ISNN 1028-9933
Rev Inf Cient. 2015; 91(Supl. 1):631-641
TRABAJO PEDAGÓGICO
El trabajo metodológico interdisciplinario en el colectivo de la Carrera Sistema de Información en Salud
The interdisciplinary methodological work in the collective of the career Health Information System
Lic. Marvelis Martínez Bueno1, Lic. Milagros Sagó Montoya2, Lic. Martha Heredia Maletá3, Lic. Alianne Martínez Hermosilla4
1 Licenciada en Matemática - Computación. Asistente. Filial de Ciencias Médicas ¨Dr. José Rafael García Moreaux¨. Guantánamo. Cuba
2 Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Auxiliar. Universidad de Guantánamo. Cuba
3 Licenciado en Geografía. Asistente. Filial de Ciencias Médicas ¨Dr. José Rafael García Moreaux¨. Guantánamo. Cuba
4 Licenciado en Marxismo- Leninismo e Historia. Asistente. Filial de Ciencias Médicas ¨Dr. José Rafael García Moreaux¨. Guantánamo. Cuba
RESUMEN
Se abordan algunas consideraciones teóricas sobre el trabajo metodológico interdisciplinario en el colectivo de la Carrera Sistema de Información en Salud, en la Filial de Ciencias Médicas "Rafael García Moreaux" de la provincia Guantánamo, así como las insuficiencias existentes en el proceso y su posible solución, en correspondencia con el modelo de profesional al que se aspira.
Palabras clave: trabajo metodológico interdisciplinario, colectivo de carrera, sistema de información
ABSTRACT
Some theoretical considerations on the interdisciplinary methodological work is done in the collective of the career Health Information System in Medical Sciences Branch "Rafael Garcia Moreaux" Guantanamo ,province, as well as the weaknesses in the process and its possible solution in correspondence with the professional model ,we aspire.
Keywords: interdisciplinary methodological work, collective career information system
INTRODUCCIÓN
La exigencia que le hace la sociedad al sistema educativo cubano, condiciona la renovación continua y permanente del mismo, conocida como cambio educativo o revolución educacional, lo cual trae como consecuencia la remodelación de las formas, métodos y estilos de trabajo de los docentes en general.
De ahí, que los programas de estudios experimenten modificaciones y se encuentren en constante perfeccionamiento. Es por ello que se aprecia la necesidad de profundos cambios que favorezcan las necesidades sociales, lo que lleva a un primer plano la producción del conocimiento con la búsqueda de enfoques interdisciplinarios de los currículos. Entonces un importante desafío del enfoque integral del proceso, lo constituye el perfeccionamiento del trabajo metodológico, en función de una didáctica más integradora, que asegure el enfoque formativo del proceso de formación de los profesionales.
Por estas razones la autora de este artículo considera que la implementación de relaciones interdisciplinarias constituye una necesidad actual en perfeccionamiento del trabajo metodológico, lo que implica asumir una concepción novedosa en los colectivos de carreras, que responda a las exigencias del nuevo modelo de formación profesional.
Es necesario tener bien claro el papel determinante del colectivo pedagógico en el proceso de planificación de las actividades a desarrollar en cada grupo desde un enfoque interdisciplinario. Este proceder no puede ser el resultado de lo que más agrada a cada docente, sino de una labor previamente analizada y evaluada en sus fines y alcances dirigida por el colectivo de carrera.
Es por ello que apropiado de estas situaciones El Ministerio de Educación Superior (MES), establece en la Resolución Ministerial 210/2007 la necesidad del trabajo interdisciplinario como parte del tratamiento metodológico en función de las clases, a pesar de los esfuerzos realizados hay que decir que en sentido general aún los profesores no manifiestan la interdisciplinariedad a través de sus clases.
Los elementos teóricos y prácticos antes señalados permitieron reconocer la presencia de una contradicción entre la concepción interdisciplinaria asistémica en la carrera y la necesidad de formar modos de actuación interdisciplinarios para resolver los problemas profesionales en correspondencia con las actuales exigencias.
DESARROLLO
Después de un análisis de los principales aportes e indicaciones sobre el trabajo metodológico en la educación superior, se aprecia que hay consenso en que constituye la actividad de preparación de los profesores con un enfoque didáctico, encaminada a elevar la calidad del proceso de formación del modelo profesional.
