Sintitul1

ISSN 1028-9933

Rev. inf. cient. 2018 Sep-Oct; 97(5):1043-1053


REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

 

 

Factores de riesgos y consecuencias del embarazo en la adolescencia

 

Factors of risk and consequences of pregnancy in adolescence

 

Fatores de riscos e consequências da gravidez na adolescência

 

María Agustina Favier Torres1, Mercedes Samón Leyva2, Yadira Ruiz Juan3, Anelys Franco Bonal4

1 Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral a la Mujer. Universidad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba. Email: ofavi@infomed.sld.cu

2 Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Primaria de Salud. Asistente. Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo. Cuba. Email: mersamon@infomed.sld.cu

3 Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral al Niño. Profesora Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo. Cuba. Email: yruiz@infomed.sld.cu

4 Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesora Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba. Email: anelysfb@infomed.sld.cu


 

RESUMEN

Introducción: el embarazo en la adolescencia es una preocupación de estos tiempos que afecta, en mayor o menor proporción, a todas las regiones del mundo; a tal punto que es considerado un problema de salud. Objetivo: describir algunos factores de riesgo y consecuencias del embarazo en la adolescencia. Desarrollo: se revisaron 25 estudios de diferentes autores, disponibles en la Biblioteca Virtual de Salud, donde se hizo síntesis y análisis de los datos más relevantes. Se describieron factores de riesgo biológicos y psicosociales en el orden individual, familiar y social, como inicio precoz de las relaciones sexuales, temprana maduración sexual, bajo nivel académico, inadecuada educación sexual, desocupación, poca habilidad de planificación familiar, pérdida de figuras significativas familiares, estrés, delincuencia, alcoholismo y predominio del amor romántico, entre otros. Se describieron, además, algunas consecuencias tanto para la madre como para su hijo, como hemorragias, trabajo de parto prolongado, muerte materna y perinatal. Conclusiones: se consideró el embarazo en la adolescencia una preocupación a nivel mundial, con repercusión también en la calidad de vida de la familia y comunidad.

Palabras clave: embarazo en la adolescencia; adolescencia; factores de riesgo; consecuencias


 

ABSTRACT

Introduction: pregnancy in adolescence is a concern of these times that affects, to a greater or lesser extent, all regions of the world; to such an extent that it is considered a health problem. Objective: to describe some risk factors and consequences of pregnancy in adolescence. Development: 25 studies of different authors were reviewed, available in the Virtual Health Library, where synthesis and analysis of the most relevant data was made. Biological and psychosocial risk factors were described in the individual, family and social order, such as early initiation of sexual relations, early sexual maturation, low academic level, inadequate sexual education, unemployment, poor family planning skills, loss of significant family figures , stress, crime, alcoholism and predominance of romantic love, among others. In addition, some consequences were described for both the mother and her child, such as haemorrhage, prolonged labor, maternal and perinatal death. Conclusions: pregnancy during adolescence was considered a worldwide concern, with repercussions also on the quality of life of the family and community.

Keywords: pregnancy in adolescence, adolescence, risk factors, consequences


 

RESUMO

Introdução: a gravidez na adolescência é uma preocupação destes tempos que afeta, em maior ou menor grau, todas as regiões do mundo; a tal ponto que é considerado um problema de saúde. Objetivo: descrever alguns fatores de risco e consequências da gravidez na adolescência. Desenvolvimento: 25 estudos de diferentes autores foram revisados, disponíveis na Biblioteca Virtual em Saúde, onde foram realizadas a síntese e análise dos dados mais relevantes. fatores de risco biológico e psicossocial no indivíduo, a família ea ordem social como o início precoce do sexo, maturação sexual precoce, baixa escolaridade, a educação sexual inadequada, desemprego, incapacidade de planejamento familiar, perda de algarismos significativos da família foram descritas , estresse, criminalidade, alcoolismo e predomínio do amor romãntico, entre outros. Além disso, algumas consequências foram descritas tanto para a mãe quanto para o filho, como hemorragia, parto prolongado, morte materna e perinatal. Conclusões: a gravidez na adolescência foi considerada uma preocupação mundial, com repercussões também na qualidade de vida da família e da comunidade.

