ISSN 1028-9933

Rev Inf Cient. 2016; 95(1):11-22


ARTÍCULO ORIGINAL

 

 

Cátedra Prevención de Drogodependencia de Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo: 15 años de experiencia

 

Cathedra Prevention of Drug Addiction: 15 years of experience

 

Anselma Betancourt Pulsan, Sara Pura Terrado Quevedo, Dra. Marisel García Collado, Higinio Viel Reyes, Caridad Romero Barrientos

Universidad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba


 

RESUMEN

La cátedra "Prevención de Drogodependencias", de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, fue la primera creada sobre el tema de prevención de drogas en las universidades médicas cubanas, el 11 de noviembre de 2001. Este trabajo recrea el accionar de esta cátedra durante 15 años, da a conocer los principales objetivos, funciones, composición de la misma y los resultados obtenidos por los grupos de trabajo en la labor realizada por los estudiantes de diferentes carreras y años de estudios, de todas las universidades guantanameras. Se expone la participación intersectorial, con la participación de profesionales de la salud, educación, justicia, MININT y organizaciones de masas, además de la participación comunitaria en los Consejos Populares Pastorita, San Justo y Sur Isleta del municipio Guantánamo.

Palabras clave: prevención, drogodependencia, participación comunitaria


 

ABSTRACT

The cathedra "Prevention of Drug Addiction" University of Medical Sciences Guantanamo was first created on the subject of drug prevention Cuban Medical Universities on 11 November 2001. This work recreates the actions of this chair for 15 years, has revealed the main objectives, functions, composition of it and the results obtained by the working groups in the work with and for students of different races and years of studies, all Guantanamo universities. Intersectoral participation is exposed, with the participation of health professionals, education, justice, MININT and mass organizations, in addition to community participation in Pastorita and the Popular Councils, South San Justo municipality Isleta Guantanamo.

Keywords: drug dependence, prevention work, academic, experience


 

INTRODUCCIÓN

Las drogas destruyen vidas y comunidades, socavan el desarrollo humano sostenible y generan delincuencia, afectan a todos los sectores de la sociedad en todos los países, sobre todo, el uso indebido de estas sustancias afectan la libertad y desarrollo de los jóvenes, que son el patrimonio más preciado de la humanidad. Constituyen además una grave amenaza para la salud y el bienestar de todo el género humano, para la independencia de los Estados, la democracia, la estabilidad de las naciones, la estructura de todas las sociedades y la dignidad y esperanza de millones de personas y sus familias.

Las repercusiones nocivas del abuso de drogas, donde se incluyen las legales, las de prescripción médica y las ilegales van desde el ámbito personal y familiar hasta el social, con sus secuelas del deterioro de la salud, las relaciones interpersonales, el incremento de la marginalidad, la violencia y delitos múltiples, que son parte de la cotidianidad en muchos países. Declaración Política de la Organización de Naciones Unidas.1

La comisión de la ONU exhorta fomentar activamente una sociedad libre del uso indebido de drogas, en particular poniendo de relieve y facilitando opciones saludables, productivas y gratificantes distintas del consumo de drogas ilícitas, respondiendo al llamado de nuestro Comandante en Jefe2 de luchar contra este flagelo de la humanidad, y teniendo como brújula sus palabras y citamos textualmente (…) "Mal de muchos no será jamás consuelo para un revolucionario cubano", valorando la proyección preventiva de este Sistema de Salud y coincidiendo con las palabras del Sr. Kofi Annan Secretario de las Naciones Unidas cuando expresa: "Hay en el mundo 21 millones de víctimas que hacen uso indebido de cocaína y heroína, y 30 millones que consumen estimulantes de tipo anfetamínico. No podemos atenuar su sufrimiento ni el de sus seres queridos si no combatimos este problema, estoy defendiendo el derecho a que cada niño, cada joven crezca en un mundo lleno de esperanzas, de dignidad, de justicia, libre del flagelo que representan las drogas, libre de violencia.", se crea en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo la Cátedra de Prevención de Drogodependencia el 11 de noviembre de 2001.