El trabajo metodológico en la carrera de Sistema de Información en Salud transita por diferentes etapas por lo que es necesario analizarlo partir de la evolución histórica de su formación en Cuba y el mundo.
Al triunfo de la Revolución se incorporan al Ministerio de Salud Pública todos los centros que brindaban atención médica y se crea un organismo rector de las estadísticas del país. El trabajo conjunto de la Dirección General de Estadísticas de la Junta Central de Planificación (JUCEPLAN) y los Ministerios de Justicia y Salud Pública, permitió a este último desarrollar una estrategia de trabajo para alcanzar cobertura en los registros cada vez más próxima al 100 % y desarrollar investigaciones para evaluar ésta y la calidad de la información obtenida.1
Este proceso de información científica y los medios para el procesamiento de la información en la esfera de la salud, se manifiestan a través del tiempo en un proceso similar hasta el triunfo de la Revolución en que se considera una tarea prioritaria, encaminada al mejoramiento de la gestión, investigación y divulgación de los logros científico-técnicos alcanzados en la esfera de la salud.
Para ello se trabajó en la formación de recursos humanos en estadísticas y bibliotecología en el nivel técnico y profesional y en la inclusión de los conocimientos de estas ciencias en los programas de las carreras de ciencias médicas desde 1959 hasta la actualidad. Desde 1961 se comenzó la formación de Auxiliares de Estadísticas y de Salas de Lectura en las bibliotecas de las instituciones de salud, que se llevó posteriormente, en la década del 70 a la formación técnica, lo cual permitió cubrir las estructuras de estadística e información científica con un alcance nacional.
Es a partir de este momento en que se inicia la formación en la estadística, a partir de la residencia como especialidad médica para el médico y el estomatólogo, a fin de garantizar un profesional con conocimientos en la salud, que pudiera ampliar el espectro de investigación en los servicios sanitarios.
Hasta el año 1987, los técnicos medios para el Sector de la Salud se formaban en los Institutos Politécnicos de la Salud. Allí se formaron recursos humanos hasta en 18 especialidades técnicas propias de este sector, entre las que se encontraba el Técnico en Estadísticas de Salud y Técnico en Bibliotecología Médica, que incluían para el desarrollo de sus habilidades las herramientas informáticas que existían en la época. A partir de ese año se orientó a Salud Pública cerrar las carreras de formación propia que podían asimilar graduados del sistema regular de enseñanza, de manera que los cargos de estadísticas sanitarias fueron ocupándose por los técnicos que se formaban en los Tecnológicos de Economía del Ministerio de Educación y los de Bibliotecología en las Escuelas de cultura y educación.
El esquematismo, el carácter detallado y centralizado caracterizaron el trabajo metodológico en esa etapa, por otra parte se reguló el trabajo docente- metodológico a través de la Resolución 220/79, normándose todo lo concerniente al proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas.
Al reglamentarse el trabajo metodológico se establece la obligatoriedad de la preparación pedagógica de los docentes en este nivel. Sin embargo, la propia Resolución 220/79, pese a los aportes ya mencionados, marcó un gran nivel de esquematismo en la dirección del proceso de formación del profesional por parte de los profesores universitarios y los directivos institucionales.2
En esta etapa se pone en vigor el reglamento docente y metodológico que sirve de base a los documentos que le suceden, normados en las Resoluciones No. 105/82 y la No. 150/83, que norman el sistema de trabajo metodológico. El artículo 212, de la Resolución 105/82 plantea que el trabajo metodológico se lleva a cabo en los tres niveles de estructura de la Educación Superior como centro, facultad y departamento, lo que implica las tareas de organización, ejecución y control de las formas de trabajo metodológico, pero a nivel de asignatura.3,4
Así se define el departamento docente como el núcleo fundamental del trabajo metodológico en los centros de Educación Superior, aunque el colectivo de asignatura, dirigido por el profesor principal desempeña un papel importante. El departamento docente desarrolla las formas fundamentales de trabajo metodológico como clases metodológicas, clases abiertas, reuniones metodológicas, reunión del colectivo de asignatura, todas con carácter específico de asignatura, lo que limita el proceso didáctico interdisciplinar.
