ISSN 1028-9933
Rev Inf Cient. 2016; 95(4):551-560
ARTÍCULO ORIGINAL
Maltrato a féminas en centros laborales
Women abuse at business centers
Dioel Turro Matos, Inalvis Elena Calderín Lores, Obdulia Fernández Pérez, Yunia Castillo Pérez, María Inés Jiménez de Castro Morgado
Universidad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo prospectivo en la fábrica de chocolate e industria la pesca, perteneciente al policlínico Fermín Valdés Domínguez, con el objetivo de identificar los índices de maltrato a las féminas por los hombres en dos centros laborales, área Turey. Baracoa, Guantánamo en el período 2013-2014. El universo lo constituyeron 63 trabajadoras identificadas. Se tuvo en cuenta las variables: edad, nivel de escolaridad, tipos de maltratos, maltratantes, lugar del maltrato, solicitud de ayuda por las féminas maltratadas. Los resultados se vaciaron en gráficos y tablas para el análisis y discusión. Se evidenciaron elevados índices de maltrato, predominando en las edades de 40-49 años, el nivel escolar preuniversitario terminado y el tipo de maltrato verbal. El domicilio resultó el lugar más hostil, los padres, esposos y otras personas los ejercieron con mayor frecuencia, la solicitud de ayuda por las féminas fue baja, se emitieron conclusiones y recomendaciones.
Palabra clave: maltrato femenino, violencia femenina, calidad de vida
ABSTRACT
A prospective, descriptive study was conducted in the Chocolate Factory and Industry of fishing, belonging to the polyclinic Fermin Valdes Dominguez, with the aim of identifying the rates of abuse to the women by men in two business centers, Turey area. Baracoa, Guantanamo. Period 2013 - 2014, the universe was constituted by 63 identified workers, the sample 57 who were abused, it was considered the variables: age, educational level, types of abuse, abusers, instead of abuse, aid application battered women, logical induction -deduction, analysis - synthesis, mathematical - statistical, percentage - analysis, which allowed the fulfillment of the historical analysis of documents, surveys to collect data and theoretical level: methods of empirical level were used as objectives, operations were performed by computer, emptied the results in graphs and tables for analysis and discussion; high rates of abuse experiences, predominating the ages of 40-49 years, completed pre-university school level and verbal abuse, the home was the most hostile place, parents, spouses and others .The exercises more frequently request the women, help was low. Conclusions and recommendations were issued.
Keywords: female abuse, female violence, quality of life
INTRODUCCIÓN
La violencia contra la mujer ha existido a lo largo de la historia de la humanidad, en todos los países sin importar clase social o nivel intelectual, credo o cultura.1 Desde el hombre de las cavernas, las mujeres realizaban las actividades domésticas y tenían la responsabilidad de la crianza de los hijos. En la época de la esclavitud empiezan a destacarse algunas mujeres reinas o esclavas hermosas, asociado con su atracción sexual.2
Los estudios señalan que solo el 16 % de las mujeres representan los parlamentarios, a los gobernantes menos del 5 %, a pesar de su superioridad numérica sobre los hombres, son anuladas de los poderes.3
Bachelet, secretaria adjunta de las Naciones Unidas, ONU - Mujeres, precisó que millones de mujeres en todas las regiones siguen siendo víctimas de la violencia, representando el 60 % de los pobres.4
El secretario General de las Naciones Unidas: Ban Ki-Moon, reiteró que solo erradicando esa lacra, que ocurre en todo tipo de países, se logrará un mundo más justo, pacífico y equitativo, pidió a los gobiernos ideas y liderazgo entre los jóvenes para combatir esta pandemia.5
En la sociedad cubana se señala, que todas las féminas han sido maltratadas aunque sea una vez en su vida. Las estadísticas de incidencia y prevalecía no son suficientes.6
En la actualidad el maltrato femenino evidencia ascenso y extensión en todos los niveles, considerándose un problema de salud multifactorial, prioritario a resolver.7
En los entornos donde se realiza la investigación se observa con frecuencia, féminas maltratadas por los hombres, entorpeciendo su desenvolvimiento social, provocando disminución del rendimiento laboral y ausencia, resultando la solicitud de ayuda baja, a pesar de los daños físicos, sociales, psicológicos y económicos que interfieren en su calidad de vida.
