ric0991s115

ISSN 1028-9933

Rev Inf Cient. 2015; 91(Supl. 1):702-712


TRABAJO PEDAGÓGICO

 

 

La superación de los tecnólogos de la salud. Un reto en las Ciencias Médicas

 

Overcoming health technicians. A challenge in Medical Sciences

 

Lic. Aliane Martínez Hermosilla1, Lic. Liuvis Del Toro Bergondo2, Lic. Lourdes Cristina Falcón Torres3, Lic. Magali Sánchez Turcáz4, Lic. Mérida González Pérez5

1 Licenciado Marxismo- Leninismo e Historia. Asistente. Filial de Ciencias Médicas ¨Dr. José Rafael García Moreaux¨. Guantánamo. Cuba

2 Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Licenciada en Geografía. Universidad ¨Raúl Gómez García¨. Guantánamo. Cuba

3 Licenciado en Español y Literatura. Profesora Auxiliar. Filial de Ciencias Médicas ¨Dr. José Rafael García Moreaux¨. Guantánamo. Cuba

4 Licenciado en Marxismo-Leninismo e Historia. Asistente. Filial de Ciencias Médicas ¨Dr. José Rafael García Moreaux¨. Guantánamo. Cuba

5 Licenciado en Biología. Asistente. Filial de Ciencias Médicas "Dr. José Rafael García Moreaux¨. Guantánamo. Cuba


 

RESUMEN

Se abordaron algunas consideraciones teóricas sobre la superación profesional de los Tecnólogos de la salud en la Filial de Ciencias Médicas de Guantánamo "Dr. José Rafael García Moreaux", así como las insuficiencias existentes en el proceso y su posible solución a través de la búsqueda de las necesidades reales de superación profesional de los mismos para elevar su competencia y desempeño.

Palabras clave: superación, superación profesional, tecnólogos


 

ABSTRACT

Some theoretical considerations is done about professional overcoming of Technologists of the Health in Medical Sciences Filial ,Guantanamo "Dr. Jose Rafael Garcia Moreaux "as well as the weaknesses in the process and possible solutions through the search for the real needs of professional overcoming them to raise their competence and performance.

Keywords: improvement, professional development, technologists


 

INTRODUCCIÓN

En Cuba la educación va dirigida a la constante actualización de los conocimientos, desarrollo de habilidades, capacidades y valores en los individuos, como condición imprescindible para mantener los logros sociales alcanzados.

El reglamento de postgrado de la República de Cuba señala: "…La educación de postgrado, a la vez que atiende demandas de capacitación que el presente reclama, se anticipa a los requerimientos de la sociedad, creando las capacidades para enfrentar nuevos desafíos sociales, productivos y culturales…".1

La educación de postgrado tiene dos vertientes de trabajo: la formación académica de postgrado y la superación profesional. Son modalidades de la formación académica de postgrado: especialidad, maestría y doctorado. Constituyen modalidades de la superación profesional: los diplomados, cursos, entrenamientos, talleres, seminarios y otros.

Al revisar esta temática a nivel internacional, se encuentra que a pesar de ser un problema no están sistematizadas las formas mediante las cuales la superación profesional de postgrado se realiza de manera eficaz, lo que explica que el tema en cuestión sea objeto de estudio en casi todos los países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo.

La autora de este artículo concuerda con Addine, F y otros (2010), al plantear que la superación de los profesores universitarios se caracteriza por ser permanente, por tener un carácter flexible y diferenciado para lograr la eficacia necesaria de la superación posgraduada en la actualidad y combinar de manera acertada los intereses individuales e institucionales para que la superación conveniada repercuta en los modos de actuación del docente universitario.2

El estudio de los documentos normativos contribuye a la sistematización de criterios acerca de la superación y su importancia en el desempeño de los profesores que imparten la docencia.

Los elementos teóricos y prácticos antes señalados permitieron reconocer la presencia de una contradicción entre la preparación profesional que posee el tecnólogo y las exigencias que demanda la sociedad cubana actual.

 

DESARROLLO

El estudio del proceso histórico cubano permite conocer la evolución de la superación profesional como una premisa para elevar el nivel científico de los docentes.

