|
Embarazo ectópico abdominal. Presentación de un caso y revisión de la literaturaIntroducción: el embarazo ectópico es una de las afecciones que más incrementan la morbilidad y la mortalidad maternas. La incidencia varía de 1:40 a 1:100 embarazos. Se caracteriza por la implantación del embrión dentro de la cavidad peritoneal, por fuera de la trompa de Falopio, el ovario y el ligamento ancho del útero. Objetivo: familiarizar a los médicos generales timorenses con las características clínicas, la etiopatogenia y el diagnóstico y el manejo de esta condición obstétrica. Método: se presentó un caso clínico de embarazo ectópico abdominal atendido por un equipo multidisciplinarios de profesionales cubanos colaboradores en el Hospital Referal Maubisse (República Democrática de Timor Leste). Se revisó la literatura sobre el tema en bases de datos electrónicas (SciELO, ClinicalKey, RedALyC, Scopus, PubMed, Clinical Evidence, Cochrane). Se realizó una selección por título y resumen por los tres autores, en caso de encontrar una diferencia se sometió a un cuarto evaluador. Resultados: el examen clínico y la ultrasonografía abdominal posibilitaron el diagnóstico de embarazo ectópico abdominal con feto muerto. Se realizó laparotomía y se encontró un feto de 17 semanas en estado de momificación y maceración aséptica, ubicado en el fondo de saco de Douglas. Fue posible la extracción completa del tejido placentario sin complicaciones transoperatorias y evolución satisfactoria. Conclusiones: el cuadro clínico es inespecífico y aunque se reconoce el valor diagnóstico de la ecografía abdominal, al no existir signos específicos y ante la ausencia de imágenes ultrasonográficas características, se hace indispensable una laparotomía exploradora.
Licet Drullet Duran, María Elena Hernández Carcasses, Odalis Iznaga Brooks
|
|
Factores de riesgos y consecuencias del embarazo en la adolescenciaSe realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de describir algunos factores de riesgo y consecuencias del embarazo en la adolescencia. Para su desarrollo, se revisaron 25 estudios de diferentes autores, disponibles en la Biblioteca Virtual de Salud, donde se hizo síntesis y análisis de los datos más relevantes. Se describieron factores de riesgo biológicos y psicosociales en el orden individual, familiar y social, como inicio precoz de las relaciones sexuales, temprana maduración sexual, bajo nivel académico, inadecuada educación sexual, desocupación, poca habilidad de planificación familiar, pérdida de figuras significativas familiares, estrés, delincuencia, alcoholismo y predominio del amor romántico, entre otros. Se describieron, además, algunas consecuencias tanto para la madre como para su hijo, como hemorragias, trabajo de parto prolongado, muerte materna y perinatal. Se consideró el embarazo en la adolescencia una preocupación a nivel mundial, con repercusión también en la calidad de vida de la familia y comunidad.
María Agustina Favier Torres, Mercedes Samón Leyva, Yadira Ruiz Juan, Anelys Franco Bonal
|
|
Dr. Luis Felipe Nicot Vidal, Dra. María Victoria de la Torre Roses, Mariselda Betúnez Bermúdez, Dr. Jorge Pérez Hechavarría, Dra. Ana María Simonó Charadán, Lic. Maylén Palacios Rizo
|
|
Yamilé Rodríguez Sotomayor
|
|
Dr. Miguel Pérez Ramírez, Dra. Inés Fernández Fernández, Dra. Aidelvis Calzadilla Nacarro, Dr. Ramón Pérez Ramírez
|
|
Abdomen agudo quirúrgico en el embarazoIntroducción: el abdomen agudo quirúrgico es una entidad que de no resolverse quirúrgicamente causa la muerte en la mayoría de los casos y, en la mujer embarazada, resulta de especial interés ya que los síntomas y signos no se presentan de una manera típica. Objetivo: caracterizar el comportamiento del abdomen agudo quirúrgico en embarazadas en el servicio de Ginecobstetricia del Hospital General Docente “Octavio de la Concepción y de la Pedraja” del municipio Baracoa, Guantánamo. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal retrospectivo de 25 historias clínicas de pacientes embarazadas que presentaron un abdomen agudo quirúrgico en el período comprendido desde noviembre de 1996 hasta noviembre de 2005. Resultados: el grupo de 20-29 años de edad tuvo un 64 % de frecuencia seguido del grupo de 15-19 años, con el 36 %. La apendicitis fue la causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico con 10 casos, seguido de colecistitis aguda y quiste de ovario complicado, ambas con 5 pacientes. Esta entidad apareció en el 68 % de las pacientes que cursaban su segundo trimestre de embarazo, seguido por las gestantes del tercer trimestre, con el 28 %. Hubo síntomas de dolor abdominal y taquicardia en el 100 % de los casos; náuseas en el 60 %, y contractura y reacción peritoneal en el 80 %. La urosepsis se notó como complicación en el 12 %, sepsis de la herida quirúrgica en el 4 %, para un índice de morbilidad del 20 %, con un índice de mortalidad materna del 4 %. Conclusiones: el abdomen agudo quirúrgico se presentó con una incidencia de 1,9 por cada 1 000 embarazadas y más frecuente en las edades entre 20-29 años. La apendicitis aguda, la colecistitis aguda y quiste de ovario complicado son las enfermedades que más se presentaron en el abdomen agudo quirúrgico durante el segundo trimestre del embarazo. Los síntomas más frecuentes fueron: dolor abdominal, contractura y reacción peritoneal. El mayor porcentaje de los casos resultó positivo en el diagnóstico clínico.