A pesar de los trabajos realizados en la dirección y centralización del trabajo metodológico, aún subsisten insuficiencias en la sistematicidad y contextualización del mismo, ya que no siempre se pone en el centro las necesidades de los profesores mediante el debate colectivo.
En síntesis la tendencia de la etapa es el esquematismo y el carácter detallado y centralizado del trabajo metodológico, prevaleciendo el enfoque fragmentado por asignatura del trabajo metodológico.
Las características de los planes y programas de estudio A (78 - 79) y B (1990), así como la normativa del trabajo metodológico que rigen los órganos metodológicos evidencian el enfoque fragmentado como tendencia en este período, limitando la posibilidad del carácter interdisciplinario del trabajo metodológico y su incidencia en la enseñanza.
También se pone en vigor la Resolución No. 269/91 del Ministerio de Educación Superior (MES) como el nuevo reglamento para el trabajo docente y metodológico en la Educación Superior. Se destacó el contenido didáctico del metodológico, con el paso a las didácticas especiales o de asignatura, lo que da énfasis a la fragmentación del trabajo metodológico.
Se intensifica el proceso de descentralización de las orientaciones metodológicas, lo cual se mantiene hasta la actualidad. En esta etapa se definen los órganos de trabajo metodológico como colectivo de carrera, colectivo de disciplina y asignatura, colectivo interdisciplinario y departamento docente, la Resolución 269/91 y el perfeccionamiento del plan de estudio C (1991), que muestran un mayor acercamiento al logro del trabajo metodológico interdisciplinar, aunque la práctica no lo evidencia, no se definen las funciones del colectivo de carrera, ni cómo desarrollar el trabajo metodológico interdisciplinar en este órgano.
Se establecen algunas indicaciones metodológicas como: Perfeccionamiento de la relación sistémica método - sistema de conocimientos - evaluación - trabajo independiente, elevación del nivel pedagógico, científico y metodológico en la impartición de las asignaturas, desarrollo de trabajo activo en los colectivos de disciplina y año. También se definen las direcciones de trabajo metodológico con carácter quinquenal como: Relación entre los métodos, el trabajo independiente y el sistema de evaluación, la elaboración de los programas de disciplinas y asignaturas, preparación de las evaluaciones específicas por disciplinas, predominando aún el enfoque fragmentado del trabajo metodológico.5
A pesar de los logros obtenidos en esta etapa, la práctica del trabajo metodológico presentaba insuficiencias en lo relacionado con el dominio de habilidades y su proceso operacional, así como el uso de métodos productivos, cómo asegurar el enfoque integrador del proceso de formación del profesional y poca sistematicidad en el desarrollo del trabajo metodológico.
En el año 2002, en plena Batalla de Ideas, se pone en marcha en Ciudad Habana el programa para la formación emergente de tecnólogos de la salud, el cual tuvo como premisas, la voluntad política de la dirección de la Revolución de transformar los servicios de Salud. Basado en estas ideas, en el curso 2003 - 2004 se inicia a nivel nacional la nueva carrera de Tecnología de la Salud, sustentada en el denominado "Nuevo Modelo Pedagógico", aunque con particularidades afines a las necesidades del sector salud.
Concebida como carrera única con veintiún perfiles o menciones de salida, su estructura curricular establecía ciclos de formación (básico, técnico y profesional), donde el conocimiento se organizaba por disciplinas y asignaturas, existiendo una disciplina principal integradora según el perfil de salida de la carrera, que tributa al desarrollo de habilidades profesionales y de los modos de actuación en función del cumplimiento de cuatro funciones básicas: asistencial, docente, investigativa y administrativa.
Este modelo permitió además, que el futuro profesional una vez concluido su primer año de estudio se incorporara a los escenarios laborales como trabajador de la salud y desde esa condición continuara sus estudios universitarios hasta alcanzar su titulación.