Los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución resaltan en el lineamiento No.159; fortalecer las acciones de salud en la promoción y prevención del mejoramiento de los estilos de vida, que contribuyan a incrementar los niveles de salud de la población con la participación intersectorial y comunitaria.3,4

Fortalecer la labor de las cátedras honoríficas como integradoras y difusoras de la vida y obra de personalidades, países o temas de interés sociocultural, y dar prioridad a la participación estudiantil es uno de los objetivos de las actividades extracurriculares para el desarrollo cultural integral de los estudiantes.5

En las indicaciones generales para la organización del curso escolar 2012- 2013, en el objetivo no 9 y 18 referidos a la estrategia para el desarrollo de la extensión universitaria sobre la base del incremento de acciones de impacto comunitario y reorganizar el trabajo de las cátedras honoríficas y multidisciplinarias respectivamente, se hace obligado enfatizar el progreso hacia escalones superiores en este trabajo.3

La reorganización de las cátedras honoríficas y multidisciplinarias en la Universidad de Ciencias Médicas se constituye en una de las actividades fundamentales para dar salida al plan de actividades educativas y de implementación del Nuevo Plan Director de Educación en el Sistema de Valores de la Revolución Cubana.6

En el presente trabajo se muestran los resultados del trabajo de la Cátedra de Drogodependencia y analizar los aspectos estructurales y funcionales que han cualificado su desarrollo desde sus orígenes.

 

DESARROLLO

La Cátedra de Prevención en Drogodependencias tiene la siguiente estructura: Presidencia, Vicepresidencia, Secretaria y 3 responsables de grupos de trabajo.

Miembros: incluye estudiantes cubanos y extranjeros, tanto de las carreras de Ciencias Médicas como de otros estudiantes universitarios, profesionales de diferentes especialidades médicas y otros interesados en el tema, entre ellos: psicólogos, pedagogos, juristas, filósofos, sociólogos, miembros del MININT, trabajadores sociales y líderes comunitarios.

Miembros de Honor: profesionales o no, nacionales o extranjeros con labor sostenida en el campo de las drogodependencias, de manera prioritaria en su labor preventiva.

Grupos de trabajo: Grupo de Capacitación en Drogodependencias, Grupo de Promoción para la Salud y Prevención de Drogodependencias y Grupo de Investigaciones Científicas.

El Grupo de Capacitación en Drogodependencias es responsable de la realización de las actividades docentes encaminadas a la preparación y superación de los miembros de la cátedra en aspectos de repercusiones de las drogas sobre la salud, la familia y la sociedad, particularizando en: tabaco, alcohol, hipnóticos-sedantes, anfetaminas, marihuana y cocaína, así como unidad indivisible entre las drogas y la violencia, entre otros.

El Grupo de Promoción para la Salud y Prevención de Drogodependencias es comprometido de las actividades encaminadas a promover estilos de vida saludables entre nuestros jóvenes estudiantes, profesionales, trabajadores y la comunidad, además, de la organización de eventos científicos e intercambios académicos, interdisciplinarios y multisectoriales.

El Grupo de Investigaciones Científicas cumple con el desarrollo de proyectos de investigaciones, investigaciones epidemiológicas, clínicas, sociales y apoya las jornadas científicas estudiantiles con asesoría y tutoría de trabajos estudiantiles sobre el tema, así como participa y presenta los diferentes resultados científicos en los eventos correspondientes y promueve las publicaciones.

Objetivos de la cátedra:

1. Contribuir al fortalecimiento de la labor educativa y política e ideológica en nuestros estudiantes, profesionales, trabajadores y la comunidad.

2. Favorecer la formación de un profesional integral con una basta cultura político- ideológica, socio - humanistas y profesional.

3. Promover la superación cultural e investigativa entre los miembros.

4. Aportar en la cimentación de ciudadanos conscientes y responsables de una salud.

Funciones generales

1. Contribuir al proceso científico docente educativo.

2. Realizar cursos electivos para los estudiantes.

3. Fomentar la realización de trabajos científicos estudiantiles sobre el tema drogas.

4. Promover la participación de los miembros a talleres, seminarios y eventos científicos.

5. Gestionar, registrar y difundir información actualizada sobre las drogas.

6. Promover publicaciones de trabajos científicos de los miembros de la Cátedra.

7. Efectuar actividades (charlas, conferencias, cursos, entre otras actividades) dirigidas a elevar el nivel de conocimientos sobre los efectos nocivos del consumo de drogas en trabajadores docentes y no docentes.

8. Realizar actividades de prevención de drogodependencias y promoción de salud con carácter intersectorial.

9. Establecer relaciones de intercambio docente y científico con otras cátedras, instituciones, organizaciones y organismos nacionales e internacionales dedicados al estudio e investigación de las drogodependencias

Principales resultados de trabajo (2001-2015)

Grupo de Capacitación

a) Cursos electivos (dirigidos a estudiantes, impartidos el segundo semestre de cada curso escolar):

- Prevención de drogas legales (alcoholismo, tabaquismo y psicofármacos)

- Drogas ilegales

- Marihuana

- Psicofármacos

- Historia de las drogas

- Cine, drogas y violencia

- Reseña histórica del alcoholismo.

