban en las carreras profesionales sin sustentar su decisión en una sólida información sobre la misma.

Por tanto, estos factores pudieran estar afectando la eficiencia académica acumulada de esta primera cohorte de estudiantes, lo que no se ha realizado un estudio científicamente fundamentado que lo avale.

 

CONCLUSIONES

La eficiencia académica acumulada disminuyó progresivamente desde el ciclo básico hasta el ciclo clínico, siendo inferior en el curso 2013, cuando los estudiantes se encuentran el 5to año de la carrera.

 

RECOMENDACIONES

Se recomienda extender el estudio a todas las cohortes, que permita además, hacer análisis de la eficiencia académica vertical por cursos, así como de los indicadores que influyen en la misma.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. UNESCO. Conferencia Mundial sobre Enseñanza Superior 2009: Las Nuevas Dinámicas de Enseñanza Superior y Pesquisas para el Cambio y Desarrollo Social. 2009 [citado 15 may 2014]. Disponible en: http://aplicweb.feevale.br/site/files/documentos/pdf/31442.pdf

2. Creación de la Facultad de Medicina de Huambo. Universidad José Eduardo Dos Santos. Diario de la República No 87; 2 de Febrero2009. Sección.

3. Indicadores del rendimiento académico como criterios para la evaluación de la calidad en las Instituciones de Educación Superior. Disponible en: en elhttp://www.monografias.com/trabajos71/indicadores-rendimiento-academico-evalucion-calidad/indicadores-rendimiento -academico-evalución-calidad.shtml#ixzz32Laokac7. Consultado 22 de mayo de 2014

4. Eficiencia académica en las carreras de Ciencias Médicas y Centros de Educación Médica Superior. Educ Med Sup. [Internet]. 2003[citado22 may 2014];17(2). Disponible en: http://
scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086421412003000200007&script=sci_arttext

5. Camarena, R. et al. "Reflexiones en torno al rendimiento escolar y a la eficiencia terminal". Rev. Educa Sup. [Internet].2014 [citado 18 abr 2014];(53). Disponible en: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res053/txt2.htm

6. Torres A, García V, Cruz O, Ruiz E. La calidad de la formación del profesional universitario, su caracterización y evaluación. [Internet]. [citado 19 abril 2014]. Disponible en: www.http://intranet.isch.edu.cu

7. De la Garza J. Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. [Internet] En: Tünnermann, C. La Educación Superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998. Cali: IESALC-UNESCO; 2008 [citado 20 abril 2014]. Disponible en: http://www.robertoreyna.com/puertaES/CRES%20PDF/CONTRIBUCIONES%20A%20LOS%20DOCUMENTOS%20BASICOS/TEMA%20IX /Tunnermann_Version_Final.pdf

8. Romero B S, García del Portal J, Almuiñas J L, Y Rodríguez JM. 1986. Métodos para el cálculo de la eficiencia académica nacional y su aplicación en el pronóstico de niveles de actividad de la Educación Superior. Rev Cub. Educ. Sup.; VI (3): 87-95.

9. Iregui B AM, Melo B L, Ramos F J. Evaluación y análisis de Eficiencia de la Educación en Colombia. Bogotá: D.C; 2006.

10. De los Santos E. Los procesos de permanencia y abandono escolar en Educación Superior.Rev Ibe Edu [Internet].2003[citado 22 may 2014];(33). Disponible en la Web: http://www.rieoei.org/deloslectores/628Santos.pdf

 

 

Recibido: 24 de septiembre de 2014

Aprobado: 18 de noviembre de 2014

 

 

Dra. Aracelis García Pérez. Facultad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba. Email:aracegp24@gmail.com





Copyright (c) 1969 Aracelis García Pérez, Cezaltina Nanduva Kahuli, Antonio Mendes Sambalundo, Rafael Balbona Brito, Elisa Gálvez Cabrera

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.