Wilson Laffita Labañino, Iván Rodríguez Terrero, William Jiménez Reyes, Emanuel Jeremías Fernández
|
|
Roilder Romero Frómeta, Lourrist Palomares Pickering, Leonel Delgado Grenms
|
|
Factores de riesgos y consecuencias del embarazo en la adolescenciaIntroducción: el embarazo en la adolescencia es una preocupación de estos tiemposque afecta, en mayor o menor proporción, a todas las regiones del mundo; a tal punto que es considerado un problema de salud. Objetivo: describir algunos factores de riesgo y consecuencias del embarazo en la adolescencia. Desarrollo: se revisaron 25 estudios de diferentes autores, disponibles en la Biblioteca Virtual de Salud, donde se hizo síntesis y análisis de los datos más relevantes. Se describieron factores de riesgo biológicos y psicosociales en el orden individual, familiar y social, como inicio precoz de las relaciones sexuales, temprana maduración sexual, bajo nivel académico, inadecuada educación sexual, desocupación, poca habilidad de planificación familiar, pérdida de figuras significativas familiares, estrés, delincuencia, alcoholismo y predominio del amor romántico, entre otros. Se describieron, además, algunas consecuencias tanto para la madre como para su hijo, como hemorragias, trabajo de parto prolongado, muerte materna y perinatal. Conclusiones: se consideró el embarazo en la adolescencia una preocupación a nivel mundial, con repercusión también en la calidad de vida de la familia y comunidad.
María Agustina Favier Torres, Mercedes Samón Leyva, Yadira Ruiz Juan, Anelys Franco Bonal
|
|
Niurka Rodríguez Rodríguez, Ángela Cala Bayeux, Jorge Luis Nápoles Pérez, Yeiner Milán Arenado, Merkis Aguilar Tito
|
|
Yannis Cecilia Oliveros Catá, Yorquidia Osmary Díaz Bess, Yaleimy Peña Novellas, Yannel de la Caridad Oliveros Catá
|
|
Dr. Abilio Arrascaeta Llanes, Dr. Roberto Aragonés Lafita, Dra. Juana Hurtado García, Yoasmi Creagh Almiñán
|
|
Dr. Hugo Ariel Matos Quiala, Dr. Osvaldo Rodríguez Lara, Dr. Gerardo Estrada Sánchez, Dra. Marilyn Martínez Enfedaque, Dra. Ana Saap Nuño, Dra. Maritza Osorio Rodríguez, Dr. José Ángel Beltrán Herrera, Efrén Denis Fernández
|
|
La infección vaginal en gestantes: un serio problema de saludLa infección vaginal puede considerarse como la modificación en las características de las secreciones vaginales normales, ya sea por un incremento en su volumen, un cambio en su olor o color, además, de la aparición de síntomas irritativos y molestias genitales, entre otros. Esta es causa primordial en la producción de efectos adversos durante el embarazo, tales como: amenaza de parto de pretérmino, rotura prematura de membranas, parto pretérmino, nacimiento bajo peso, neumonía congénita e infección generalizada en el recién nacido, así, como infecciones en la madre durante el puerperio. Se discute en el presente trabajo su trascendencia en cuanto a estas consecuencias negativas que para la morbimortalidad materna y perinatal origina.
