ric0891s115

ISSN 1028-9933

Rev Inf Cient. 2015; 91(Supl. 1):692-701


TRABAJO PEDAGÓGICO

 

 

La asignatura Historia de Cuba desde una perspectiva de Enseñanza por Proyectos en las carreras de Ciencias Médicas

 

The subject History of Cuba from the perspective of the teaching project in careers of Medical Sciences

 

Lic. Mislenis Pérez de la Rosa1, Lic. Bernarda Sevillano Andrés2, Lic. Yoel Ruíz Santana3, Lic. Héctor Vidal del Toro4

1 Licenciada en Historia y Marxismo Leninismo. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba

2 Licenciada en Historia y Marxismo Leninismo. Máster en Estudios Latinoamericanos y Caribeños. Profesora Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba

3 Licenciado en Gestión de la Información en Salud. Universidad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba

4 Licenciado en Informática. Instructor. Facultad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba


 

RESUMEN

La presente investigación aborda la formación y consolidación de valores en los estudiantes a partir de la aplicación de la enseñanza por proyectos como vía importante para la formación más eficiente de los profesionales y tiene como objetivo elaborar una concepción pedagógica mediante la enseñanza por proyectos que contribuya al desarrollo del pensamiento científico de los egresados. Se utilizan los métodos: histórico-lógico, análisis y síntesis, estudio documental, modelación y observación, para determinar las insuficiencias en el tratamiento a personalidades y acontecimientos históricos. Se trabaja con un universo de 780 estudiantes y una muestra de 360, se utilizan como técnicas, encuestas, entrevistas, observación de clases y actividades metodológicas. Se aporta una concepción pedagógica de formación humanista y se destaca el papel de la investigación en el proceso de enseñanza aprendizaje, contribuye al desarrollo de sentimientos, actitudes y conductas que se corresponden con el modelo de formación de médicos que se exige.

Palabras clave: proyectos, valores, aprendizaje, médicos


 

ABSTRACT

This research deals with the formation and consolidation of values in students from applying project teaching as important for more efficient training of professional track and aims to develop a pedagogical approach by teaching for projects that contribute to development of scientific thought of the graduates. Methods are used: historical and logical analysis and synthesis, documentary study, modeling and observation, to identify gaps in the treatment of personalities and events. It works with a universe of 780 students and a sample of 360; they are used as techniques, surveys, interviews, class observation and methodological activities. A pedagogical conception of liberal education is provided and the role of research in the teaching-learning process is highlighted, it contributes to the development of feelings, attitudes and behaviors corresponding to the model of medical training that are required.

Keywords: projects, values, learning, medical


 

INTRODUCCIÓN

A nivel internacional, la enseñanza por proyectos en las universidades, constituye un sendero viable que garantiza un modelo de profesional que se ajusta a las necesidades del entorno donde se forma, proceso que lo convierte en un producto más eficiente en el orden económico-social, político-ideológico y cultural.1 En el caso de Cuba, la formación de un egresado del sistema de salud implica la obtención de un resultado de elevada calidad científica, con preparación profesional para desempeñar cualquier tarea en el marco de su especialidad.

Una vía importante para el cumplimiento de este fin lo constituye "el estímulo hacia un aprendizaje en el que prime la orientación hacia la investigación científica como enseñanza consciente que permite el desarrollo del pensamiento lógico".

"La dinámica del desarrollo científico-técnico constituye uno de los aspectos esenciales que tiene en consideración la escuela superior al conformar el currículum de cada una de las carreras profesionales que dan salida a las necesidades de la sociedad, ya que esto impone la meta de lograr la formación de un egresado con habilidades y capacidad para aplicar creadoramente los conocimientos adquiridos en su ejercicio como experto".

Estas condiciones de acelerado impulso del conocimiento hacen que los planes de estudio, a partir de los cuales se diseñan las características del proceso docente educativo, propongan programas de disciplinas flexibles, que permitan ser adaptados a los escenarios y necesidades de cada territorio, según las exigencias y demandas sociales. De ahí que ningún programa de estudio es invariable o inmodificable.

La finalidad de estos planes es la formación de un médico general que con excelencia asuma la atención al individuo, la familia y la comunidad, objetos de su trabajo, más por su función preventiva que curativa, ya que siguiendo el concepto martiano acerca de la medicina, "… no es la que cura, sino la que precave".

En correspondencia con ello, y a partir de la necesidad de dar cumplimiento al egresado objeto de estudio, el presente trabajo tiene como objetivo elaborar una concepción pedagógica en valores mediante la enseñanza por proyectos que contribuya al desarrollo del pensamiento científico de los egresados.

Para alcanzar ese propósito, durante el proceso de investigación se utilizan los métodos investigativos: histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción, estudio documental, modelación y observación que permiten determinar la concepción pedagógica para el tratamiento de las personalidades y acontecimientos históricos de la localidad se trabajó con un universo de 780 estudiantes y una muestra de 360 y se utilizan como técnicas: encuestas, entrevistas, observación de clases y actividades metodológicas entre otras.

