Intervención educativa en adolescentes sospechosos por el SARS-CoV-2 en Guantánamo

Introducción: la COVID-19 no distingue entre edad, raza y sexo; los niños y jóvenes constituyen un sector de la población que no escapa a esta realidad.

Objetivo: diseñar una intervención educativa dirigida a elevar el conocimiento y preparación sobre COVID-19 en adolescentes de 15 a 18 años ingresados en el centro de aislamiento de la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo para casos sospechosos por el SARS-CoV-2.

Método: entre enero de 2021 y marzo de 2021 se realizó un estudio experimental de tipo intervención educativa. El universo estuvo constituido por los adolescentes ingresados incluidos en el rango de edad antes señalado. Fueron incluidos en el estudio 97 adolescentes seleccionados de modo intencional. Se indagó sobre el nivel de información que poseían sobre el tema antes y después de aplicar la intervención educativa.

Resultados: antes de la implementación de la intervención educativa el 50,5 % de los adolescentes expresó tener un nivel de información insuficiente respecto a la COVID-19, y esta proporción disminuyó a un 21,6 % luego de aplicarla; lo que significó una reducción en un 57,2 % en los adolescentes con carencias teóricas respecto al tema. El porcentaje que incrementó su preparación fue de un 36,9 % (p < 0,05), lo que indicó la ventaja de implementar la intervención educativa.

Conclusiones: la intervención educativa dirigida a los adolescentes ingresados con sospecha de SARS-CoV-2 posibilita mejorar los conocimientos respecto a la COVID-19.

Randhol Scott-Grave de Peralta, Angel Florencio Ramirez-Moran, Grechin Brooks-Carballo, Angela Cala-Bayeux
 PDF  XML
 
Prevención de riesgos obstétricos en gestantes de una unidad de salud de Carchi, Ecuador

Introducción: el primer factor de riesgo en el embarazo es la edad, se sabe que esta variable puede permitir un buen desarrollo fetal o bien un desarrollo de alto riesgo que en ocasiones amenaza la vida de ambos seres. Objetivo: elaborar un programa para el fomento de una cultura de prevención de riesgos en las gestantes en una unidad de salud de la provincia de Carchi, Ecuador. Método: se realizó una investigación descriptiva, observacional y transversal. La población de estudio estuvo conformada por 172 gestantes, con predominio de: grupo etario enmarcado entre 20 y 29 años, nivel de escolaridad de enseñanza primaria, estado civil casadas, nivel salarial equivalente a un salario mínimo, haber tenido entre 2 y 3 partos, tener entre 2 y 3 hijos, encontrarse entre el segundo y tercer mes de gestación y haber tenido entre 1 y 3 controles prenatales. Resultados: existió un alto porcentaje de mujeres con al menos un factor de riesgo obstétrico, lo que corresponde con las características epidemiológicas de las mujeres en edad reproductiva. Las mujeres inician la atención prenatal en el primer trimestre del embarazo y reciben el número recomendando de atenciones establecida, los partos suceden en las diferentes casas de salud y en menor proporción los partos domiciliarios. Conclusiones: el programa para el fomento de una cultura de prevención de riesgos en las gestantes ayudará a combatir el débil cumplimiento de los programas de educación y prevención; el bajo nivel de instrucción y el desconocimiento de la importancia de los cuidados prenatales.

Julio Rodrigo Morillo-Cano, Melba Esperanza Narváez-Jaramillo, María Belén Morillo-Chamorro
 PDF
 
Yorquidia Osmary Díaz Bess, Yoleisy Torres Valiente, Cecilia Despaigne Pérez, Yurema Quintana Martínez
 PDF  HTML
 
Una vía para favorecer cambios de actitud dirigidos a prevenir el cáncer cervicouterino

Introducción: el cáncer cervicouterino es un problema de salud que hace necesario la educación de las mujeres encaminada a su diagnóstico precoz.

Objetivo: diseñar una intervención educativa dirigida a elevar la preparación respecto al tema en mujeres de 25 a 65 años del consultorio No. 9 perteneciente al Policlínico Universitario “Omar Ranedo Pubillones”.

Método: entre abril de 2018 a junio de 2019 se realizó un estudio prospectivo, de tipo intervención educativa. El universo fue el total de mujeres incluidas en el rango de edad que se señaló y se incluyeron en el estudio 250 seleccionadas de modo intencional. Se indagó su nivel de información sobre el tema antes y después de aplicar la intervención educativa.

Resultados: antes de la implementación de la intervención educativa diseñada, el 58,4 % de las mujeres expresó un nivel de información insuficiente respecto al cáncer cervicouterino y esta proporción disminuyó a un 16,8 % luego de aplicarla, lo que significó una reducción en un 24,7 % de las mujeres con carencias teóricas respecto al tema. El porcentaje que incrementó su preparación fue de un 50,0 % (p<0,05), lo que mostró la ventaja de implementar la intervención educativa que se diseñó.

