|
Adherencia terapéutica antihipertensiva en adultos mayoresIntroducción: la hipertensión es el principal factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares, por tanto, la adopción responsable del tratamiento antihipertensivo es fundamental para el control adecuado de las cifras tensionales. Objetivo: caracterizar la adherencia al tratamiento antihipertensivo en los pacientes adultos mayores del consultorio de Arroyo Bueno del policlínico “Fausto Favier Favier” del área de salud de Palenque de Yateras en la provincia Guantánamo de junio a diciembre del 2017. Método: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en los 21 pacientes adultos mayores hipertensos del consultorio. La información se obtuvo a través de una entrevista a pacientes y familiares apoyados en una guía en correspondencia con las variables a investigar (edad, sexo, medicamento prescrito, enfermedades asociadas, efectos indeseables) y de las historias clínicas. La adherencia se evaluó según el Test de Cumplimiento Autocomunicado de Morisky-Green. Resultados: el 57,1 % de los pacientes correspondieron al sexo femenino y el 52,4 % tenían entre 60 y 60 años de edad; la mayoría de los adultos mayores no tenían controlada su presión arterial 66,7 % y en el 80,9 % de ellos se identificó inadecuada adherencia al tratamiento antihipertensivo por diversos motivos pero el incumplimiento por las reacciones adversas de los medicamentos fue el más frecuente para un 28,6%; entre éstas se reportaron el decaimiento en un 52,4 %, la tos nocturna en un 47,6 % y los calambres musculares en el 33,3 %. Conclusiones: la mayoría de los pacientes no se adherían al tratamiento antihipertensivo por diversas causas, mas prevaleció el temor a las reacciones adversas, situación que condicionó el pobre control de la presión arterial de los mismos.
Yailiset González Boulí, Esperanza Cardosa Aguilar, Arelis Carbonell Noblet
|
|
Evaluación de adherencia terapéutica antihipertensiva en el adulto mayorIntroducción: en el año 2006 existían en el mundo alrededor de 690 millones de personas mayores de 60 años. En los países desarrollados, más del 20 % de la población era de la tercera edad, como consecuencia de un aumento de la esperanza de vida y disminución de la natalidad. Objetivo: caracterizar la adherencia terapéutica antihipertensiva en pacientes mayores de 60 años. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal sobre adherencia terapéutica antihipertensiva en el adulto mayor, en el policlínico “Omar Ranedo Pubillones” durante el año 2007. Se eligieron 43 pacientes de una muestra de 344. Resultados: la prescripción de fármacos hipotensores resultó adecuada en el 86,6 % de los pacientes estudiados. Los principales errores de prescripción se deben a intervalos terapéuticos inferiores, así como, dosis superiores a las recomendadas. Un tercio de los pacientes tenían conocimiento deficiente sobre HTA y, el 48,3 % no cumplen con el tratamiento indicado por el facultativo. Conclusiones: en la mayoría de los pacientes incluidos en la investigación existe una adherencia inadecuada al tratamiento antihipertensivo, lo que determinará a corto, mediano y largo plazo un incremento de la morbimortalidad por enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, y su consiguiente impacto social.
Arlene Franco Bonal, Jorge Alberto Silva Valido, Oscar Soto Martínez, Anelys Franco Bonal
|
|
Factores de riesgo de las enfermedades cerebrovasculares en Pedras, Maranhão, BrasilSe realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el período comprendido noviembre de 2016 – agosto de 2017, con la finalidad de determinar los principales factores de riesgo que provocan la aparición de enfermedades cerebrovasculares (ECV) en la Unidad Básica de Salud de Pedras, municipio Matões do Norte, Maranhão, Brasil. El universo de estudio fue de 218 pacientes de 50 años y más. La fuente de obtención del dato fue una ficha diseñada a criterio del autor mediante la revisión de historias clínicas individuales y familiares. Entre las variables empleadas, se estudiaron: edad, sexo, raza, antecedentes familiares de ECV, factores de riesgos modificables y la asociación de factores de riesgos. Predominó el grupo etario de 70 a 79 años y el sexo masculino, así como los pacientes mestizos. Los principales factores de riesgos modificables fueron la hipertensión arterial y el tabaquismo, el 40.3 % presentó 3 o más factores de riesgo, se emiten conclusiones y recomendaciones.
