Intervención neuropsicológica sobre entrenamiento de memoria de trabajo con videojuego “Recuérdalo Todo”

Introducción: la intervención desde un enfoque neuropsicológico permite conseguir mejoras, aportar estrategias y proponer cambios que impactan el aprendizaje y la salud cognitiva de los participantes. El empleo de videojuegos muestra mejoras en habilidades de dominio general como la memoria de trabajo y de dominio específico como el rendimiento.

Objetivo: determinar el efecto del entrenamiento de memoria de trabajo a través del videojuego “Recuérdalo Todo” en el rendimiento académico (matemático y lector), en niños de preescolar y segundo grado.

Método: se realizó un estudio cuasi-experimental en La Habana, Cuba, durante el curso 2018-2019. Participaron 29 niños de preescolar (14 niñas) y 27 niños de segundo grado (8 niñas) que fueron asignados aleatoriamente a un grupo experimental (recibe entrenamiento con el videojuego) y un grupo control (no recibe el entrenamiento hasta no concluir los pos-test). Fueron evaluados antes y después del entrenamiento con pruebas de procesos de dominio general y rendimiento académico. 

Resultados: el entrenamiento tuvo una influencia positiva en los procesos de dominio general más que en el rendimiento académico. El tamaño del efecto de intervención en los procesos de dominio general fue medio, lo cual avaló la efectividad.

Conclusiones: “Recuérdalo todo” tiene un efecto favorable sobre procesos de dominio general y sobre procesos predictores de la adquisición de la lectura en preescolares, así como en el procesamiento numérico en niños de segundo grado. Esta intervención sobre memoria de trabajo aporta herramientas que pueden contribuir a la preparación de los maestros para optimizar el aprendizaje de los escolares, lo que tiene un impacto en su salud cognitiva.

Klency González-Hernández, Nancy Estévez-Pérez, Neisbet Blasco-Fanego, Daniela Escobar-Magariño, Valeska Amor-Díaz
 PDF  XML
 
Rubén Julke Delfino Legrá
 PDF  HTML
 
Nivel de conocimiento sobre dieta cariogénica en madres con niños de 3 a 6 años

Introducción: la salud oral tiene un impacto durante todo el proceso del ciclo vital del ser humano. Los hábitos alimenticios inciden directamente en una buena salud bucal, donde la dieta cariogénica es de interés fundamental.

Objetivo: describir el nivel de conocimiento sobre dieta cariogénica de las madres con niños entre 3 y 6 años, bailarines de la Academia Stone en Ecuador.

Método: se realizó un estudio descriptivo trasversal, el universo lo constituyeron las madres con niños en edades entre 3 y 6 años, se trabajó con todo el universo (n=25). Se definieron las variables: criterios que tomaban en cuenta para elegir los alimentos, cuidado de higiene bucal en los menores, frecuencia de ingesta de hidratos de carbonos, primera consulta odontológica, diagnóstico dado y motivo para no asistir a la consulta. Para la recolección de la información se utilizó un cuestionario tipo Likert.

Resultados: el 75 % de las madres se basó en una tabla nutricional al momento de elegir un alimento. El 25 % refirió no leer una tabla nutricional por falta de tiempo y el 32 % refirió consumir alimentos fuera de casa los fines de semana. El 20 % no cepillaba los dientes de sus niños. En la primera consulta el 60 % indicó que ya contaban con caries y el 50 % no había asistido a dicha consulta, de estos últimos el 30 % debido a limitaciones económicas.

Conclusiones: el nivel de conocimiento sobre dieta cariogénica en madres con niños de 3 a 6 años es insuficiente.

Alisson Julieth Yaguana-Loor, Jaime Fernando Armijos-Moreta, Silvia Marisol Gavilanez-Villamarín
 PDF  XML
 
Reducción hidrostática de la invaginación intestinal guiada por ecografía, Guantánamo 2017-2022

Introducción: la invaginación intestinal es causa frecuente de síndrome oclusivo en etapa de lactante, y la reducción hidrostática guiada por ecografía es una opción de tratamiento conservador.