MÉTODO
Se realizó un estudio descriptivo prospectivo en la fábrica de chocolate e industria la pesca en el municipio Baracoa, pertenecientes al Policlínico Universitario "Fermín Valdés Domínguez", con el objetivo de identificar los índices de maltrato a las féminas por los hombres en estos centros laborales, área Turey, en el período 2013-2014.
El universo lo constituyeron 63 trabajadoras identificadas; se tuvo en cuenta criterio de inclusión, código de ética y consentimiento informado, valorándose las variables: edad, nivel escolar, tipos de maltratos, maltratantes, lugar del maltrato, solicitud de ayuda por las féminas maltratadas.
Se utilizaron métodos del nivel empírico: análisis de documentos, encuestas para la recolección de los datos y los del nivel teórico: histórico-lógico, inducción-deducción, análisis-síntesis, matemático-estadístico, análisis porcentual.
Los resultados se vaciaron en gráficos y tablas para el análisis y discusión.
RESULTADOS
De un universo de 63 féminas, 57 de ellas resultaron ser maltratadas por los hombres, como muestra el Gráfico 1, para el 90.5 %.
Predominó el maltrato en las edades de 40-49 años con 35 féminas (el 61.4 %) (Tabla 1), y de nivel escolar preuniversitario terminado con 38 para el 66.5 %. Las universitarias fue uno de los grupos donde en menos escala apareció este fenómeno.
El maltrato verbal fue el tipo de maltrato más evidenciado en 32 féminas (56.1 %) (Tabla 2), seguido por el maltrato psicológico. El domicilio resultó el lugar más hostil y el menos común los lugares públicos.
Los más maltratadores resultaron ser los padres, esposos y otras personas con 25 personas para el 43.8 % por cada grupo. Los abuelos resultaron ser los de menos incidencia con uno solo (1.7 %) (Tabla 3 ).
De una muestra de 57 féminas maltratadas, 71.1 % no solicitó ayuda (44 mujeres), como se evidencia en el Gráfico 2.
DISCUSIÓN
Un estudio en Ciudad Habana, índica que el 70.4 % de las mujeres del universo de estudio sufrió algún tipo de maltrato.8
En Media Luna se realizó una investigación que arrojó altos índices de maltrato con violencia en la mujer, predominando el psicológico.9
El elevado índice de maltrato femenino experimentado en el estudio se debe al pobre conocimiento de las mujeres sobre las causas que lo generan, incapacidad para percibir maltratos sutiles, las formas de presentación, permanencia y concientización. Existen estudios que señalan predominio del maltrato en las féminas en edades de 31-59 años y elevado nivel escolar.10
Se difiere con estudios que señalan el predominio del maltrato femenino a temprana edad y en los lugares de más bajo nivel cultural.11
En los centros laborales del estudio el mayor número de mujeres se encontraban en las edades media de la vida, lo que justifica el predominio de las edades entre 40-49 años en las féminas maltratadas, la cultura general integral alcanzada por Cuba, el nivel escolar de preuniversitario terminado exigido, avalan la prevalencia de elevado nivel de escolaridad en las mujeres maltratadas.
El tema del maltrato femenino parece no comprenderse, constituye parte de la vida cotidiana, los conocimientos en general son limitados, no se utilizan las fortalezas que existen para modificar las conductas.
Existen bibliografías que reflejan alta incidencia del maltrato femenino en el domicilio, ligada al modelo patriarcal, el tipo verbal y psicológico resultan los más frecuentes.12
Varios autores refieren que el entorno social desempeña un papel importante en la aparición y sostenimiento del maltrato femenino.13
Los roles que desempeñan las mujeres del estudio las hacen proclives al maltrato verbal en cualquier lugar, en ocasiones inconcientemente por los hombres no valorar el momento, lugar y contenido de la expresión, resultando el tipo predominante y el domicilio el lugar más hostil.