Moraima Martínez Martin, Jorge Luís Álvarez Poveda, Marnolis Roche Segura, Valeria Portela, Gislaine Coelho
|
|
Efectividad de auriculopuntura en el control de la hipertensión arterial esencialSe realizó un estudio experimental tipo caso control con el objetivo de evaluar la efectividad de la auriculopuntura en el control de la hipertensión arterial esencial, en el Consultorio Médico No.2 del Policlínico Universitario “Emilio Daudinot Bueno” de la provincia Guantánamo, en el período junio-diciembre de 2016. El universo estuvo constituido por 186 pacientes hipertensos, de los que se escogieron al azar 92 pacientes dispensarizados con hipertensión arterial esencial y dieron su consentimiento para participar en el estudio, se formaron dos grupos, uno de estudio y uno control cada uno con 46 pacientes. Las variables estudiadas, fueron: edad, sexo, factores de riesgo, sintomatología antes y después del tratamiento, evolución al finalizar el tratamiento. El dato primario se obtuvo de las historias clínicas y las tarjetas de tratamientos. El estrés fue el factor de riesgo evidente en todos los pacientes. El grupo estudio resultó controlado al final del tratamiento con auriculopuntura. Se emitieron recomendaciones.
Idermis Pardo Pardo, Leinier Chibás Pardo, Orlando Sanamé Columbié
|
|
Comportamiento clínico-epidemiológico de la hipertensión arterial en pediatría. Estudio de algunas variablesSe realizó un estudio descriptivo retrospectivo con el objetivo de describir el comportamiento clínico epidemiológico de la hipertensión arterial en pacientes que han sido asistidos en el Hospital Pediátrico, en el período enero 2014- enero de 2016. El universo de estudio quedo conformado por 58 pacientes diagnosticados con Hipertensión arterial. Los datos primarios se obtuvieron de la revisión de historias clínicas Las variables estudiadas fueron: grupos de edades, sexo, motivo de ingreso, evaluación nutricional, antecedentes patológicos familiares de hipertensión arterial y tratamiento. Los resultados más relevantes fueron: predominio de los adolescentes, del sexo masculino, sobrepesos y obesos, la cefalea como síntoma al ingreso, los antecedentes familiares de hipertensión arterial presentes en padre ó madre, y el tratamiento farmacológico. Se emitieron conclusiones y recomendaciones.
Juan Antonio García Álvarez, Patricia Jiménez Rojas, Yadira Ruiz Juan, Lissette Cristina Dorsant Rodríguez
|
|
Yaccenia Sánchez Salcedo, Juan Antonio García Alvarez, Yadira Ruiz Juan, Lissette Cristina Dorsant Rodríguez, Madelaine Rodriguez Ravelo, Alejandro Javier Sánchez García
|
|
Dr. Leonardo Carballosa Espinosa, Dr. René Guibert Veranes, Dr. Daniel Alfonso Armenteros
|
|
Dra. Eskatherine Urgellés Blanco, Dra. Josefa Margarita Miranda Vázquez, Dr Clemente Couso Seoane, Dra. Caridad Bernardo Fernández, Dr. Reynaldo Elías Sierra, Dr. José Oriol Vega Puente, Dr. Abel Lara Negret
|
|
Lic. Yamirka Montes de Oca González, Lic. Marlene Samón Laffita, Lic. Yuleyxi Cuza Olivares, Lic. Vivian Vera Vergara, Dra. Ruby Esther Maynard Bermúdez
|
|
Caracterización clínico-epidemiológica de hipertensión arterial en VenezuelaSe realizó un estudio con el objetivo de caracterizar aspectos clínico-epidemiológicos de la hipertensión arterial (HTA), en pacientes que acudieron al consultorio y Centros Diagnósticos Integrales (CDI) en el estado Los Mangos del municipio Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela en el período comprendido desde marzo de2012 afebrero de 2013. El universo está formado por 38 354 habitantes, la muestra formada por 5753 pacientes a los que se le constatan cifras tensionales de 140/90 mmHg o más, constituyendo el 15 %, cumpliendo los criterios de inclusión y éticos para la misma. Las variables utilizadas se seleccionaron en correspondencia al problema científico y el sistema de objetivos trazados en la presente investigación, en la misma hubo predominio del sexo femenino, la raza mestiza y el grupo de edades de 60 años y más, que la mayoría tiene más de un factor de riesgo, el 67.02 % solo realiza el tratamiento higiénico-dietético y el 10.85 % tienen alguna complicación.