Dra. Elizabeth Pereira Relis, Dra. Esperanza Cardosa Aguilar, Dra. Yamil Fernández Betancourt, Dra. Nereida Rivera Castañeda, Dr. Leopoldo Lage Canedo, Dr. Ángel Núñez García, Lic. Rider Hernández Martínez
|
|
Dr. Wilson Laffita Labañino, Dr. Iván Gamboa Santana
|
|
Alicia Verdecia Charadán, Eddy Fernández Charon, Nadya Antuche Medina, Solveing Rouseaux Lamothe
|
|
Intervención educativa en adolescente del Policlínico Universitario “Omar Ranedo Pubillones” sobre conocimientos de embarazoSe realiza un estudio de intervención con el objetivo de evaluar el nivel de conocimiento sobre el embarazo en la adolescencia en el Policlínico Universitario “Omar Ranedo Pubillones”, en el periodo noviembre 2012 - noviembre 2013. El universo está formado por 140 adolescentes y la muestra de 45. Se aplica una encuesta con previo consentimiento. Las variables estudiadas son: grupo de edad, conocimiento del aborto como método anticonceptivo, el método anticonceptivo empleado, los medios de difusión para obtener información y las complicaciones del embarazo, los principales resultados se encuentran en el grupo de edad de 15 a 17 años, antes de concluir la investigación identificaron el aborto como método anticonceptivo, después de concluido el estudio, cambiaron su opinión, el método más empleado fue la regulación menstrual antes del estudio y después el condón, como medio de difusión la escuela antes y después el médico y enfermera, como complicación el aborto, se emitieron conclusiones y recomendaciones.
Dr. Andrés Manuel Hernández Peña, Lic. Adis Larrazabal Fuentes, Dr. Reinaldo Cabo de Villa Córdoba, Dra. Yamilé Alvarez Lestapi, Dra. Niurka Rodríguez Rodríguez
|
|
Caracterización de embarazo ectópicoIntroducción: durante los últimos 20 años la incidencia del embarazo ectópico se ha duplicado o triplicado, principalmente en los países desarrollados. Este incremento se comporta de forma diferente en países, regiones o áreas poblacionales. Objetivo: caracterizar el comportamiento del embarazo ectópico en el Hospital General Docente de Guantánamo “Dr. Agostinho Neto” durante el año 2006. Método: el universo estuvo constituido por 763 pacientes con embarazo ectópico en el período 2002-2006. La muestra fue de 175, todas del año 2006. Las variables estudiadas fueron: grupo de edades, síntomas al ingreso, medios diagnóstico, formas clínicas y operaciones realizadas. Resultados: se obtuvo discreto crecimiento en el número de embarazos ectópicos durante los años de estudio. El grupo de edades de 20–24 obtuvo el 31,4 % en frecuencia y el de 25–29 el 34,9 %. El 85,7 % de las pacientes acudió con los síntomas de dolor bajo vientre y sangramiento vaginal anormal, seguidas por las que presentaron dolor bajo vientre y amenorrea (78,3 %). En 73 pacientes fue diagnosticado por la clínica más culdocentesis en el 41,8 % de los casos y solo en 9 por clínica más laparoscopia. Conclusiones: hubo incremento de los embarazos ectópicos. El año de mayor frecuencia fue 2006. Predominó el grupo de edades de 25 a 29 años y las pacientes primíparas. El síntoma al ingreso predominante fue el dolor bajo vientre y el sangramiento vaginal anormal. El diagnóstico con más frecuencia fue la clínica más culdocentesis. El embarazo ectópico complicado inestable, el sitio de implantación tubárica y la localización ampular con salpingectomía total como operación fueron las más frecuentes.
Hugo Ariel Matos Quiala, Osvaldo Rodríguez Lara, Gerardo Estrada Sánchez, Marilyn Martínez Enfedaque, Ana Saap Nuño, Maritza Osorio Rodríguez, José Ángel Beltrán Herrera, Efrén Denis Fernández
|
|
Rotura uterina espontánea en el segundo trimestre del embarazo. Informe de un casoSe presenta un caso de rotura uterina espontánea en el segundo trimestre del embarazo, en una secundigesta nulípara de 22 años de edad y amenorrea no confiable de, aproximadamente, 22.5 semanas, por ultrasonido, y que presentaba el antecedente patológico de padecer de bocio simple e historia ginecológica de dos regulaciones menstruales recientes (una de ellas fallida). Refirió dolor en epigastrio de comienzo brusco con irradiación periumbilical y miembros inferiores, con vómitos, falta de aire, fiebre elevada y escalofríos. Clínicamente, como dato positivo, presentaba abdomen con reacción peritoneal, altura uterina de 22 cm y tensión arterial de 90/40 mm de Hg. El ultrasonido de urgencia reveló abundante líquido libre en cavidad peritoneal y embarazo de 22,5 semanas, con feto con latidos bradicárdicos. Se intervino quirúrgicamente y se encontró una gran rotura uterina del fondo, de la cual emergió un feto muerto. Por anatomía patológica se concluyó como rotura uterina debida a placenta percreta.