En esta etapa se profundiza en la concepción didáctica de los Planes de Estudio "C" y "D" y su perfeccionamiento, concebidos para lograr la formación de profesionales de perfil amplio, con la definición de los niveles de trabajo metodológico, como colectivos de disciplinas, años, de carreras, departamentos y el papel de la Disciplina Principal Integradora, estos lineamientos teóricos favorecen el carácter colectivo del trabajo metodológico pero no se logra su implementación efectiva en la práctica de los procesos didácticos.
También los profesores de la carrera, en su mayoría carecen de preparación psicopedagógica, por lo que sigue predominando el insuficiente dominio de la teoría didáctica y los procesos aislados por asignatura.
De manera general, se aprecia una tendencia al perfeccionamiento continuo del trabajo metodológico en su desarrollo histórico, pero aún subsisten insuficiencias que limitan el enfoque interdisciplinar y por ende su función de asegurar didácticas más integradoras, desde la preparación pedagógica de los profesores.6
En la Carrera Sistema de Información en Salud la formación de profesionales en el campo de los registros médicos, las Ciencias de la Información y la Informática Médica, por su misión, cobertura y características, así como su enfoque estratégico y programático, que mantiene un constante flujo informativo, con alto nivel de conocimiento de cada una de las actividades que se realizan desde la base hasta el nivel Central, para la conducción de los procesos de dirección en los servicios de salud requiere de un enfoque sistémico con participación interdisciplinaria, a fin de graduarlo con un perfil que le permita ejercer sus competencias de forma satisfactoria dentro y fuera del país.
CONCLUSIONES
- Las tendencias históricas del trabajo metodológico en la carrera de Sistema de Información en Salud en el período comprendido entre 1959, hasta la actualidad se resumen en las siguientes: en la primera etapa el esquematismo, el carácter detallado y centralizado caracterizaron el trabajo metodológico, la segunda etapa se caracterizó por la centralización, especialización y flexibilización en la tercera, sin embargo se requiere de mayor nivel de perfeccionamiento en cuanto a la preparación didáctica de los docentes y el enfoque interdisciplinario, de manera general el trabajo metodológico en su desarrollo histórico ha tenido una tendencia al perfeccionamiento continuo pero en su práctica prevalece el enfoque fragmentado.
- El trabajo metodológico de los colectivos de carreras debe perfeccionarse, a partir de un nuevo enfoque interdisciplinar, para optimizar la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje y garantizar el enfoque formativo en la formación profesional.
- Es necesario un enriquecimiento en las teorías didácticas y en la función del trabajo metodológico del colectivo de carrera desde la preparación psicopedagógica y metodológica de los profesores a fin de garantizar el cumplimiento de las principales direcciones educacionales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ministerio de Educación Superior. La Universidad en la Batalla de Ideas. VI Taller Nacional de Trabajo político-ideológico. La Habana: MES; 2001.
2. Ministerio de Educación. Resolución Ministerial No. 220/79. Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico. La Habana: MINED; 1979.
3. Ministerio de Educación. Resolución Ministerial No. 105/82. Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico. La Habana: MINED; 1982.
4. Ministerio de Educación. Resolución Ministerial No. 150/83. Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico. La Habana: MINED, 1983.
5. Ministerio de Educación Superior. Resolución Ministerial No. 269/91. Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico. La Habana: MES; 1991.
6. García Batista G. El trabajo metodológico en la escuela. Una perspectiva actual. En: Fátima Addine Fernández. Didáctica: teoría y práctica. Compilación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2004.
BIBLIOGRAFÍA
1. Addine Fernández F. Modelo para el diseño de las relaciones interdisciplinarias en la formación de profesionales de perfil amplio. La Habana: Proyecto Didáctica; 2000.
2. Addine Fernández F, García Batista G. Didáctica: Teoría y práctica. Compilación. Compendio de Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2004.
3. La escuela en la vida. Didáctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación;1999.p.4.
4. La Pedagogía como Ciencia o Epistemología de la Educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación;1997.p. 34.
5. Álvarez Pérez M. Sí a la interdisciplinariedad. En: Educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación;1998.p.38
6. Interdisciplinariedad: Una aproximación desde la Enseñanza - aprendizaje de las Ciencias. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación;2004.
7. Pérez A. Acercamientos a la interdisciplinariedad en la enseñanza - aprendizaje de las Ciencias. En: Introducción a la Sociología de la Educación. Ciudad de la Habana: Instituto. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2001.