Con el triunfo de la Revolución Cubana la educación se convierte en un deber y en un derecho de todos y en el eslabón fundamental para alcanzar un elevado desarrollo social. Se transforma la política educativa: a partir de este momento la superación profesional alcanza un lugar de primer orden.3

La preocupación y seguimiento del Comandante en Jefe Fidel Castro por el proceso formativo en Ciencias Médicas ha sido constante y en múltiples intervenciones resalta la labor del profesor y su reto, en un fragmento de su discurso en acto de clausura en Claustro Nacional de Ciencias Médicas en el Teatro Karl Marx el 16 de Abril de 1983 cuando expresó:

"Esto implica también un gran esfuerzo de superación por parte de los propios profesores, porque en manos de ustedes está el éxito que se pueda alcanzar, en la superación de ustedes, no solo como profesores, sino como médicos que participan en la asistencia, como profesionales eminentes llamados a sentar pautas en los hospitales, llamados a elevar la calidad de la asistencia. Porque cuando se habla de superación de los miles de profesores de ciencias médicas, se está hablando también de la superación de la asistencia médica.4

A pesar de que existen algunos antecedentes en la formación de recursos humanos para la salud, de nivel técnico, en la etapa prerrevolucionaria, fue a partir de 1959, con la creación de la Dirección Nacional de Docencia Médica, que se inició de forma sistemática la formación técnica en el sector salud.

En la década del 60 del pasado siglo XX, no se prestó atención de forma institucional, en las universidades cubanas a la superación profesional del claustro.

Luego del triunfo de la Revolución, se comienza a considerar el trabajo didáctico como una necesidad y se iniciaron actividades primeramente de manera espontánea, que permitían el análisis y valoración del proceso pedagógico por los profesores en sus asignaturas.

Es a partir de 1970, cuando se produjo un estrechamiento de los vínculos con el Ministerio de Educación y se comenzó a dar un tratamiento más sistemático a la preparación del personal docente. Se crea el Viceministerio de Docencia e Investigaciones del Ministerio de Educación Superior (MES) y, dentro de él, la dirección nacional de capacitación.

La celebración en el año 1975, del I Congreso del Partido Comunista de Cuba, señala un momento importante para toda la Educación Superior del país y dentro de ella la Educación de Postgrado para sus profesores, y a este respecto en la tesis sobre política educacional se expresa: "Particular atención se dará a las medidas dirigidas a garantizar una adecuada estabilidad, alta calificación y superación continuada de la fuerza profesoral de los centros de nivel medio y superior".5

Luego, en 1980, se inauguró el primer Instituto Politécnico de la Salud, se buscaron soluciones al nivel profesional de los docentes y se disminuyó la participación de los médicos en la formación técnica, de modo que surgió así un claustro propio.

Dando cumplimiento a todo lo reglamentado y motivados por la necesidad de brindar una preparación pedagógica a los profesionales de las Ciencias Médicas con función docente, la cual no recibieron en su formación académica, se comenzaron a impartir cursos básicos de pedagogía desde inicios de la década del 80, los cuales se fueron perfeccionando y ampliando de acuerdo a las exigencias cada vez mayores y a la toma de conciencia que se fue creando en los profesores de la necesidad de superación en estas temáticas para lograr un desempeño acorde con los grandes retos de estos tiempos.

En cambio la superación profesional de estos recursos humanos no tuvo hitos significativos, ya que las capacitaciones que recibían abordaban temas pedagógicos y didácticos y no así de sus especialidades.

Las tareas relacionadas con la superación del personal de la salud condujeron a la creación de instituciones especializadas, encargadas de llevar a cabo todo el proceso de perfeccionamiento del capital humano. Se crearon así el Centro Nacional de Perfeccionamiento Técnico (CENAPET), encargado de la formación, superación y capacitación técnica y cultural de los técnicos, trabajadores no técnicos y obreros calificados, y el Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico (CENAPEM), responsable de la educación continuada de los profesionales del Sistema Nacional de Salud.

Indiscutiblemente en los años 90 se lograron muchos avances, pero hasta hace apenas unos años es que se comenzaron a introducir algunos cursos dentro del campo de la teoría de la educación, todos los cursos, talleres e investigaciones correspondían al campo de la Teoría de la Enseñanza. Es decir, se logró una preparación de carácter didáctico, pero faltaban los elementos que capacitaran a los profesores para dirigir la formación integral de los futuros egresados.