Objetivo: determinar la eficacia de la reducción hidrostática guiada por la ecografía en el tratamiento de la invaginación intestinal en el Hospital Pediátrico Docente “General Pedro Agustín Pérez”, de Guantánamo, durante el período enero de 2017 a enero de 2022.

Método: se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en el servicio de Cirugía Pediátrica de dicha institución. El universo se constituyó por el total de pacientes tratados con esa terapéutica (n=59), en los cuales se estudió: edad, sexo, manifestaciones clínicas, número de intentos de reducción, tiempo de evolución de la invaginación y la reductibilidad, complicaciones durante o después del proceder y necesidad de tratamiento quirúrgico y la causa del mismo. La información se obtuvo mediante la revisión del registro estadístico del Comité de Intervenciones Quirúrgicas del centro y las historias clínicas.

Resultados: predominó el sexo masculino (62,7 %), la edad entre 3 a 6 meses de edad (59,3 %) y los síntomas vómitos e irritabilidad (59,3 %). Se logró la reducción hidrostática en el 91,5 % de los casos, de ellos, en el primer intento el 83,0 %. El 100,0 % de los pacientes tuvo menos de 24 horas de evolución y se logró la desinvaginación en el 81,4 %.

Conclusiones: los resultados de este estudio muestran que este tratamiento es conservador, seguro y efectivo, no expone al paciente a radiaciones ionizantes y reduce los riesgos de una intervención quirúrgica, realizado por un equipo de profesionales conformado por cirujano, radiólogo y anestesiólogo, solucionando el problema de salud en un breve período de tiempo.

Arianne Espichicoque-Megret, Carlos Manuel Rodríguez-Marcheco, Mario Giraudy-Zúñiga, Eddiney Moreno-Maceo, Miguel Velázquez-Hernández
 PDF  XML
 
Trauma ocular pediátrico y repercusiones visuales. Revisión sistemática

Introducción: en 2016, aproximadamente 55 millones de pacientes en todo el mundo sufrieron lesiones oculares. La carga de sufrimiento tras las lesiones oculares es muy alta, sobre todo por las consecuencias de estas lesiones, que son en gran parte responsables de la ceguera monocular.

Objetivo: sistematizar los referentes teóricos sobre el trauma ocular pediátrico y su impacto en los resultados visuales.

Método: se realizó una revisión sistemática del trauma ocular pediátrico y su impacto en los resultados visuales, basada en la literatura publicada en PubMed, Trip Medical Database y British Medical Journal en el periodo 2018-2022. El nivel de evidencia encontrado se evaluó mediante la escala de Oxford y se determinó el sexo, la edad, el tipo de lesión ocular, lugar de ocurrencia del trauma ocular y secuelas postlesión reportadas.

Resultados: la evidencia recolectada fue principalmente de estudios retrospectivos de corte transversal que corresponde a nivel de evidencia según escala de Oxford 2b. El trauma ocular fue más común en niños (77 %) que en niñas (23 %) y la edad promedio fue de 10,5±1,96 años. Hubo mayor incidencia de trauma ocular cerrado (56%). Los lugares fuera del domicilio fueron los más reportados (64%). En lo que refiere a las consecuencias de los traumatismos oculares en edades pediátricas se pudo observar que la mayor frecuencia reportada fue la no presencia de secuelas (52,16 %), contra el 48,47 % de los repostados con secuelas.

Conclusiones: existen consideraciones básicas que se pueden comunicar al paciente que pueden prevenir efectos graves o permanentes en la visión. El examen oftalmológico profesional permite una evaluación temprana y evita complicaciones por subestimar la lesión ocular aguda.