Palavras chave: gravidez na adolescência, adolescência, fatores de risco, consequências


 

INTRODUCCIÓN

El embarazo en la adolescencia resulta tan antiguo como la misma humanidad1; se refiere a la totalidad de embarazos ocurridos en muchachas a una edad cuando aún no son adultas y cuando desde el punto de vista biopsicosocial todavía no están aptas para la maternidad.2

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia como la segunda década de la vida3-4, (entre la niñez y la adultez)5-6, es decir, la etapa comprendida entre los 10 y los 19 años3-12, que se caracteriza por profundos cambios biológicos, psicológicos y sociales.13

Según la OMS, cerca de 16 millones de adolescentes se embarazan y paren cada año14; cada día, 41 095; cada hora, 1 71213, la mayoría en países de bajos y medianos ingresos14, correspondiéndoles una quinta parte de todos los nacimientos.6

El embarazo en la adolescencia es una preocupación de estos tiempos2, que afecta, en mayor o menor proporción, a todas las regiones del mundo.1,15 En la región de América Latina y el Caribe, alrededor de 13 millones de mujeres adolescentes son responsables de los 25 millones de nacimientos anuales de dicha región.16

Cuba, aunque con una situación menos desfavorable, no escapa a esta realidad (…).14 El 13 % de los nacimientos ocurren en madres adolescentes5,8-9, lo que hace que se halle entre las naciones con un elevado índice de nacimientos en este grupo de edad.5-6,8

En la Provincia de Guantánamo, el número de embarazos en adolescentes va en ascenso. Durante el 2016 la ocurrencia fue de 46 y 978 gestaciones entre las edades 12-14 y 15-19 años, respectivamente. Esto representa el 20,29 % del total de las captaciones de embarazos. A nivel de municipio, ocurrieron 12 y 343 embarazos, en las edades de 12-14 y 15-19 años, respectivamente.17

Es evidente entonces que, el incremento del índice de embarazos en la adolescencia es considerado un problema de salud pública (…)18 y una preocupación a nivel mundial19-20, a pesar de las múltiples acciones y estrategias.19 Esto motivó a los autores a realizar una revisión bibliográfica, con el objetivo de describir algunos de los factores de riesgo que influyen en la aparición del embarazo en la adolescencia, así como las consecuencias que provocan en la madre y su hijo(a).

 

DESARROLLO

Para desarrollar esta revisión bibliográfica se revisaron estudios de diferentes autores, disponibles en la Biblioteca Virtual de Salud, donde se hizo la selección de la literatura considerada relevante para el tema.

Factores de riesgo del embarazo en adolescencia

El problema del embarazo en la adolescencia es multifactorial, de ahí que se destacan factores de riesgo (…) en el orden individual, familiar y social:8-9

a) Factores de riesgo individuales: Entre algunos se destacan el inicio precoz de las relaciones sexuales, temprana maduración sexual, bajo nivel académico, inadecuada educación sexual, desocupación, y la poca habilidad de planificación familiar (…).8-9

Montalvo21, encontró en su trabajo que el 65,1 % de los adolescentes de 13-14 años tuvieron rela ciones sexuales precoces.

Parra y coautores12 señalan que, la adelantada maduración sexual de las adolescentes las lleva a la búsqueda de relaciones sexuales tempranas, con inicio de su vida sexual activa, que desde el punto de vista de los cuidados de la salud reproductiva las expone a disímiles problemas que, en lo general están dados por una inadecuada educación sexual.

De la misma manera, Fernández y colaboradores19 coinciden con lo anterior expuesto, y plantean que la presencia de un embarazo en la adolescencia generalmente se da por el inicio temprano de la sexualidad, el no uso de métodos anticonceptivos, falta de información sexual, bajo nivel de expectativas, sentimiento de soledad, rechazo, baja autoestima y desvalorización femenina.

Domínguez22, en su investigación demostró que el 54 % de las adolescentes han tenido su primera relación sexual antes de los 20 años, y el 8 % antes de los 15 años; las ecuatorianas entre los 15 y los 24 años han tenido su primera actividad sexual premarital.