- Significación social del alcoholismo

Total de estudiantes capacitados: 1 476 estudiantes, incluidos: 21 caribeños, 10 africanos, 124 mexicanos, 4 brasileños y 3 ecuatorianos

Total de horas impartidas: 560 horas

b) Cursos postgrados

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Total de personas capacitadas: 1 075

Total de horas impartidas: 1 584 horas

Grupo de Promoción de Salud

1- Universidad - Comunidad

2. Sección de Promoción Prevención de Drogas en Hemeroteca

Materiales en video y folletos educativos elaborados como material complementario: Drogas, Violencia y su Prevención, Algunos aspectos legales relacionados con uso indebido de drogas y tratamiento de delitos de droga, Diccionario breve sobre prevención de drogas, Folleto "Alcoholismo en Guantánamo: Mito o Realidad", Material científico-metodológico: "La prevención de las drogodependencias en los jóvenes de la Educación Superior. Una tarea multidisciplinaria e integral" a disposición en Biblioteca de los CES de Guantánamo desde el año 2004, Dos videos sobre Grupos Focales con Estudiantes Universitarios y Talleres.

3. Confección de sitio web sobre Drogas

Grupo de Investigaciones Científicas

Proyectos terminados o en ejecución

1. "Estilos de Vida contra Hábitos Tóxicos" 2001-2003. Territorial.

2. "Modelo Socioeducativo de Prevención de Drogodependencias en niños, adolescentes y jóvenes de la provincia" Guantánamo 2004-2007. Territorial.

3. "Proyecto de Capacitación en drogodependencias a Recursos Humanos del sector Salud" 2008-2010. Ramal.

4. Capacitación en Prevención en Drogas en estudiantes de Medicina. Universidad de Ciencias Médicas. Guantánamo. 2011-2014.

5. Proyecto La BK. Prevención de Alcoholismo y Tabaquismo en la comunidad de becados de Ciencias Médicas 2015- 2017 (En fase de ejecución)

Eventos con trabajos presentados

Publicaciones: 27 entre ellas:

Trabajos científicos relevantes terminados:

a) Una tesis de Doctorado. Intervención comunitaria para la prevención de Alcoholismo en jóvenes guantanameros. Autora: Dra. Anselma Betancourt Pulsán.

b) Cuatro tesis de Maestría

c) Tres tesis de Especialidad

- Marcadores biológicos en alcohólicos en etapa de desintoxicación. Universidad de Ciencias Médicas. Lic. Elbis Pérez Villalón.

- Intervención educativa sobre los efectos nocivos de las drogas en la prisión provincia Guantánamo. Dra. Evangelina Hernández La O.

- Algunos aspectos bioquímicos y hematológicos en pacientes alcohólicos ingresados en el hospital psiquiátrico de Guantánamo. Dr. Daniel Rubio

 

CONCLUSIONES

La Cátedra ¨Prevención de Drogodependencias¨ en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo ha demostrado su quehacer continuo y sistemático en el tiempo, con permanencia de sus directivos y miembros, ha resaltado entre las cátedras de la institución, ha encaminado su trabajo a la promoción de salud, prevención de drogodependencias en los estudiantes, trabajadores, profesionales y la comunidad, desarrolla las investigaciones de intervención y contribuye a potenciar hábitos saludables en nuestra población, además de contribuir en la formación de un profesional integral.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ONU. Declaración Política de la ONU; 1998. p.12.

2. Castro Ruz F. Discurso en el acto por el aniversario 40 de la constitución de la Policía Nacional Revolucionaria, efectuado en el teatro Carlos Marx el 5 de enero de 1999. Granma. 5 Ene 1999; secc

3. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Indicaciones generales para la organización del curso escolar 2012-2013. Guantánamo:

Universidad de Ciencias Médicas; 2012.

4. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. La Habana; 2011.

5. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Extensión Universitaria del MES. La Habana; 2012.

6. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Plan de actividades educativas UCM 2012- 2013. La Habana; 2012.

 

 

Recibido: 19 de octubre de 2015

Aprobado: 14 de diciembre de 2015

 

 

Anselma Betancourt Pulsan. Facultad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba. Email:anselmabp@infomed.sld.cu