Conclusiones: la intervención educativa dirigida a la preparación de las mujeres respecto al cáncer cervicouterino en el Policlínico Universitario “Omar Ranedo Pubillones” viabilizó la adquisición de conocimientos respecto al tema y cambios de actitudes dirigidos a prevenir esta enfermedad.

Niursy Bravo Hernández, Yvette Terry Jordan, Alexander del Prado Osoria, Eliadis González López, Mariela Santoya Labrada
 PDF  XML
 
Magalys Simón Pineda, Jorge Yvel Matos Premiot, Daulema Heredia Barroso
 PDF  HTML
 
Intervención educativa sobre cáncer de mama en mujeres, Policlínico Universitario “Emilio Daudinot Bueno”, Guantánamo 2017-2018

Introducción: el cáncer de mama es un problema de salud lo que hace necesario la educación de las mujeres encaminada a su diagnóstico precoz.

Objetivo: diseñar una intervención educativa dirigida a elevar la preparación respecto al tema en mujeres de 18 a 60 años del Consultorio No. 12 del Policlínico Universitario “Emilio Daudinot Bueno”.

Método: entre noviembre de 2017 y octubre de 2018 se realizó un estudio prospectivo, de tipo intervención educativa. El universo fue el total de mujeres incluidas en el rango de edad que se señaló y se incluyeron en el estudio 97 seleccionadas de modo intencional. Se indagó su nivel de información sobre el tema antes y después de aplicar la intervención educativa.

Resultados: antes de la implementación de la intervención educativa diseñada, el 50,5 % de las mujeres expresó un nivel de información insuficiente respecto al cáncer de mama y ésta proporción disminuyó a un 21,6 % luego de aplicarla, lo que significó una reducción en un 57,2 % de las mujeres con carencias teóricas respecto al tema. El porcentaje que incrementó su preparación fue de un 36,9 % (p < 0,05), lo que indicó la ventaja de implementar la intervención educativa diseñada.

Conclusiones: la intervención educativa dirigida a la preparación de las mujeres respecto al cáncer de mama en el Policlínico Universitario “Emilio Daudinot Bueno” posibilitó enriquecer su cultura respecto al tema.

Randhol Scott Grave de Peralta, Angel Florencio Ramirez Moran, Alicia Desten Ramos, Oscar Soto Martínez
 PDF  XML
 
Comité Organizador
 PDF
 
Rosario Pérez Garcia, Manuela Pérez Garcia
 PDF  XML  EPUB
 
Lic. Víctor Manuel Méndez Torres, Dr. Sinoel Llorente Sánchez, Dra. Yordanka Méndez Torres, Lic. Camilo Macías Bestard, Dra. Maurenis Alonso Vázquez, Lic. Rosaida Bandera Feijoó, Dr. Jaime Enrique Castillo Álvarez
 PDF
 
Niursy Bravo-Hernández, Yvette Terry-Jordán
 PDF  XML
 
Diagnóstico de aspectos e impactos medioambientales en la Facultad de Estomatología de La Habana

Introducción: las facultades de Estomatología tienen un papel predominante en la gestión ambiental para su desempeño general, la innovación y el desarrollo sostenible.

Objetivo: diagnosticar los aspectos e impactos medioambientales asociados en la Facultad de Estomatología de La Habana en el período 2015-2017.

Método: investigación cualitativa. Se utilizaron métodos teóricos de análisis y síntesis, deducción e inducción y como métodos empíricos la observación y enfoque de sistema; se realizó revisión bibliográfica y documental sobre temas relacionados con el objeto de estudio. Además, se aplicó una encuesta y una entrevista. La población y muestra la constituyeron 90 trabajadores.

Resultados: mediante el diagnóstico fueron identificados y evaluados aspectos e impactos ambientales, los que no son significativos por la posibilidad de que ocurran, dada la evaluación general. Las condiciones ambientales de la facultad no constituyeron un riesgo elevado para la salud del personal y su comunidad. El diagnóstico permitió conocer la posición de la organización con respecto a su entorno e internamente para gestionar el medio ambiente y la salud y seguridad en el trabajo.

Conclusiones: un diagnóstico de aspectos e impactos medioambientales en la Facultad de Estomatología puede constituir una herramienta útil para la identificación de problemas que afectan el ambiente, la salud y la seguridad del trabajo, lo que podría permitir el diseño de Sistemas de Gestión Ambiental, lo cual es una exigencia de la Salud Pública Cubana.