A los efectos de la educación de la sexualidad, Montalvo21 describe que es una responsabilidad de la sociedad en su conjunto, y que se inicia desde el nacimiento dentro del grupo familiar y transcurre durante toda la vida en los sucesivos vínculos que establecen las personas, al interactuar con diferentes grupos.

El hecho de no estudiar ni trabajar en esta etapa incrementa en 1.8 veces la posibilidad de un embarazo (…).20

La planificación familiar constituye, sin lugar a dudas, un pilar fundamental en la salud sexual y reproductiva.23

b) Factores de riesgo familiares: (…) pérdida de figuras significativas en la familia y familia no funcional.8-9

Hernández y coautores20 evidencian en su investigación mayor cantidad de adolescentes embarazadas convivientes solo con la madre, y que esto puede llevar a una inadecuada atención de las necesidades del adolescente debido a la carga laboral, del hogar y económica que recae sobre la madre.

La ausencia de una familia funcional en el seno del desarrollo del adolescente genera una carencia afectiva que la joven no sabe resolver, impulsándola a relaciones sexuales que tiene mucho más de sometimiento para recibir afecto, que genuino vínculo de amor.20

c) Factores de riesgo sociales: Estrés, delincuencia, alcoholismo, mitos y tabúes sobre sexualidad (…) y predominio del "amor romántico" en las relaciones sentimentales de los adolescentes (…).8-9

En este sentido, los autores después de haber revisado ampliamente el tema, coinciden con los planteamientos anteriores y opinan que generalmente estas adolescentes se comunican mal, y en la familia tienen un nivel educativo bajo sobre educación sexual, que no le permita una correcta y adecuada toma de decisiones, para poder decir no al coito prematuro, y donde los factores sociales también juegan un papel primordial.

Consecuencias del embarazo en adolescencia

El embarazo en este período tiene importantes consecuencias sobre la madre adolescente y su hijo.6,9

En la madre se destacan las hemorragias, el trabajo de parto prolongado, infección urinaria, bacteriuria asintomática, deserción escolar5,24, afecciones placentarias, escasa ganancia de peso, con malnutrición materna asociada, parto prematuro, rotura prematura de las membranas ovulares5, la incorporación temprana a la vida laboral, desajuste en la integración psicosocial, la escasa preparación para desarrollar una relación satisfactoria con los hijos24, parto pretérmino, muerte materna, enfermedad hipertensiva, anemia, la incorporación temprana a la vida laboral, desajuste en la integración psicosocial, así como la escasa preparación para desarrollar una relación satisfactoria con los hijos9,24, así como el aborto inducido.5,16

En el período del parto los problemas más frecuentes son las alteraciones en la presentación y en la posición del feto, que se relacionan con un desarrollo incompleto de la pelvis materna; lo que determina una incapacidad del canal del parto para permitir el paso del feto; estas distocias provocan aumento de los partos operatorios (fórceps y cesáreas).5

En los hijos se observan elevado riesgo de prematuridad, lesiones durante el parto, bajo peso al nacer, sepsis y muertes perinatales.5,9,24La tasa de mortalidad perinatal es elevada entre los hijos(as) de adolescentes.25 Se ha confirmado que la mortalidad infantil en este grupo duplica o triplica la de los neonatos de madres mayores de 20 años.5

El embarazo en la adolescencia, además de constituir un riesgo médico elevado, lleva aparejado dificultades socioeconómicas y emocionales para la madre y su hijo(a), lo que se conoce como el "síndrome del fracaso".5

Los autores señalan que, en el ámbito familiar, aparece el conflicto entre los integrantes de la familia, la desmoralización ante la sociedad por el evento imprevisto, así como cambios económicos desfavorables, por lo que afecta también la calidad de vida de la familia y la comunidad.

El embarazo durante la adolescencia trae aparejados altos costos emocionales, sociales, financieros y para la salud de las madres adolescentes y sus hijos, de ahí, la importancia de atender adecuadamente a la adolescente, por lo que se hace necesario comenzar las acciones relacionadas con la prevención de este problema de salud, a partir de la célula básica de la sociedad, que es la familia, donde juega un importante papel el equipo básico de la Atención Primaria de Salud, en trabajar con las familias para propiciar hábitos y estilos de vida saludables, mediante acciones de salud que permitan contribuir al desarrollo más sano de la adolescencia, y así evitar el embarazo en esta etapa de la vida y sus consecuencias tan dañinas para la salud de la madre y su hijo(a).