Estudios fiables sobre los estados de la Unión Europea revelan una aproximación casi total de la violencia contra la mujer, se observa en el ámbito doméstico, el trabajo y espacios públicos.14
Los padres, esposos y otras personas resultaron ser las personas que más maltrataron a las féminas del estudio, se considera que el maltrato se ha generalizado, han aumentado los maltratadores y los lugares, la prepotencia, el inadecuado rol de funciones e ignorancia de los hombres constituyen las principales causas observadas.
La falta de protección a las mujeres, incluso en lugares con leyes progresistas, provocan que muchas sigan sufriendo discriminación, violencia, falta de acceso a la salud y a servicios jurídicos.15
Los países de Asia meridional y 60 % de los de Asia Pacífico no tienen leyes sobre violencia de género, los lugares donde las mujeres recurrir son escasos, las mayorías no denuncian los episodios de violencia, por temor a las represalias o por que no confían en el sistema legal.16
El estudio arrojó elevado por ciento de féminas maltratadas que no solicitaron ayuda, por pudor, temor, protección al victimario, buscar solución entre los implicados, vecinos e instituciones religiosas, se evidencia tolerancia y poca percepción de riesgo y consecuencias, no se realizan estrategias sobre maltrato femenino y calidad de vida.
CONCLUSIONES
- La mayoría de las féminas fueron maltratadas.
- Hubo predominio en las edades comprendidas entre 40-49 años con un nivel escolar de preuniversitario terminado
- La forma verbal fue el tipo de maltrato más empleado
- El domicilio fue el lugar de mayor hostilidad
- Los padres y esposos ejercieron el maltrato en mayor porcentaje, la solicitud de ayuda por parte de las féminas maltratadas fue baja.
RECOMENDACIONES
Continuar estudiando sobre el tema para trazar estrategia educativa
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ventura Aliello Y, Cervera Estrada L, Díaz Brito Y, Marrero Molina L, Pérez Rivero JL. Violencia conyugal en la mujer. Revista Archivo Médico de Camagüey [Internet]. 2005 [citado 28 ago 2015]; 9(5): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.amc.sld.cu/amc/2005/v9n5/1079.htm
2. Presno Labrador C, Álvarez Sintes R, Cuesta Mejías L. GÉNERO y SALUD; En Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. 2da ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008 .p. 116 - 120.
3. Guardia Gutiérrez M, Ledea Pérez M F, Estrada Yero R. La mujer: victima del maltrato de pareja. Casos atendidos por el centro provincial de Medicina Legal. Multimed [Internet]. 2008 [citado 4 Sept 2015]; 12(1): [aprox. 2p.]. Disponible en: http://www.multimedgrm.sld.cu/articulos/2008/v12-1/5.html
4. Ramírez Vázquez H, Reyes González mE. Millones de mujeres en todas las regiones siguen siendo víctimas de la violencia [Internet]. Dic 2010. Habana: 2010 [citado 6 Oct 2015]. Disponible en: http://www.sld.cu/servicios/aldia/view-aldia-new.php?idn=11995
5. Prensa Latina. La violencia contra la mujer es un obstáculo para la igualdad de géneros [Internet]. Habana: Roselló MO; 2011 [citado 7 Oct 2015]. Disponible en: http://boletinaldia.sld.cu/aldia/2011/11/25/la-violencia-contra-la-mujer-es-un-obstaculo-para-la-igual dad-de-generos/
6. Varela Vázquez ME, Núñez Ramírez L, Gallardo Sánchez Y, Martínez Rosabal S, Reyes Castillo A. Violencia a la mujer. Morbilidad oculta en el Consejo Popular # 4. Multimed [Internet]. 2010 [citado 6 Oct 2015]; 14(2): [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.multimedgrm.sld.cu/articulos/2010/v14-2/9.html
7. Naciones Unidas. Aumenta violencia contra las mujeres en el mundo [Internet]. Oct 16. Habana: Rodríguez García S; 2010 [citado 7 Oct 2015]. Disponible en: http://boletinaldia.sld.cu/aldia/2010/10/16/aumenta-la-violencia-contra-mujeres-en-el-mundo/
8. Gil López C O. Situación de la violencia doméstica en la mujer, en la población del policlínico "Julio Antonio Mella". Rev Cub Med Gen Integr [Internet]. 2011 [citado 7 Oct 2015]; 27(4): [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -21252011000400007
9. Gallardo Sánchez Y, Gallardo Arzuaga RL. Caracterización de la violencia intrafamiliar en
la mujer. Media luna. Rev Haban Cienc Med [Internet]. 2009 [citado 8 Oct 2015]; 8(5): [aprox.