Nora Luisa Mendoza Fonseca, Yaniset Serrano Borrego, Zuzel Forment Poutou, Idalia Cutén Lobaina, Norkis Campo Cuevas
|
|
Hipertensión arterial. Actitudes y conocimientos. Intervención comunitariaSe realizó una intervención educativa con participación comunitaria en el Consultorio Médico de la Familia No. 27 del área de salud “Omar Ranedo Pubillones”, del municipio de Guantánamo, en el período mayo 2002-mayo 2003, encaminado a modificar conocimientos y actitudes en relación con la hipertensión arterial en los pacientes del sector. El universo estuvo constituido por 68 pacientes hipertensos dispensarizados hasta diciembre de 2002 y que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Al inicio, sólo 37 pacientes (54.4%) poseían criterios adecuados sobre transmisibilidad de la enfermedad, 42 pacientes (61,8 %) desconocían los factores de riesgo de la hipertensión arterial, 39 (57,4 %) no conocían los daños que provoca la enfermedad, 32 (47,1 %) no tenían dominio acerca del accionar del tratamiento no farmacológico, y 36 (52,9 %) mostraron desconocimiento acerca del tratamiento farmacológico. Después de aplicada la intervención se logró mejorar los niveles de conocimiento, en general, en los pacientes hipertensos. Se emiten conclusiones y recomendaciones.
Dra. Ramona Belón Calderín, Dra. María Elena Ruiz de la Cruz, Dra. Silda del Toro Frómeta, Dr. David Caramazana Barrios, Dra. Denia Fajardo Iglesias
|
|
Luverly Favier Michel, Elfi Beate Lescaille Rojas, Marisela Fernández Vela, Esperanza Brooks Montiel, Lilian Caras Blanco
|
|
Comportamiento de hipertensión arterial en un Consultorio Médico de la Familia del Policlínico Universitario “4 de Abril”, GuantánamoSe realiza un estudio para determinar el comportamiento de la hipertensión arterial en un Consultorio Médico de la Familia del Policlínico Universitario “4 de Abril” durante el periodo enero 2012 a enero 2013. El universo está formado por 20 pacientes diagnosticados como hipertensos. Se utilizan variables como: grupos etarios, enfermedades asociadas, antecedentes patológicos personales y familiares, factores de riesgos modificables, estadio de la enfermedad, control de la enfermedad y tipo de tratamiento. Dicha investigación aportó que predominó el grupo de edades de 40 y más con el personal sobrepeso, prevaleciendo el antecedente patológico familiar y personal de hipertensión y diabetes mellitus como enfermedad asociada. Los factores de riesgo que sobresalieron en la investigación fueron el sedentarismo y el estrés, despuntando el estadio II, así como los pacientes controlados, siendo el tipo tratamiento combinado el más empleado.
Dr. Yorvis López Santana, Dra. Lixania Sevila Matos, Dra. Yanicet Villar Rojas, Dra. Aymara Laugart Wilson, Lic. Yamiselis Cintra Hernández
|
|
Feocromocitoma y neurofibromatosis: una rara asociación. Revisión del tema a propósito de un casoEn el Servicio de Cirugía General del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, se realizó la revisión de la rara asociación de un feocromocitoma y una neurofibromatosis tipo 1, a propósito de un paciente operado en el año 2014, al cual se le realizó adrenalectomía izquierda y su evolución es satisfactoria. En la revisión se trató la historia de esta asociación, los conceptos de feocromocitoma y neurofibromatosis, epidemiologia, etiopatogenia, una amplia exposición genética de ambas entidades y su relación, la anatomía patológica, cuadro clínico, diagnóstico, y el tratamiento médico quirúrgico actualizado.
Angel Piriz Momblant, Rosa Nelly Vázquez Vilanora
|
|
Dr. Eddy Paumier Galano, Dr. Ruben Julke Delfino Legrá, Dr. Eligio de La Cruz García, Dr. Willian Quintero Martínez, Dra. Enith Judith Lambert Galano
|
|
Lic. Yamirka Montes de Oca González, Lic. Marlene Samón Laffita, Lic. Yuleyxi Cuza Olivares, Dra. Ruby Esther Maynard Bermúdez, Dr. Ledicel Gámez Gámez
|
|
Dra. Mairén Castelví Delgado, Dr. Humberto Ares Gamayo, Dra. María Isabel Martínez Rodríguez, Lic. Camilo Macías Bestard
|
|
Dr. Leonardo Savón Moirán, Dra. María del Rosario Milán Berreiro
|
|
Dra. Yuray Agustina Franco de la Iglesia, Dra. Daylis Sánchez Villafáñez, Dra. Olga María Blanco Bazzi, Dra. María Martínez Jardines, Dra. Karelis Castillo Balbier, Dra. Lianis Fiel Iglesias, Dra. Miladis Noa Garbey
|
|
Carina María Quintero Lores, Leonor Gómez Quintero, Leandro Gómez Quintero, Ramón Sergio George Quintero, Yanexis Pelier Orduñez
|
|
Intervención educativa sobre el uso del NifedipinoSe realiza un estudio de intervención capacitante sobre la utilización del nifedipino en el grupo básico de trabajo # 1 del Policlínico Universitario “Mártires del 4 de Agosto”, en el período comprendido desde enero a diciembre del 2004. El universo de estudio estuvo constituido por 70 pacientes hipertensos consumidores de nifedipino y 16 prescriptores de dicho grupo básico. Las variables utilizadas son: edad, sexo, escolaridad, calidad de la prescripción, cumplimiento y factores que influyeron en la terapéutica, nivel de competencia, errores en la prescripción y opinión de los pacientes. El porcentaje se utilizó en los datos cuantitativos y Chi cuadrado como significación estadística. Se evidencia bajo nivel de conocimiento de los pacientes y prescriptores, así como, incumplimiento en la terapéutica debido a inadecuada prescripción, olvido y reacciones adversas al medicamento. El programa educativo incluye la evaluación del nivel de competencia de los prescriptores, el nivel de conocimiento de los pacientes, la reducción de la tasa de utilización de fármaco y la satisfacción médica recibida por los pacientes.