 

CONSIDERACIONES FINALES

El embarazo en la adolescencia fue considerado un problema de salud pública y una preocupación a nivel mundial, en el cual múltiples factores se han asociado a su aparición. Esto ha conllevado a importantes consecuencias sobre la madre adolescente y su hijo(a), que han repercutido, además, en la calidad de vida de su familia y la comunidad.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Quintero Paredes PP. Caracterización de los factores de riesgo del embarazo en la adolescencia en el Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga". Rev Cubana Obstet Ginecol [en línea]. 2016 Sep [citado 30 Oct 2017]; 42(3): 262-273. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2016000300002&lng=es

2. López Rodríguez Y. Embarazo en la adolescencia y su repercusión biopsicosocial sobre el organismo de la madre y de su futuro hijo. Rev Cubana Enfermer [en línea]. 2012 Mar [citado 30 Oct 2017]; 28(1): 23-36. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192012000100004&lng=es

3. Calderón Morales IC, del Río Aguirre CI, Rodríguez Zamora O, Guisandes Zayas AA. Disfunción familiar en gestantes adolescentes de un área de salud. MEDISAN [en línea]. 2014 Nov [citado 30 Oct 2017]; 18(11): 1544-1549. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014001100009&lng=es

4. Vaillant Correoso M, Dandicourt Thomas C, Mackensie Soria Y. Prevención del embarazo en adolescentes. Rev Cubana Enfermer [en línea]. 2012 Jun [citado 30 Oct 2017]; 28(2): 125-135. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -03192012000200008&lng=es

5. Gálvez Espinosa M, Rodríguez Arévalo L, Rodríguez Sánchez CO. El embarazo en la adolescencia desde las perspectivas salud y sociedad. Rev Cubana Med Gen Integr [en línea]. 2016 Jun [citado 30 Oct 2017]; 32(2): 280-289. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000200015&lng=es

6. Rangel Díaz D, González Reyes E, Barrera Hernández M, Pereda Chávez H. Embarazo en la adolescencia: su comportamiento en San Luis. Rev Ciencias Médicas [en línea]. 2012 Ago [citado 30 Oct 2017]; 16(4): 74-83. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000400009&lng=es

7. Menéndez Guerrero GE, Navas Cabrera I, Hidalgo Rodríguez Y, Espert Castellanos J. El embarazo y sus complicaciones en la madre adolescente. Rev Cubana Obstet Ginecol [en línea]. 2012 Sep [citado 30 Oct 2017]; 38(3): 333-342. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2012000300006&lng=es

8. Chacón O'Farril D, Cortes Alfaro A, Álvarez García AG, Sotonavarro Gómez Y. Embarazo en la adolescencia, su repercusión familiar y en la sociedad. Rev Cubana Obstet Ginecol [en línea]. 2015 Mar [citado 30 Oct 2017]; 41(1):50-58. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2015000100006&lng=es

9. Cortés Alfaro A, Chacón O'Farril D, Álvarez García AG, Sotonavarro Gómez Y. Maternidad temprana: repercusión en la salud familiar y en la sociedad. Rev Cubana Med Gen Integr [en línea]. 2015 Sep [citado 30 Oct 2017]; 31(3):376-383. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252015000300012&lng=es

10. Ramírez Fernández CE, Vaillant Rodríguez M, Salas Palacios SR, Meléndez Suárez D, Herrero Aguirre HC. Captación de adolescentes gestantes e interrupción del embarazo durante un quinquenio en la provincia de Santiago de Cuba. MEDISAN [en línea]. 2013 Sep [citado 30 Oct 2017]; 17(9):5010-5017. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000900008&lng=es

11. Quesada Miranda MM, Romero Sánchez MC, Prieto Herrera ME, Rodríguez Delgado CR. Caracterización social del embarazo en la adolescencia. AMC [en línea]. 2010 Jun [citado 30 Oct
2017]; 14(3): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000300010&lng=es

