|
Lic. Elfi Beate Lescaille Rojas, Dra. Edilia Blancart Del Prado, Lic. Maité Portillo Lescaille, Dra. Yeney Román Pérez
|
|
Dra. Francisca María Wilson Chibás, Dra. Elsa Sánchez Ramírez, Lic. Camilo Macias Bestard, Lic. Candida Rosa Osoria Labañino, Dra. Juana Esther Hurtado García
|
|
Acciones socioeducativas sobre nutrición dirigidas a elevar la calidad de vida en el adulto mayor en Guarenas, VenezuelaSe realiza una investigación en la población de los ancianos hipertensos mayores de 60 años de uno y otro sexo del consultorio “Barrio Nuevo”, Guarenas, Venezuela, de mayo a noviembre de 2008. El universo está constituido por 110 personas adultas mayores de uno y otro sexo, con algún grado de hipertensión, según la historia clínica personal de éstos. La muestra queda conformada por 50 ancianos que representa el 45 % del universo, seleccionado por muestreo aleatorio, y con el consentimiento de cada uno de ellos. Con este trabajo se propone determinar el estado nutricional de los adultos mayores hipertensos. El diagnóstico inicial está apoyado en la aplicación e interpretación de instrumentos de investigación elaborando acciones socioeducativas sobre la nutrición para elevar la calidad de vida de los adultos mayores, utilizando variables antropométricas como: edad, sexo, estado nutricional, tipo de tratamiento, vías de obtención de conocimientos y conocimiento familiar sobre nutrición adecuada.
Dra. Elsa Elena Smith Bouly, Dra. Miviala Ocaña Atencio, Dra. Inalvis Mercedes Torres Ramos, Dra. Miriam Delgado Ramos, Dra. Yolirma Illas Bornot
|
|
Intervención educativa sobre VIH/sida en mujeres en edad fértilSe realizó un estudio de intervención educativa con el objetivo de modificar conocimientos sobre el virus de inmunodeficiencia humana y síndrome de inmunodeficiencia adquirida en mujeres en edad fértil del Policlínico “4 de Abril”, Guantánamo, en el periodo enero-junio de 2015. El universo estuvo constituido por 542 mujeres y la muestra por 34 de ellas, escogidas por el método aleatorio simple. Se aplicó un cuestionario que permitió observar los conocimientos acerca del tema: conceptos, vías de transmisión, si una persona puede estar infectada por el virus y no tener la enfermedad, si puede existir infección por la picadura de un mosquito, vivir, comer, trabajar, darle la mano a una persona infectada, los grupos de riesgos, así como las medidas para prevenir la infección. Se lograron modificar los conocimientos una vez aplicada la intervención con óptimos resultados.
Zaida Acosta Frómeta, Sara Acosta Frómeta
|
|
Dra. María del Carmen Pérez Rodríguez, Dra. Yanicet Villar Rojas, Dr. Iván González Rodríguez, Dra. Belkis Rodríguez Lambert, Dr. Yorvis López Santana
|
|
Jorge Yvel Matos Premiot, Pablo López Rodríguez, Melba Ramírez Romaguera, Reyna Mercedes Alba Durand
|
|
Vilma Correa Blanco, Marina del Carmen Sánchez Romero, Yanet Morales del Castillo Gómez, Lourdes M. Expósito Boué, Francisca Damaris Gómez Torres
|
|
Yaneisi Matos Ortiz, Miladis Suárez Martínez, Juan Tardo Lores, Yandris Legrá Legrá, Inalvis Elena Calderín Lores
|
|
Intervención educativa sobre embarazo en la adolescencia en la Comunidad de Curazao, VenezuelaSe realiza una intervención educativa, con el objetivo de elevar el nivel de conocimientos sobre embarazo en la adolescencia, en las adolescentes del consultorio Curazao, Portuguesa, en Venezuela, en el período marzo - agosto de 2010. El universo está constituido por las 44 adolescentes entre 13 y 19 años dispensarizadas. La investigación tiene 3 etapas: diagnóstica, intervención educativa y evaluación de la misma. Se considera impacto cuando se obtiene 50 % o más del conocimiento adecuado en las variables estudiadas, que fueron: conocimientos sobre la edad óptima del embarazo, métodos de planificación familiar, y consecuencias del embarazo en la adolescencia. Antes de la intervención la minoría conocían adecuadamente sobre edad de inicio de las relaciones sexuales, métodos de planificación familiar y consecuencias del embarazo en la adolescencia, ya después de la intervención se obtuvo un nivel adecuado de conocimientos en la mayoría de las adolescentes, por lo que se consideró de buen impacto.