Magalys Clark Silot, Andrea Margarita Hernández Salgado, María Aimeé Menéndez Laria, Hilda Aleida Peguero Morejón, Rosa Elena Tennison Cantillo
 PDF  XML
 
Lisbeli Cantillo-Acosta, Nivia Ernestina Sánchez-Fernández
 PDF  XML
 
Idermis Pardo Pardo, Leinier Chibás Pardo, Orlando Sanamé Columbié
 PDF  HTML
 
Dra. Olga María Blanco Bazzi, Dra. Yohandra Minerva Morales Vignón, Dra. Norma Baglán Bobadilla, Dra. Daylis Sánchez Villafáñez, Dra. Iris Acelia Estévez Álvarez, Dra. Ernestina Amelia Colás Ballester, Dra. Lianis Fiel Iglesias
 PDF
 
Dra. Yordanka Méndez Torres, Lic. Víctor Manuel Méndez Torres, Lic. Camilo Macías Bestard, Dra. Maurenis Alonso Vázquez, Dr. Alexander Ramírez Leyva, Lic. Rosaida Bandera Feijoó, Dr. Jaime Enrique Castillo Álvarez
 PDF
 
Yadeleine Lee Garcés, Andy Luis García Guerra, Ainara Speck Montoya, Ana Elena Cantillo García, Dahil Bustabad Ruiz
 PDF  HTML
 
Propuesta informativa educativa motivacional para prevenir la gingivitis en pacientes con ansiedad

Introducción: la gingivitis es una de las enfermedades bucodentales más comunes del mundo causada por múltiples factores como cambios hormonales, tabaquismo o acumulación de placa bacteriana y sarro por mala higiene bucal, la gingivitis puede verse relacionada con la ansiedad que es un trastorno mental que impide llevar una vida normal y mantener hábitos de higiene o un buen estado anímico como ciertos estudios lo demuestran. Objetivo: determinar la prevalencia de gingivitis en los pacientes con diagnóstico de ansiedad de un hospital público de Ibarra. Método: se realizó una investigación no experimental, mixto con enfoque cuantitativo y cualitativo; longitudinal retrospectivo-prospectivo. Se aplicó encuesta y cuestionario para poder obtener resultados específicos y contables acerca del conocimiento y opiniones del personal odontológico de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Se revisaron las historias clínicas y la base de datos de pacientes de dicha institución en el periodo enero – diciembre de 2021, para obtener los datos clínicos que evidencian la relación gingivitis- ansiedad. Resultados: en la población de pacientes con diagnóstico de ansiedad, el 10 % se acompañó de un diagnóstico de gingivits. Conclusiones: aunque existe una relación entre ansiedad y gingivitis varios artículos se contradicen, unos muestran asociaciones significativas y otros no encuentran asociación como tal. Sin embargo; en los estudios ya existentes hay aspectos bastante claros en cuanto a la asociación de estas patologías como la higiene bucal deficiente, conducta evasiva a raíz de la ansiedad frente a los tratamientos odontológicos y un mal estado anímico para mantener las rutinas diarias.

Dayanara Cecilia Burbano-Pijal, Angee Alejandra Gudiño-Viñanzaca, Nardy Omarys Pineda-Ramirez, Steve Alejandro Bedoya-Altamirano
 PDF
 
Dra. Yadira Ruiz Juan, Dra. Mirian Delgado Matos, Dra. Maritza La O Planes, Lic. Miguel Enrique Rodríguez Labañino, Dra. Norkis Campos Cueva, Dra. Mercedes Cleger Fonseca, Dr. Manuel Correa Fernández
 PDF
 
Juan Antonio García Álvarez, Patricia Jiménez Rojas, Yadira Ruiz Juan, Lissette Cristina Dorsant Rodríguez
 PDF  HTML
 
Nivel de conocimientos sobre manejo de pacientes con VIH/sida en Estomatología

Introducción: la infección producida por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y su progresión al síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) constituyen un problema de salud a nivel mundial. Objetivo: determinar el nivel de conocimiento sobre el manejo de paciente con VIH/sida en Estomatología por parte del personal técnico y profesional de la Clínica Estomatológica “Julio Antonio Mella” de la provincia Guantánamo. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal, con una muestra 26 personas que mostraron la disposición en llenar el cuestionario, coincidiendo con el total existente. Se analizaron los conocimientos sobre el manejo del paciente con VIH/sida, horario frente a un paciente con esta enfermedad, tratamiento del instrumental contaminado, profilaxis antibiótica, medidas en pacientes con xerostomía y glosodinia, conducta ante úlceras recurrentes de origen vírico, manifestaciones orales del paciente con este virus, complicaciones en pacientes con enfermos y evaluación en general de los conocimientos. Se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica sobre el tema en literaturas universales y nacionales. Los datos primarios se obtuvieron de una planilla encuesta confeccionada por los autores. Resultados: se mostró que la minoría poseía un nivel de conocimiento medianamente suficiente. Predominó el conocimiento insuficiente tanto en técnicos como en profesionales. Conclusiones: se comprobó que sólo una pequeña parte de los encuestados conocen de las complicaciones más frecuentes, el momento de realizar profilaxis antibiótica, las medidas a tomar ante los síntomas y las manifestaciones orales más frecuentes en estos pacientes infectados y la gran mayoría sólo pudo mencionar dos de estas.

Yadeleine Lee Garcés, Andy Luis García Guerra, Ainara Speck Montoya, Ana Elena Cantillo García, Dahil Bustabad Ruiz
 PDF  HTML
 
Elementos 0 - 0 de 133 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"