8. Borges Echevarría JT. La integración de componentes organizacionales en las tareas docentes de la Metodología de la enseñanza de la Matemática. Cuba. La Habana: Evento de Pedagogía;2001.
9. Buena Villa R. Historia de la Pedagogía en Cuba. La Habana: Editorial Pueblo y Educación;1995.
10.Brioly CA. Una propuesta, basada en un enfoque integral e interdisciplinario para el desarrollo de las destrezas básicas del lenguaje en la escuela básica venezolana. La Habana: Evento Internacional de Pedagogía;1999.
11.Busón Castels M. Algunas consideraciones sobre el proceso de integración de los conocimientos de los estudiantes. Revista científico metodológica del ISPEJV. 1984; VI(13):41.
12.Díaz Domínguez TC. Modelo para el trabajo metodológico del Proceso Docente - Educativo en los niveles de carrera, disciplina y año académico en la Educación Superior cubana [Tesis]. Pinar del Río: Universidad de Pinar del Río;1998.
13.Día HD. La Didáctica universitaria: Referencia imprescindible para una enseñanza de calidad. Revista electrónica Interuniversitaria de formación del profesorado[Internet].1999[citado 20 mar 2015];2(1). Disponible en: http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224326868.pdf
14.García Batista G, Addine Fernández F. Un modelo para la integración estudio trabajo en la escuela cubana actual. Ciudad de La Habana: Evento Internacional de Pedagogía; 1999.
15.Palacio Leyva H. Las relaciones interdisciplinarias, un reto que se impone. La Habana: Evento Internacional de Pedagogía; 2001.
16.Paz Domínguez IM. El colectivo de año en la orientación educativa a los estudiantes de la carrera pedagógica[Tesis].Santiago de Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Frank País García;2006.
17.Perera Cumerma F. Un principio interdisciplinar- profesional en la formación docente: Una aproximación metodológica. La Habana: Facultad de Ciencias Instituto Superior Pedagógico Enrique J Varona; 2000. Disponible en: http://es.calameo.com/books/000233168f2b2d7c7919a
18.Pedrosa Flores R, Arguelles Zapata F. Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en los Modelos de Enseñanza de la cuestión Ambiental. México: Universidad autónoma de México; 2002.
19.Pérez Martín L. La personalidad: su diagnóstico y su desarrollo. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2004.
20.Padilla M. Interdisciplinariedad: Es una necesidad;2004.
21.Ramos Romero G. Las concepciones pedagógicas que fundamentaron la práctica educativa en Santiago de Cuba, durante la República Neocolonial[tesis].Santiago de Cuba: Instituto Superior Pedagógico Fran País García; 2003.
22.Díaz Velis Martínez E, Cobas Vilches ME, Wong Orfila T. Labor metodológica y enfoque de sistema en la carrera de Medicina. Facultad de Medicina de Villa Clara. EdumeCentro[Internet].2009[citado 20 mar 2014];1(2):43-52. Disponible en: http://www.edumecentro.sld.cu/pag/Vol1%282%29/oriesther.html
23.Reyes González JI, Jevey Vázquez AF, Quiñones Reyna D. La formación de docentes en las condiciones de la universalización de la Universidad cubana[Actualizado 17 oct 2004; citado 20 mar 2014]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos15/docentes-cuba/docentes -cuba.shtml
24.Rico Montero P. Reflexión y aprendizaje en el aula. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1996.
25.Robas Díaz FE. Estrategia educativa para el establecimiento del proyecto educativo en la brigada pedagógica en condiciones de universalización [Tesis]. Centro de estudios de la Educación Superior. Manuel F Gran; 2006.
Recibido: 22 de abril de 2015
Aprobado: 30 de abril de 2015
Lic. Marvelis Martinez Bueno. Filial de Ciencias Médicas "Rafael García
Moreaux". Guantánamo. Cuba. Email:marvelismb@unimed.gtm.sld.cu
Copyright (c) 1969 Marvelis Martínez Bueno, Milagros Sagó Montoya, Martha Heredia Maletá, Alianne Martínez Hermosilla
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.