Dra. Lianis Fiel Iglesias, Dra. Iris Acelia Estévez Álvarez, Dra. Olga María Blanco Bazzi, Dra. Ernestina Amelia Colás Ballesteros, Dra. Ileana Jiménez Téllez, Dra. Dianella Frómeta Ordúñez, Dra. María Julia Cantillo Correa
|
|
Dra. Mayda Armas López, Dr. Rubén Julke Delfino Legrá, Robin Pérez Reyes, Dayanne Delfino Rodríguez
|
|
Odalys Guerra Crombet, Belkis Silot Saborit, Lidanis Gómez Guerra, María Félix Portú Fuentes
|
|
Calidad de vida de pacientes con hipertensión arterial sistémicaSe realiza un estudio descriptivo para caracterizar la calidad de vida de 100 pacientes con hipertensión arterial sistémica del Policlínico Universitario “Omar Ranedo Pubillones”, durante el año 2004. Se evalúa la calidad de vida física a través del método de Rivera, la psíquica, mediante la prueba del completamiento de frases, la social, por el funcionamiento de la actividad laboral con los criterios de Rivera, y al integrar todas éstas, se evalúa su calidad de vida biopsicosocial. En esta última, se establece: estadio, estratificación del riesgo, tiempo de evolución, tratamiento y control de la afección. El 78 % de los hipertensos tuvo una calidad de vida física de nivel II, determinada principalmente por la farmacodependencia (88 %). El 12 % tuvo una calidad de vida psíquica de nivel III-IV, determinada en alto grado por las vivencias psíquicas actuales (34 %). La calidad de vida social se afectó en el 28 % de los hipertensos, de manera más importante por las deficiencias de la cooperación familiar (23 %). La calidad de vida biopsicosocial se deterioró en el 27 % de los pacientes, principalmente, por las modificaciones de la calidad de vida psíquica y social. Se concluyó que el grupo de riesgo, el tipo de tratamiento farmacológico, el tiempo de evolución y el control de la enfermedad determinan la calidad de vida de los pacientes. No así la edad, el sexo y el estadio de la hipertensión.
Dra. Ernestina Amelia Colás Ballesteros, Dra. Lianis Fiel Iglesias, Dra. Iris Estévez Álvarez, Dra. Mayelín Medina Fernández, Dra. Olga María Blanco Bazzi, Dra. Dianne Cano Írsola, Dr. Roílder Romero Frómeta
|
|
Comportamiento de hipertensión arterial en pacientes mayores de 15 años, municipio Escuque, VenezuelaSe realiza un estudio con el objetivo de determinar el comportamiento de la hipertensión arterial en pacientes mayores de 15 años, del consultorio popular La Honda, municipio Escuque, Estado Trujillo, Venezuela, desde enero de 2012 a enero de 2013. El universo está constituido por los 140 pacientes hipertensos dispensarizados. Las variables estudiadas son: grupos de edad, sexo, ocupación y factores de riesgo. El mayor número de pacientes hipertensos estuvo en los grupos de edades de 65–69 años y de 50–54 años, y del sexo femenino. La ocupación que predomina fue ama de casa y los principales factores de riesgos asociados resultaron ser el sedentarismo y los antecedentes patológicos familiares de hipertensión arterial.
Dra. María Agustina Favier Torres, Dr. Daniel Mora Paumier, Dra. Yudith Margarita Rojas Parra, Dra. Lissette Cristina Dorsant Rodriguez, Dra. Thelma Durelle Audain Gordon
|
|
Elementos 1 - 25 de 34 |
1 2 > >> |