José Alberto Garcés Guevara
 PDF  XML  EPUB
 
Caracterización del trauma facial en un hospital público pediátrico de Quito, Ecuador

Introducción: el trauma facial en niños es poco común, sin embargo, este permanece como la principal causa de morbilidad y mortalidad pediátrica en varios países debido a que los niños son más propensos a sufrir fracturas faciales porque el tamaño de la cabeza es mayor en relación al cuerpo (8:1). Objetivo: caracterizar el trauma facial en niños atendidos en un hospital público pediátrico de Quito, Ecuador. Método: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, a través de la recolección de datos de historias clínicas de pacientes con antecedente de trauma facial atendidos por el departamento de Cirugía Oral Maxilofacial en un hospital público pediátrico de la ciudad de Quito, en el periodo comprendido desde abril de 2017 a diciembre de 2017. Se recolectaron los datos de las variables: edad, sexo, etiología del trauma facial y estructura facial afectada. Resultados: 320 pacientes fueron atendidos, de los cuales 39 pacientes presentaron lesiones faciales. La incidencia de trauma facial en este hospital pediátrico correspondió al 12,18 %. El grupo de edad con mayor número de trauma facial fue el grupo II (entre 6 y 11 años) que correspondió al 56,41 % (22), seguido por el grupo I (entre 0 y 5 años) con el 30,77 % y finalmente el grupo III con el 12,82 %. El sexo masculino fue el que predominó con el 56,41 % de los casos. La mayor incidencia entre los factores etiológicos correspondió a los accidentes de tránsito (35,9 %), seguido de las caídas (33,33 %) y la agresión física (30,77 %). El tercio medio facial fue la estructura anatómica más frecuentemente afectada (46,15 %). Conclusiones: se arriban a resultados importantes para establecer información y parámetros de atención hospitalaria. Se recomienda estudios posteriores con mayor número de pacientes en un periodo de tiempo prolongado para poder relacionar diferentes variables y establecer el comportamiento de trauma facial en nuestro medio.

Mónica Alexandra Narváez-Escobar, Luigy Wladimir Lorenty-Ruiz, Edison René Díaz-Mora
 PDF
 
Influencia familiar en el desarrollo de habilidades para el procesamiento numérico en niños preescolares

Introducción: la competencia en matemáticas se encuentra relacionada con el desarrollo de habilidades básicas para el procesamiento numérico (simbólico y no simbólico) desde etapas tempranas del desarrollo y antes de la escolarización formal. Existe evidencia a favor de que el ambiente del hogar proporciona experiencias que facilitan la adquisición de habilidades específicas relacionadas con las matemáticas.

Objetivo: identificar actividades y estilos de relación presentes en el marco familiar que son buenos predictores del procesamiento numérico y el rendimiento aritmético de niños preescolares cubanos.

Método: entre septiembre y noviembre de 2019 se evaluaron 82 preescolares cubanos y sus padres a través de un estudio no experimental de tipo transeccional, con un carácter descriptivo-correlacional. Los instrumentos utilizados fueron el Numeracy Screener y Cuestionario para Padres, ambos adaptados al contexto cubano en el Centro de Neurociencias de Cuba.

Resultados: el desarrollo de habilidades específicas para el procesamiento numérico básico, en formato simbólico y no simbólico, predijo de forma significativa el rendimiento matemático en la muestra estudiada. Se confirmó que la presencia en el marco familiar de estilos de relación y actividades que incluyen contenido numérico y cuantitativo, favorece el desarrollo de habilidades para el procesamiento numérico en los niños preescolares.

Conclusiones: entre los factores más significativos se encontraron: escolaridad de los padres, sus experiencias y actitudes hacia las matemáticas y la frecuencia con que comparten prácticas formales numéricas con sus hijos en el hogar.