12. Parra Peña E, Gutiérrez Gallardo J F, Garrido Pérez E, Gómez Ponce De León R E, Pérez Reyes I L. Regulaciones menstruales en adolescentes y factores de riesgo. CCM [en línea]. 2016 Dic [citado 30 Oct 2017]; 20(4):643-656. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812016000400004&lng=es

13. Triana Torres A, Rodríguez González J, Rodríguez González A, Espinosa Fernández S, Pino Artime M. Plan de acción para elevar conocimientos sobre embarazo y sus riesgos en adolescentes atendidas en el Hogar Materno Carlos J. Finlay. Rev Haban Cienc Méd [en línea]. 2013 Sep [citado 30 Oct 2017]; 12(3): 410-419. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2013000300013&lng=es

14. LugonesBotell M. Embarazo en la adolescencia, importancia de su prevención en la Atención Primaria de Salud. Rev Cubana Med Gen Integr [en línea]. 2014 Mar [citado 30 Oct 2017]; 30(1):1-2. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -21252014000100001&lng=es

15. Aldana Tena E, Morales López A, Báez Aldana E, Lluch Bonet A. Sistema de acciones de capacitación de enfermería comunitaria en la prevención de embarazo en la adolescencia. Rev Hum Med [en línea]. 2013 Dic [citado 30 Oct 2017]; 13(3):655-681. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202013000300006&lng=es

16. Fleites Santana N, Álvarez González Y, González Duque I, Díaz Díaz J. Intervención educativa sobre embarazo en la adolescencia. Consejo Popular San Francisco. Venezuela. Medisur [en línea]. 2015 Abr [citado 30 Oct 2017]; 13(2): 248-253. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2015000200006&lng=es

17. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Informe Estadístico. Guantánamo: Dirección Provincial de Salud; 2016.

18. Alonso Uría RM, Rodríguez Alonso B. Necesidades de conocimientos de profesionales de la salud sobre la atención a la gestante y madre adolescente. Rev Cubana Med Gen Integr [en línea]. 2014 Jun [citado 30 Oct 2017]; 30(2):185-197. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000200004&lng=es

19. Fernández Borbón H, Gerez Mena S, Ramírez Pérez N, Pineda Bouzón A. Caracterización de la terminación voluntaria del embarazo en adolescentes. Rev Cubana Obstet Gin [en línea]. 2014 Jun [citado 30 Oct 2017]; 40(2): 197-205. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2014000200007&lng=es

20. Hernández Núñez J, Valdés Yong M, Moreno González Y M, Pérez Pérez M A. Factores influyentes en la primiparidad precoz en Santa Cruz del Norte durante 10 años. Rev Cubana Med Gen Integr [en línea]. 2014 Mar [citado 30 Oct 2017]; 30(1): 36-47. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000100004&lng=es

21. Montalvo Millán AE. Comportamientos y conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes. CCM [en línea]. 2014 Sep [citado 30 Oct 2017]; 18(3): 403-414. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000300003&lng=es

22. Domínguez BE, Puentes Rizo E, Bustamante DR. Comportamiento de la regulación menstrual en la adolescencia. Rev Cubana Med Gen Integr [en línea]. 2012 Dic [citado 30 Oct 2017]; 28(4): 703-711. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -21252012000400013&lng=es

23. Fernández García B, Mariño Membribes ER, Ávalos González MM, Baró Jiménez VG. Información sobre anticoncepción y métodos anticonceptivos en adolecentes del municipio "La Lisa". Rev Cubana Med Gen Integr [en línea]. 2013 Mar [citado 30 Oct 2017]; 29(1): 3-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252013000100002&lng=es

24. Barbón Pérez OG. Algunas consideraciones sobre comunicación, género y prevención del embarazo adolescente. Rev Cubana Hig Epidemiol [en línea]. 2012 Ago [citado 30 Oct 2017]; 50(2):245-249. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561 -30032012000200013&lng=es

25. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Salud para la Atención Integral en la Adolescencia 2012-2017. Cuba: Departamento Materno Infantil y Planificación Familiar; 2017.

 

 

Recibido: 30 de noviembre de 2017

Aprobado: 19 de diciembre de 2017

 

 





Copyright (c) 2018 María Agustina Favier Torres, Mercedes Samón Leyva, Yadira Ruiz Juan, Anelys Franco Bonal

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.