Dr. Luis Felipe Nicot Vidal, Dr. Ángel Ganfong Elías, Lic. Mailén Rizo Palacios
|
|
Roilder Romero Frómeta, Lourrits Palomares Pickering, Leonel Delgado Grems
|
|
Morbilidad materna en la unidad de cuidados intensivos de Baracoa, Guantánamo 2019Introducción: el estudio de la morbilidad materna contribuye en la reducción de la mortalidad y es una forma de evaluar la atención que se otorga a las embarazadas. Objetivo: caracterizar la morbilidad materna en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente “Dr. Octavio de la Concepción y la Pedraja” de Baracoa, Guantánamo, durante el año 2019. Método: se realizó un estudio observacional, prospectivo y longitudinal de las 66 gestantes y puérperas ingresadas en dicha unidad durante enero-diciembre de 2019. Se precisaron las siguientes variables: edad, antecedentes patológicos personales, situación obstétrica, tratamiento aplicado, modo de terminar el embarazo, complicaciones y estadía. Resultados: la edad promedio fue entre 16 y 20 años. El mayor por ciento fueron puérperas (59,1 %) y, de ellas, cesareadas el 43,9 %, el 71,2 % ingresó por alguna enfermedad obstétrica y solo el 28,8 % por afección no obstétrica, predominó el embarazo ectópico (25,7 %) y la pielonefritis (9,0 %). El 89,4 % recibió tratamiento quirúrgico y el 65,1 % presentó complicaciones, la estadía osciló entre 3 y 5 días. Conclusiones: la morbilidad materna se presenta en edades propias del período reproductivo, se manifiesta mayormente en la etapa del puerperio. Las afecciones obstétricas constituyen la causa principal de ingreso representadas por el embarazo ectópico, la preeclampsia-eclampsia y la endometritis.
Eddy Paumier-Galano, Epifanio Suárez-Núñez, Neoris Capdezuñer-Carcasses, Pedro Luís Abad-Loyola, Viviannis Navarro-Navarro
|
|
Niurka Rodríguez Rodríguez, Ángela Cala Bayeux, Jorge Luis Nápoles Pérez, Yeiner Milán Arenado, Merkis Aguilar Tito
|
|
Perfil clínico-epidemiológico de la neumonía grave adquirida en la comunidad en gestantesIntroducción: la neumonía adquirida en la comunidad durante el embarazo no se ha caracterizado en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”. Objetivo: caracterizar este tipo de neumonía en gestantes ingresadas en el citado hospital durante el 2015-2019. Método: se realizó un estudio descriptivo, aplicado, y retrospectivo. Se estudiaron indicadores relacionados con la morbilidad y mortalidad por esta enfermedad, edad biológica y gestacional, procedencia, comorbilidad, estadía, y estado al egreso de las gestantes; así como variables clínico- epidemiológicas relacionadas con la neumonía. Los datos se resumieron mediante análisis de frecuencias. Resultados: ingresaron 67 gestantes con esta afección (9,1 % y 0,24 % respecto al total de pacientes maternas y al total de pacientes ingresados en la unidad por todas las causas, respectivamente). Sobre todo, tenían entre 20 y 29 años de edad (92,5 %) y entre 28 y 42 semanas de gestación (59,7 %), procedieron de áreas urbanas (89,5 %) y presentaron comorbilidad (31,3 %). La forma clínica-radiológica típica fue la más común (92,5 %), el germen causal más usual fue el Streptococcus pneumoniae (41,8 %), el 100 % se trató con fármacos antimicrobianos antivirales, cefalosporinas y macrólidos, el 73,1 % evolucionó de modo satisfactorio. Falleció una paciente. Conclusiones: se caracterizó la neumonía adquirida en la comunidad durante el embarazo en pacientes del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” de Guantánamo durante el periodo 2015-2019, lo que posibilita reconocer que no significa un problema de salud, pero impacta en el perfil de morbilidad materna pues es la primera causa de ingreso de gestantes por enfermedades no obstétricas.
Reinaldo Elias-Sierra, Max Santiago Bordelois-Abdo, Tania Choo-Ubals, Ailyn Martínez-Urgellés
|
|
Dra. Irene Calderón Reynoso, Dr. Alexis Columbié Singh, Dra. Miyelis Delgado Matos, Dra. Madelaine Rodríguez Ravelo, Dra. Xiomara Rodríguez Lobaina, Dra. Elvia Elena Barja de la Fuente, Dra. Maidolis Tirado Soler
|
|
Dr. Angel Ganfong Elías, Dra. Alicia Nieves Andino, Dra. Norka Mireya Simonó Bell, Dr. Juan Manuel González Pérez, Dra. María del Carmen Díaz Pérez, Dr. Antonio Rubinos Vega, Dr. Rolando Ramírez Robert
|
|
Dra. Yudelkis Betancourt Loyola, Dra. Malvis Duany Fernández, Dr. Ángel Cuza Rodríguez, Dr. Raúl Hardí Faure, Dr. Ana Odalis Lovaina, Dra. Edixi Reverón Núñez, Dra. Belkis Figuera Torres
|
|
Elementos 1 - 25 de 64 |
1 2 3 > >> |