El Licenciado en Tecnología de la Salud, tiene sus antecedentes en la formación de técnicos medios de la salud, a los que no se les garantizaba la continuidad de estudios superiores por no existir una carrera que respondiera a la necesidad de superación de los técnicos medios en cada una de las diferentes especialidades.6

La superación profesional en la carrera de Tecnología de la Salud no ha ocupado la importancia que realmente merece por ser esta carrera diseñada solo unos pocos años. El tecnólogo egresado constituye un recurso humano con formación especializada en determinada área del conocimiento humano; se caracteriza por la aplicación de conocimientos científicos transformados en tecnología y adquiere un conjunto de conocimientos, destrezas y habilidades que le permite enfrentarse a circunstancias variadas.

En la Filial de Ciencias Médicas de Guantánamo el tecnólogo de la salud recibe mayor preparación en aquellos cursos que forman parte de la capacitación idiomática, pedagógica y política para prestar colaboración en países necesitados y no así en los relacionados con su perfil ocupacional o su especialidad, lo que atenta contra su desarrollo individual, competencia y desempeño profesional, revelándose dificultades contra la calidad de la formación permanente.

Algunos autores reconocen la existencia por primera vez en Cuba y América Latina de un sistema de superación con carácter masivo y continuado para todos los docentes.

En la nueva universidad cubana, el docente debe estar preparado para llevar un sistema de aprendizaje diferenciado, estimular el aprendizaje, integrar conocimientos, habilidades y valores, para lograr profesionales verdaderamente competentes y transformadores de la sociedad. Se demanda un aprendizaje sin fronteras con carácter universal, con métodos que permitan la contextualización y solución de problemas de hoy y del mañana.

El Licenciado en Tecnología de la Salud, tiene sus antecedentes en la formación de técnicos medios de la salud, a los que no se les garantizaba la continuidad de estudios superiores por no existir una carrera que respondiera a la necesidad de superación de los técnicos medios en cada una de las diferentes especialidades, por esta razón en muchos países del continente y en algunos del continente europeo, la formación del personal técnico es eminentemente universitaria, por ejemplo: Colombia, Chile, Nicaragua, Perú y Costa Rica entre otros con formación de tecnólogos de perfil amplio, vinculando la teoría con la práctica. En Europa y México predominan programas de perfil estrecho.

La formación comenzó centralizada en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana (ISCM), de manera experimental como curso para Trabajadores, en el año 1989 caracterizándose por ser muy selectiva y sólo con seis perfiles: oftalmología, imaginología, laboratorio-banco de sangre, citohistopatología, medicina física y rehabilitación e higiene y epidemiología.

En el curso 2002-2003 se inició la formación emergente de técnicos básicos en los perfiles de laboratorio clínico, medicina transfusional y terapia física y rehabilitación, al mismo tiempo que se decide diseñar la carrera de Tecnología de la Salud para adecuarla a las nuevas necesidades del Sistema Nacional de Salud (SNS) y a una nueva fuente de ingreso (jóvenes con nivel de 12 grado sin vínculo laboral como técnicos).

Esta carrera se diseña utilizando un nuevo modelo pedagógico mediante el cual se propone alcanzar un grado superior de integración de ambas enseñanzas en aras de asegurar la formación progresiva de los recursos humanos que necesita el sistema de salud. Al propio tiempo, conforma una oportunidad de estudios de nivel universitario para sectores juveniles, necesitados tanto de trabajar como de lograr una formación académica acorde con su actividad laboral.

La formación del Licenciado en Tecnología de la salud se inicia en la provincia de Guantánamo, en el curso escolar 2003-2004 dando cumplimento a uno de los programas de la Revolución, comenzando con 5 perfiles de formación hasta el curso escolar 2006-2007 que se extendió a 21 perfiles perfeccionándose durante todos estos años los planes y programas de estudio.

Como consecuencia de los sucesivos análisis y valoraciones realizadas a cada uno de los diseños, y a solicitud del Ministerio de Educación Superior, que exige una formación más integral de profesionales que den respuesta a las necesidades sociales, se integran varios de los 21 perfiles de salida, resultando de este análisis 8 nuevas carreras: bioanálisis clínico; rehabilitación en salud, nutrición y dietética, higiene y epidemiología, optometría y óptica, imagenología y radiofísica médica, logofonoaudiología y sistema de información en salud.

En el 2010, con la reorganización de la carrera se produjo un nuevo hito en la formación de los profesionales de Tecnología de la Salud, lo cual imprime nuevos niveles de complejidad a la superación del claustro.

La contribución que la educación técnica y profesional y la educación médica superior realiza al proceso no es adecuadamente sistematizada, lo cual limita la utilización de estos aportes en el diseño e implementación de propuestas de superación que contribuyan de forma pertinente al logro de un desempeño eficaz de los docentes de esta área.