Dra. María Agustina Favier Torres, Dra. Lissette Cristina Dorsant Rodríguez, Dra. Ruby Esther Maynard Bermúdez, Dra. Liana María Dehesa González, Dra. Inalvis Mercedes Torres Ramos
|
|
José Ernesto Quiala Portuondo, Yamilé Portuondo Hernández, Agueda Franco Chibás, Darisley Moreaux Herrera, Pedro Ernesto Guilarte Guindo
|
|
Agueda Franco Chibás, Yamilé Portuondo Hernández, Darisley Moreaux Herrera, José Ernesto Quiala Portuondo, Pedro Ernesto Guilarte Guindo
|
|
Intervención educativa sobre tabaquismo en un consultorio médico de la familiaSe realizó una intervención educativa con el objetivo de elevar el nivel de conocimientos sobre los daños que ocasiona el tabaco en pacientes menores de 15 años pertenecientes al Consultorio Médico dela Familiade Felicidad Arriba del Policlínico Universitario “Dr. Aurelio Martínez Mejías”, en el período comprendido entre enero-febrero de 2015. El universo está constituido por 301 pacientes menores de 15 años, se tomó una muestra al azar de 87 pacientes previo consentimiento informado. Las variables estudiadas fueron: sexo, edad, escolaridad, estado civil, concepto de tabaquismo, síntomas, factores de riesgo, complicaciones. Hubo predominio del sexo femenino, el grupo de edades de 12–15 años, así como el nivel de escolaridad preuniversitario. El nivel de información antes de la intervención era pobre, ya que en las encuestas realizadas se mostraba el insuficiente conocimiento acerca del tema, no siendo así después de la misma. Se comparan los resultados obtenidos con la información y hallazgos de otros autores según bibliografía revisada.
Arianne Llamos Gamboa, Juana Garvey Calzado, Marlen Lara Góngora, Yasmin Dranguet Olivero
|
|
Intervención educativa sobre métodos anticonceptivos en adolescentes de Puerto Ayacucho, Estado Amazonas, VenezuelaSe realiza una intervención educativa con el objetivo de elevar el nivel de conocimiento sobre algunos aspectos relacionados con los métodos anticonceptivos en adolescentes del Ambulatorio Urbano Francisco Zambrano, Puerto Ayacucho, Amazonas, Venezuela, durante el año 2012. El universo está constituido por 102 adolescentes dispensarizados, y la muestra fue de 51 seleccionada de forma aleatoria simple. Las variables estudiadas son: edad, sexo, fuentes de información sobre anticoncepción, nivel de conocimiento sobre edad óptima de inicio del uso de métodos anticonceptivos, tipo de anticonceptivos y propósitos de su uso, evaluadas las tres últimas antes y después de la intervención. Antes de la intervención los adolescentes tenían nivel de conocimiento inadecuado sobre los aspectos mencionados y ya, después de la intervención, el nivel de conocimiento fue adecuado en la mayoría de los adolescentes, por lo que se consideró de buen impacto.
