septiembre-octubre

Tabla de contenidos

Editorial

Norma Victoria Baglán-Bobadilla
Pág(s):410-411
288 lecturas

Artículos Originales

Análisis de artículos sobre COVID-19 publicados en revistas médicas pertenecientes a universidades médicas cubanas

Introducción: la infodemia generada por la investigación sobre COVID-19 hace necesario evaluar los indicadores generados por la ciencia producida.

Objetivo: describir la producción científica sobre COVID-19 publicada en revistas médicas pertenecientes a universidades médicas cubanas.

Método: estudio observacional, descriptivo, bibliométrico, en artículos sobre COVID-19 publicados en las revistas antes mencionadas en el periodo enero-junio de 2020. De las 15 revistas existentes se descargó cada artículo relacionado con COVID-19 en sus formatos e idiomas disponibles, teniendo en cuenta volumen, número y sección al que pertenecía, autores con sus afiliaciones institucionales, lugar de origen y cantidad de referencias bibliográficas. Se calcularon índice de Price y tasa de variación.

Resultados: fueron identificados 80 artículos sobre COVID-19, donde la Revista Habanera de Ciencias Médicas publicó el 33,75 %. Hubo predominio de los artículos originales (38,75 %), el 28,75 % fue publicado tanto en español como en idioma inglés y el 72,50 % presentó autoría múltiple. Se reportaron 244 autores y 99 instituciones. Se emplearon 1 425 referencias, con un Índice de Price de 0,86. Se recibieron 75 citaciones, donde 20 artículos presentaron al menos una cita. El pico máximo de artículos publicados ocurrió en mayo, con una tasa de variación del 80,95 % con respecto al mes de abril.

Conclusiones: existe una baja producción científica sobre COVID-19 en las revistas médicas pertenecientes a las universidades médicas cubanas, concentrada en la Revista Habanera de Ciencias Médicas y Medisur. Las provincias e instituciones más productivas coinciden con las provincias que poseen revistas de mayor producción.

Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez, Elia de la Caridad Rodríguez-Venegas, Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Omar Luis Hernández-García, Lee Yang Díaz-Chieng
Pág(s):412-424
892 lecturas
Aspectos clínico-imagenológicos de pacientes diagnosticados con tuberculosis extrapulmonar, La Habana 2016-2019

Introducción: la tuberculosis extrapulmonar muestra una complejidad diagnóstica que influye sobre la morbilidad y mortalidad.

Objetivo: caracterizar desde una perspectiva clínico-imagenológica a los pacientes diagnosticados con tuberculosis extrapulmonar, en el Hospital Neumológico Benéfico Jurídico de La Habana, en el período 2016-2019.

Método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal en 34 pacientes con diagnóstico de tuberculosis extrapulmonar. Las variables medidas fueron: edad, sexo, factores de riesgo para padecer la enfermedad, síntomas y signos clínicos, hallazgos radiológicos, métodos diagnósticos utilizados y su localización.

Resultados: predominaron pacientes del sexo masculino con edad entre 26 a 35 años (29,4 %). El 73,5 % de los pacientes presentó factores de riesgos para esta enfermedad, los más frecuentes fueron: ser contactos de tuberculosis (29,4 %), los exreclusos (17,6 %) y los alcohólicos (14,7 %). El 58,8 % presentó fiebre y síntomas o signos generales como anorexia (44,1 %), pérdida de peso (41,2 %) y astenia (38,2 %). El hallazgo radiológico más común fue el derrame pleural (47 %) y la forma extrapulmonar más frecuente dada por 15 casos (44,1 %) fue la pleuritis tuberculosa. El método clínico–radiológico posibilitó el diagnóstico en el 50 % de los pacientes.

Conclusiones: las manifestaciones clínicas más evidentes son la fiebre, la pérdida de peso y la astenia. El método diagnóstico clínico-radiológico es el más utilizado y el hallazgo radiológico más reportado es el derrame pleural. La localización pleural es la forma extrapulmonar más frecuente.