Con la inclusión de la Tecnología de la Salud como carrera universitaria en la universidad médica, la experiencia acumulada en la superación del personal docente dentro de este subsistema, se constituye también en una fuente para la estructuración del proceso de superación del profesor. En la educación médica superior, la superación, capacitación y perfeccionamiento del capital humano han desempeñado históricamente una función importante en los logros alcanzados por la salud pública cubana.

La superación profesional garantiza el avance armónico en la formación del tecnólogo de la salud como individuo y potencia la adquisición de las competencias para ejercer su profesión, bajo un conjunto de principios, entre los que se encuentra la superación continua, integral y pertinente, su carácter integrador, múltiple, flexible y de pleno acceso; basado en la motivación, aprendizaje colaborativo y la autogestión del aprendizaje.

Especial atención se debe prestar a la superación profesional en la carrera de Tecnología de la
Salud; ya que como se refiere anteriormente, es relativamente nueva dentro del subsistema de Educación Médica y se encuentra en un momento de reorganización curricular.

La Filial de Ciencias Médicas, no está ajena a esta problemática y trabaja en este sentido de manera que se garantice la calidad de sus procesos sustantivos y se conformen claustros docentes variados, integrados y de alta preparación.

Para ello ha de ofertar diversas formas docentes para la educación de postgrado, de manera que los profesores universitarios continúen su formación integral en aquellos contenidos que respondan a sus intereses de superación, ya que es una realidad que los licenciados en Tecnología de la salud, por su función asistencial, que les exige mucho tiempo y concentración, han sido los más rezagados en esta tarea de adquirir las herramientas necesarias para perfeccionar su superación. Esta superación, constituye un campo de investigación insuficientemente abordado y pudo apreciarse que existen limitaciones.

 

CONCLUSIONES

La sistematización de posiciones teóricas de varios autores permite manifestar que la concepción teórico general sobre la superación de los tecnólogos de la salud investigados, transita por diferentes momentos históricos que revelan características significativas para la Educación de Postgrado en la Salud Pública.

Los diferentes instrumentos aplicados para determinar el estado actual de la superación profesional de los tecnólogos de la salud demuestran que son insuficientes las actividades de superación profesional que reciben, para responder a las exigencias actuales de la Educación de postgrado y del Ministerio de Salud Pública.

Persisten deficiencias que limitan la formación de los recursos humanos con la calidad que el país necesita al no atenderse las necesidades e intereses de estos licenciados para ofrecerles la superación.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cuba. Ministerio Enseñanza Superior. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. Resolución Ministerial 132/2004; 2004.

2. Addine Fernández F. La Superación Pedagógica de Profesores en Cuba. Presentación en Curso. Pre-evento del evento Internacional. La Habana: Universidad; 2010.

3. Horruitiner Silva P. Tendencias Actuales en la formación de profesionales en Cuba [Internet]. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 2004: p. 9. Disponible en: http://ftp.ceces.upr.edu.cu/centro/repositorio/Textuales/Elaborados_por_la_academia /Tendencias_formacion_profesionales_en_Cuba_PHurruitiner.pdf

4. Castro Ruz F. Clausura del Claustro Nacional de Ciencias Médicas. Teatro Karl Marx 16 de abril de 1983. La Habana: Editora Política; 1983.

5. Partido Comunista de Cuba. Tesis y Resoluciones del I Congreso del PCC. En Memorias I Congreso del PCC. La Habana: Departamento de Orientación Revolucionaria del Comité Central del PCC; 1975. p. 78.

6. Moleiro Hernández M. Fundamentos teóricos de la estructuración sistémica del proceso de formación laboral del Licenciado en Tecnología de la Salud. Metodología para su implementación [tesis]. La Habana: Universidad de la Habana; 2008.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Achiong Alemañy M, Jordán Padrón M, Medina Tápanes E, Pachón González L, Blanco Pereira ME, Robainas Fiallo I. Propuesta metodológica para la superación de los profesores de Morfofisiología, de la provincia de Matanzas. Rev Med Electrón [Internet]. 2010 [citado 6 sep 2013]; 32 (2): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v32n2/spu11210.pdf

2. Acosta Gómez Y, Montano Luna JA, Díaz Molledai M, Moreno Domínguez JC, Valdés Mora M. Papel del Diplomado de Educación Médica en la formación como profesores de los especialistas de Medicina General Integral en el Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos. Educ Med Super [Internet]. 2010 [citado 4 oct 2014]; 24 (1): 65-75. Disponible http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v24n1/ems08110.pdf

3. Addine Fernández F. La Superación Pedagógica de Profesores en Cuba. Pre-evento del evento Internacional. La Habana: Universidad; 2010.