Dra. Lissette Cristina Dorsant Rodriguez, Dr. Cruz Arturo Guinare Siso, Dr. Daniel Mora Paumier, Dra. María Agustina Favier Torres, Dra. Mabel Chi Ceballos
|
|
Intervención comunitaria sobre enfermedad diarreica aguda en menores de 5 añosSe realiza una intervención comunitaria en consultorio perteneciente a “La Sombrilla” de Paraguay, Guantánamo, entre agosto-diciembre del 2009, con el objetivo de realizar una intervención educativa sobre enfermedad diarreica aguda (EDA). El universo es de 42 madres de niños menores de 5 años que sufrieron la enfermedad durante el 2008; se escogen 34 madres que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Aplicándose una encuesta, antes y después de la intervención. Se tienen en cuenta las variables: edad, escolaridad, información general, que hacer ante un cuadro agudo, tiempo de ebullición del agua de consumo, formas de prevención. Predominaron las madres entre 20 y 35 años, escolaridad preuniversitario terminado. Antes de la intervención comunitaria se identificaron criterios erróneos sobre las EDA y después de la misma, se eleva el nivel de conocimientos. Se emiten conclusiones y recomendaciones.
Dr. Andrés Manuel Hernández Peña, Dr. Diorgeris García Reyes, Dr. Oscar Callizaya Poma, Dra. Mileydis Rodríguez Pérez
|
|
Dra. Mayelín Turcaz Romero, Dra. María del Carmen Rondón Sed, Dra. Aymara Laugart Wilson
|
|
Intervención educativa sobre fiebre a madres con niños menores de un añoSe realiza una intervención educativa sobre fiebre a madres de niños menores de un año, pertenecientes al consultorio popular Nazareth de la parroquia San Rafael, municipio Mara, Estado Zulia, Venezuela, durante el período enero-mayo de 2010, con el objetivo de modificar los conocimientos sobre dicha entidad. El universo está constituido por las 40 madres de niños menores de un año a las que se le aplica un programa de clases dividida en 6 sesiones con 60 minutos de duración cada una y frecuencia bisemanal. El dato primario se obtiene a través de la aplicación de encuestas al inicio y luego del programa educativo previo consentimiento informado de las madres. Las variables a investigar son: edad, nivel escolar, conocimientos sobre fiebre, sobre signos y síntomas, y lugar de toma de la temperatura. Se evidencia que inicialmente existían muchas dudas y desconocimiento del tema, sobre todo los referentes a definición de fiebre, técnicas correctas para la toma de la temperatura, causas de fiebre y su manejo. La intervención resultó ser eficaz en el aporte de conocimientos.
Dra. Moraima Martínez Martín, Dr. Jorge Luis Álvarez Poveda, Dra. Zahyli Martín Ferreiro, Dra. Yordanka Méndez Torres
|
|
Dra. Niurka Domínguez Jay, Dra. Yamilé Lugo Valdés
|
|
Dra. Gemma Floripes Baños Laso
|
|
Intervención educativa sobre autoexamen de mama en VenezuelaSe realiza un estudio de intervención - acción en el sector Cuatro de Febrero, Parroquia Agua Salada, Municipio Heres, Estado Bolívar, en el período enero - octubre 2009, con el propósito de evaluar el impacto de una intervención educativa sobre autoexamen de mamas en mujeres de 30 a 50 años de edad. Variables estudiadas: edad, conocimientos de la frecuencia en que deben realizar el autoexamen de mamas, momento del ciclo menstrual en que debe realizarse, alteraciones que pueden detectarse, conocimiento de medios diagnósticos para la detección precoz de afecciones mamarias, fuentes de información de la enfermedad y evaluación del programa capacitante. Para la obtención de datos primarios se aplica un cuestionario y lista de observación antes y después del programa educativo, donde se valoran aspectos referentes al conocimiento y calidad de autoexamen de mamas. Al concluir el programa educativo todas conocen frecuencia y momento del ciclo menstrual que se debe realizar el autoexamen de mamas, alteraciones mamarias principales y señalan como principal fuente de información al médico.
Dr. Antonio Larduet Pérez, Dra. Yordanka Sánchez Figueras, Dra. María Margendie Muguercia, Lic. Juana Garbey Calzado
|
|
Lic. Maryoris Leguén Mengana, Lic. Yaquelin Orozco Velázquez, Lic. María Elena Alba Lobaina, Lic. Marlene Jiménez Dumet, Lic. Frank Bartelemy Hodelín
|
|
Elementos 26 - 45 de 45 |
<< < 1 2 |