Iliet Rodríguez-García, Klency González-Hernández, Nancy Estévez-Pérez, Yanet Campver-García, Yuniel Romero-Quintana
 PDF  XML
 
Dr. Juan Alberto Rodríguez Ávila, Lic. Camilo Macías Bestard, Lic. Víctor Manuel Méndez Torres, Dr. Leonel Durand Cajigal
 PDF
 
Dra. Dayamis Maldonado Gan, Lic. Daneys Sánchez Caballero, Dr. José Juan Pascual García
 PDF
 
Ángela Cala Bayeux, Mayda Zaldívar Cruz, Niurka Rodríguez Rodríguez, Juana Hurtado García, Félix Alejandro Cabrejas Hurtado
 PDF  HTML
 
Dra. Dunia Diéguez Velázquez, Dra. María Victoria Vega de la Torre, Dra. Mirian Rodríguez Delgado, Neurys C. Machado Lobaina, Dra. Denia Diéguez Velázquez
 PDF
 
Dra. Alexis Sanchén Casas, Dra. Olga María Rodríguez Fernández, Dra. Magaly Cordero Rodriguez, Dr. Luis Raymond Sarmiento Pérez
 PDF
 
Dra. Katterine Torres Fonseca, Dra. Magdalena Cueria Basulto, Dra. Deysi Suárez Zafra, Dra. Nuvia Rodríguez Rivera, Dra. Eloísa Legrá Silot, Dra. Nancy Elías Sierra, Yanet Carcasés Obana
 PDF
 
Juan Antonio García Alvarez, Leonard Gabriel Upanda, Cristóbal Arguelles Mesa, Lissette Cristina Dorsant Rodriguez, Yadira Ruiz Juan
 PDF  HTML
 
Repercusión de la succión nutritiva y no nutritiva en la primera infancia

Introducción: la patogenicidad de una mal oclusión puede surgir por el efecto que existe sobre la cavidad oral de los hábitos de succión, los que a su vez son dependientes de otros factores. Objetivo: describir el nivel de conocimiento que presenta la población acerca de los hábitos de succión nutritiva y no nutritiva en el Centro de Desarrollo Infantil “Marcelino pan y vino” en la ciudad de Santo Domingo, Ecuador. Método: para la recolección de datos se utilizó el método cualitativo-cuantitativo de tipo descriptivo con muestreo no probabilístico intencional, a través de una encuesta sobre el conocimiento de succión nutritiva y no nutritiva, succión digital, succión de chupete y succión de biberón y administración de succión nutritiva realizada a personas que asistieron con los niños al Centro de Desarrollo Infantil “Marcelino Pan y vino” en la ciudad de Santo Domingo. Resultados: se encontró un escaso conocimiento sobre los hábitos de succión que provocan el desarrollo de ideas erróneas sobre estos hábitos, los que son trasmitidos de generación en generación y, por ende, existe un alto índice de malformaciones dentarias y mandibulares en la primera infancia. Conclusiones: se evidencia bajo conocimiento del tema de succión nutritiva y no nutritiva, debido a que no es un asunto de mucho interés, hay escasa información y es insuficiente su divulgación. Mejorar la salud bucodental de los niños/as durante la primera infancia depende del alcance que de la prevención y promoción de salud y la difusión de información en cuando a buenos hábitos de succión.

Johana Belén Morales-Zambrano, Silvia Marisol Gavilanes-Villamarín, Jaime Fernando Armijos-Moreta, Aurelia María Cleonares-Borbor
 PDF
 
Kariasna Rodríguez García, Carlos Hernández Faure, Rudy Ubals Gómez, Idania Reyes Matos, Ibis Vázquez García
 PDF  HTML
 
Angela Cala Bayeux, Niurka Rodríguez Rodríguez, Zucel Cipriano Fuentes, Ana Luisa Quevedo Navarro, Eyismara Crombet Leyva
 PDF  HTML
 
Lic. Isaida Pérez Pelegrin, Dr. Carlos Alberto Díaz Pérez, Dra. Milagros Martínez Rodríguez, Dr. Diosvanys Santiago Silva, Lic. Yunelkis Nápoles Tavera
 PDF
 
Reudis Durán Rodríguez, Francisca María Wilson Chibás, Audilver Labaceno Pineda, Yunia Castillo Perez
 PDF  HTML
 
Dra. Olga María Blanco Bazzi, Dr. Esteban Ray Skelton, Dra. Yanisel Cobas Leyva, Dra. María del Carmen García García, Dra. Iris Acelia Estévez Alvarez
 PDF
 
Elementos 0 - 0 de 30 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"