4. Berdasquera Corcho D, Cruz Martínez G, Suárez Larreinaga Cl. La vacunación: Antecedentes históricos en el mundo. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet] 2000 [citado 18 2014]; 16(4): 375-378. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol16_4_00/mgi12400.htm

5. Baquero F. De la enseñanza de los conocimientos teóricos en medicina. Educ Med [Internet] 2006 [citado 10 feb 2015];11(supl 1): S17-S20. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v11s1/mesa2_11s01_ps17.pdf

6. Garanto Alós J. Las actitudes hacia sí mismo y su medición. Revista Temas de Psicología.1984; 7.

7. Travieso Ramos N, Almaguer Delgado A. Desarrollo de la competencia docente en tecnología de la salud: desde la práctica. Medisan [Internet].2010 [citado 11 ene 2014];14(6). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_14_6_10/san11610.htm

8. González Maura V. El profesorado universitario: su concepción y formación como modelo de actuación ética y profesional. Revista Iberoamericana de Educación [Internet]. 2004 [citado 11 ene 2014] ; 33 (7): [aprox. 12p]. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/741Gonzaaez258.PDF

9. Izquierdo Hernández AA. Metodología para la dinámica de la superación profesional en el sector de la salud [Tesis]. Santiago de Cuba. Universidad Oriente; 2009.

10.Laferté Trebejo LA, Barroso Scull LP. El desempeño y la superación profesional de los docentes del perfil de Gestión de Información en Salud de la carrera de Licenciatura en Tecnología. Educ Med Super [Internet]. 2009 [citado 21 ene 2014]; 23 (2): [aprox. 9p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems07209.pdf

11.Lira de Resende GS. Propuesta de superación profesional psicopedagógica a distancia, online, en el tratamiento de las dificultades de aprendizaje. La Habana: Editorial Universitaria; 2008.

12.Manzo Rodríguez l, Rivera Michelena N, Rodríguez Orozco AR. La educación de postgrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano. Educ Med Super [Internet]. 2006 [citado 8 ene 2015]; 20 (3): [aprox. 10p]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_03_06/ems09306.htm

13.Milián Vázquez PM. La superación profesional de los docentes de la carrera de Medicina para el tratamiento del contenido de la Farmacología [Tesis]. Cienfuegos: Universidad Carlos Rafael Rodríguez; 2011 [citado 12 ene 2014]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/464/1/pedro.pdf

14.Roca Serrano A. Mejoramiento del desempeño pedagógico profesional del personal docente de la Educación Técnica-Profesional [Tesis]. Holguín: Universidad Ciencias Medicas; 2001.

15.Soler Martínez C. La formación del capital Humano en el Sistema Nacional de Salud [Tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2005.

16.Felipe Puebla Y, Montoya Rivero J, Cruz Martínez I, Vilaseca Suárez AR, Díaz Montoya AM. Formación epistemográfica en los tecnólogos de la salud. Medisan [Internet] 2013 [citado 12 ene 2014]; 17(7):[aprox.9p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol17_7_13/san08177.htm

17.Valencia Gómez P. Desarrollo organizacional aplicado a la Educación Superior: modelo de análisis. Revista Repes [Internet] 2006 [citado 12 ene 2014]; 2(3):[aprox.8p.]. Disponible en: http://revistas.utp.edu.co/index.php/repes/article/view/5257/2509

18.Wojtczak A. Conferencia Anual de la Association for Medical Education in Europe (AMEE) en Málaga: novedades. Educ Méd [Internet]. 2009 [citado 12 ene 2013]; 12 (4):257-259. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v12n4/tendencia.pdf

 

 

Recibido: 22 de abril de 2015

Aprobado: 28 de mayo de 2015

 

 

Lic. Aliane Martínez Hermosilla. Filial de Ciencias Médicas ¨Dr. José Rafael García Moreaux¨. Guantánamo. Cuba. Email:aliannemh@infosol.gtm.cu



Copyright (c) 1969 Aliane Martínez Hermosilla, Liuvis Del Toro Bergondo, Lourdes Cristina Falcón Torres, Magali Sánchez Turcáz, Mérida González Pérez

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.