2
p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729
-519X2009000500018&lng=es
10.Arce Gómez D L, Castellanos González M Á, Reinoso Ortega S, Reina Castellanos L, Fernández Reyes A. Repercusión de los principales factores de riesgo biopsicosociales de la violencia sobre la trabajadora estudiante. MEDISAN [Internet]. 2013 Mar [citado 2015 Oct 08]; 17(3): 507-513. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029 -30192013000300012&lng=es
11.Hidalgo García L, Valdés López D C. Violencia contra la mujer adulta en las relaciones de pareja. MEDISAN [Internet]. 2014 Feb [citado 2015 Oct 09]; 18(2): 181-187. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000200006&lng=es
12.Barthelemy Machado S, Jiménez Fernández M, De la paz Estrada C, Pérez Álvarez M L, Alfonso Figueredo E. Violencia ejercida a la mujer en la relación de pareja. Policlínica Rolando Monterrey. Enero- Diciembre 2009. Moa. Rev Hosp Psiq Hab [Internet]. 2011 [citado 11 oct 2015]; 8(2): [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/hph0211/hph09211.html
13.Valdevila Figueira J A, Rodríguez Santos C, Jara González J A, Ruffin Concepción R, Tamayo Cruz L. Percepción de la violencia hacia la mujer en la relación matrimonial. Correo Cientif Méd Holguín [Internet]. 2010 [citado 11 Oct 2015]; 14(1): [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no141/no141ori07.htm
14.Prensa Latina. Estudio sobre violencia machista, un "punto de no retorno"[Internet]. Mar 3. Habana: Ramírez Vázquez H; [citado 13 mar 2015]. Disponible en: http://boletinaldia.sld.cu/aldia/2014/03/13/estudio-sobre-violencia-machista-un-punto-de-no-retorno/
15.Boletín Al Día. El 7 % de las mujeres experimenta una agresión sexual fuera de su pareja [Internet]. Nov 26. Habana: Oliva Reselló M; 2014 [citado 16 Mar 2015]. Disponible en: http://boletinaldia.sld.cu/aldia/2014/11/26/el-7-de-las-mujeres-experimenta-una-agresion-sexual-fuera -de-su-pareja/
16.Boletín Al Día. Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo [Internet]. Mar 7. Habana: Reyes González ME; 2015 [citado 18 mar 2015]. Disponible en: http://boletinaldia.sld.cu/aldia/2015/03/07/dia-internacional-de-la-mujer-el-8-de-marzo/
Recibido: 31 de marzo de 2016
Aprobado: 24 de mayo de 2016
Dioel Turro Matos. Policlínico Universitario "Fermín Valdés Domínguez". Guantánamo.
Cuba. Email:mines@infosol.gtm.sld.cu
Copyright (c) 1969 Dioel Turro Matos, Inalvis Elena Calderín Lores, Obdulia Fernández Pérez, Yunia Castillo Pérez, María Inés Jiménez de Castro Morgado
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.