Donel González-Díaz, Yailier Álvarez-Yanes, Sergio Fernández-García, Manuel Díaz-Toledo, Drialis Díaz-Garrido
Pág(s):425-434
329 lecturas
Nivia Rojas-Caraballo, Jorge Álvarez-Borjas, Kathy Julissa Lagos-Ordoñez, Martha Esther Aroche-Domínguez, Marleydis Laffita-Núñez
Pág(s):435-441
320 lecturas
La musicoterapia como alternativa para el control de la agitación y sedación de pacientes con ventilación mecánica invasiva

Introducción: se promueve la utilización de la musicoterapia para el manejo de determinados problemas de salud.

Objetivo: precisar el efecto de la musicoterapia sobre la sedación de pacientes con ventilación mecánica invasiva en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” de Guantánamo.

Método: durante enero-diciembre de 2018 se realizó un preexperimento con la aplicación de musicoterapia. Participaron 40 pacientes durante el proceso de destete de la ventilación mecánica invasiva, aleatoriamente se asignaron a un grupo estudio (n=20) que se les ofreció musicoterapia y a un grupo control (n=20) que no se les ofreció esta terapéutica. Se estudiaron las modificaciones de la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión arterial media, dosis de sedantes y el nivel de agitación, criterios de profesionales y pacientes respecto a esta técnica. Los datos se resumieron mediante frecuencias absolutas, porcentajes, media y la desviación típica y las diferencias se evaluaron con la técnica t de student.

Resultados: la musicoterapia mejoró la presión arterial media, frecuencia cardiaca y respiratoria, disminuyó las dosis utilizadas de sedantes y mejoró la agitación en el grupo estudio (p<0,05). Los profesionales y pacientes ofrecieron criterios favorables respecto a sus bondades para el control de la agitación de los pacientes (p<0,05).

Conclusiones: la musicoterapia es una terapia no farmacológica útil para el control de la agitación del paciente durante el proceso de destete de la ventilación mecánica invasiva.

José Alexis Álvarez-Trutié, Leonardo Fernández Fernández, Yaritza Lahite-Savón, Barbara Nerys Rivo-Sayoux
Pág(s):442-451
652 lecturas
Morbilidad y mortalidad por disfunción renal aguda en la unidad de terapia intensiva del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”

Introducción: en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, de Guantánamo, no se ha caracterizado la problemática del daño renal agudo en la unidad de terapia intensiva.

Objetivo: caracterizar esta afección en pacientes ingresados en la citada unidad en el periodo 2018-2019.

Método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal, aprobado por el comité de ética. El universo de estudio se constituyó por el total de pacientes con este diagnóstico según la clasificación Acute Kidney Injury Network (AKIN). Se estudiaron las características de los pacientes (edad, sexo, comorbilidad, etiología, estadía en la unidad de terapia intensiva, necesidad de hemodiálisis, estado al egreso) y del daño renal agudo (estadio según los criterios de la escala AKIN).

Resultados: en el 35,6 % de los pacientes se diagnosticó esta enfermedad, sobre todo en hombres (56,7 %) y con edad de 66,3 ± 24,3 años. El 41,4 % padeció hipertensión arterial sistémica. En el 48,9 % la enfermedad se presentó un en estadio 1, y en el 69,4 % la sepsis fue la principal causa. La mortalidad al egreso hospitalario fue de 16,4 %, y a los 30 días fue de 25,4 %. Se realizó hemodiálisis al 13,8 % de los pacientes, en los que el riesgo de muerte fue superior.

Conclusiones: en la unidad de terapia intensiva es elevada la proporción de pacientes con daño renal agudo y resulta útil la escala que se utilizó para el diagnóstico y la evaluación de la gravedad y el pronóstico de los pacientes afectados.

Marisela de León-Vidal, José Alfredo Estevan-Soto, Eglhys Granado-Couceiro, Leonardo Fernández-Fernández, José Antonio González-Hechavarría
Pág(s):452-460
359 lecturas
Maricely Frómeta-Ávila, Liuba Cobas-Díaz, Maricela Enamorado- Gorra, Mayda Armas-López
Pág(s):461-467
881 lecturas

Trabajos Pedagógicos

El desarrollo de la habilidad solucionar problemas de salud de carácter urgente en estudiantes de la carrera de Medicina

Introducción: el egreso de un médico general competente demanda que desde el pregrado aprenda a solucionar los problemas de salud más prevalentes.

Objetivo: diseñar un sistema de tareas docentes que contribuya a que el estudiante de Medicina desarrolle la habilidad de solucionar problemas de salud de carácter urgente presentes en el paciente adulto.

Método: en el curso escolar 2017-2018, en el servicio de Medicina Intensiva del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” se realizó un estudio de corte transversal y con enfoque cualitativo. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y matemático-estadísticos. Se hizo un preexperimento en el que se aplicó un sistema de tareas docentes dirigido a satisfacer el objetivo que se declaró, en el que participaron 25 estudiantes seleccionados aleatoriamente.

Resultados: la autoevaluación del estudiante y su examen de desempeño mostró que en el 64,0 % mejoró su preparación para este fin y logró el desarrollo de la habilidad.

Conclusiones: se fundamentó desde el punto de vista teórico que la solución de estos problemas de salud de carácter urgente adquiere el carácter de habilidad profesional para el médico dada su implicación en el modo de actuación profesional. Se diseñó un sistema de tareas docentes que posibilitó esta aspiración y se demostró su viabilidad para su instrumentación en la práctica pedagógica.

Reinaldo Elias-Sierra, Max Santiabo Bordelois-Abdo, Tania Choo-Ubals, Milton Batista-Cuenca
Pág(s):468-477
348 lecturas

Informes de Casos

Mario Giraudy-Zuñiga, Carlos Manuel Rodríguez-Marcheco, Arianne Espichicoque-Megret
Pág(s):478-486
297 lecturas
Zulma Barrera-Jay
Pág(s):487-493
1056 lecturas

Revisiones Bibliográficas

El desempeño del personal de Enfermería durante la pandemia de la COVID-19

Introducción: durante el periodo de pandemia por la COVID-19 la profesión de Enfermería ha adquirido un total protagonismo.

Objetivo: ofrecer un referente teórico en relación con los cuidados de Enfermería durante la atención a pacientes con esta enfermedad.

Método: en la Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo durante el primer semestre de 2020 se realizó una revisión bibliográfica narrativa. Se ejecutó el análisis de artículos originales y revisiones sistemáticas que incluyeron información en relación con la COVID-19 y el desempeño de Enfermería durante esta pandemia. La búsqueda se efectuó consultando las bases de datos Pubmed, Infomed, y SciELO, sin restricción de fecha, en los idiomas español e inglés. Se utilizó el buscador Google Scho­lar, y las palabras clave y conectores: COVID-19 AND Nursing care; SARS-CoV-2 AND Nursing care, y los términos en español. La extracción de datos se realizó según una planilla que resumió las preguntas de interés de acuerdo al objetivo de la revisión.

Resultado: se sistematizaron referentes teóricos que sustentan el liderazgo de la profesión de Enfermería en la atención al paciente con sospecha o confirmación de esta enfermedad. Se expresan las acciones esenciales que este profesional debe dar cumplimiento durante la atención a este tipo de paciente.

Conclusiones: se revela y argumenta el protagonismo de la profesión de Enfermería durante el periodo de la citada pandemia, y se ofrece una compilación de las acciones esenciales de este personal en la atención a los pacientes con esta enfermedad.

Yaritza Lahite-Savón, Vivian Céspedes-Pereña, Marely Maslen-Bonnane
Pág(s):494-502
2218 lecturas
Paula Celerina Villalón-Fernández, Liz Sucel Abab-Villalón, Josefa Villalón-Fernández
Pág(s):503-511
369 lecturas