 

DESARROLLO

Según la metodología del enfoque socio-histórico-cultural, del psicólogo ruso Lev Semionovich Vigotsky, existe una estrecha relación entre educación y desarrollo, en la que la enseñanza como técnica social del conocimiento, antecede al desarrollo mediante un proceso de subjetivación-objetivación, que puede ser denominado también como interiorización o asimilación, a partir del cual lo que se aprende no es una copia, sino que como proceso ideal cambia su estructura, sus formas de aplicación y se personaliza, haciendo que el hombre sea el artífice de sí mismo.2

Al adaptar la teoría de Vigotsky al proceso docente educativo, esta convierte al estudiante en un componente dinámico y actor principal de su aprendizaje, sin negar el papel de la mediación social, lo cual convierte al proceso de formación de los profesionales en modo de organizar la actividad y comunicación, para que propicien el aprendizaje y el desarrollo como procesos interactivos de construcción social e individual del conocimiento, donde el conflicto cognitivo y el aprendizaje significativo son condiciones necesarias y la motivación es fuerza motriz del aprendizaje y condición interna de su efectividad. El diseño constituye la reorientación de la función docente al invalidar la ejecución reproductiva previamente determinada de un modelo, para ser el resultado de una toma de conciencia y de posición ante el propio hecho de enseñar y aprender, en la que el docente orienta, dirige y controla, en tanto el alumno produce y crea a partir de las necesidades personales y de la sociedad en su conjunto.

Para lograr la formación humanista a través de la enseñanza de la Historia es necesaria la implementación de diferentes acciones cognoscitivas y educativas, que contribuyan a la ampliación del horizonte cultural de los estudiantes, potencie sus relaciones afectivas, permita el establecimiento de normas éticas, de forma coherente, para lograr en ellos una participación socialmente compartida y flexible en los diferentes contextos de actuación.

Las clases de Historia deben convertirse en un espacio permanente para el cultivo de la sensibilidad humana, fomentar el amor a la Patria, a sus héroes y mártires, para contribuir a la formación de patriotas dispuestos a cumplir con elevada entrega al deber de un médico formado con las convicciones que deben identificarlo, un camino para lograrlo es la enseñanza por proyectos ya que éstos orientan a los alumnos a la reflexión, la toma de decisiones con responsabilidad, la valoración de actitudes y formas de pensar propias.

De acuerdo con Aurora la Cueva3, se plantean tres posibles tipos de proyectos de aula:

1. Proyectos científicos. En éstos, los estudiantes realizan investigaciones similares, hasta donde las condiciones lo permiten, a las de los científicos adultos: indagaciones descriptivas o explicativas sobre fenómenos naturales (Harlen, 1989; Giordan, 1985)4

2. Proyectos tecnológicos. En estos proyectos los estudiantes desarrollan o evalúan un proceso o un producto de utilidad práctica, imitando así la labor de los tecnólogos.

3. Proyectos ciudadanos. En estos proyectos los estudiantes actúan como ciudadanos inquietos y críticos, que solidariamente consideran los problemas que los afectan, se informan, proponen soluciones y de ser posible, las ponen en práctica o las difunden, así sea en pequeña escala.5

Esto presupone que el proceso docente aplica a la enseñanza el debate abierto y no la actividad de transmisión que lleva aparejada la copia de apuntes por parte de los estudiantes. Por ello el profesor debe problematizar los contenidos y demás componentes del proceso (objetivos, métodos, formas); propiciar la utilización de métodos activos como la resolución de problemas, experimentación, trabajo grupal; y provocar la reflexión y toma de postura crítica ante cualquier fenómeno o hecho, para estimular la investigación y la cultura del debate.6

En relación con la enseñanza de la Historia de Cuba, la asignatura tiene entre sus objetivos la formación en los estudiantes de convicciones revolucionarias y humanistas sustentadas en la necesidad de conservar la memoria histórica, fundamento de la identidad nacional. Así, los educadores cubanos tienen el reto de dar continuidad a la labor formativa desde una nueva concepción que favorece el desarrollo de actitudes, valores y principios con un enfoque humanista. El ejercicio de la misión del profesional de la medicina y la influencia cultural que tiene este graduado hacia cada ciudadano, se convierte en misionero de la salud y en agente importante de cambio social, por lo que demanda la mejor y más amplia preparación, sensibilidad y convicciones humanas.

He aquí, la contribución que le corresponde al curso de Historia de Cuba: lograr insertar estos propósitos, como se demuestra en el quehacer exitoso de los docentes en los años que lleva la implementación de la disciplina. "Esto se alcanza mediante un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador, ameno y motivador, que cuenta con el protagonismo estudiantil, el cual deriva en más conocimientos, habilidades y valores conscientemente formados".7

Estos tipos de proyectos facilitan a los estudiantes el desarrollo creativo de conocimientos y habilidades, y tienen en común que todas las actividades involucradas son investigativas.8

Concepción pedagógica de la enseñanza por proyectos en el colectivo de Historia de Cuba.

Se comienza a aplicar la experiencia de la enseñanza por proyectos en los grupos de 4to año de la Carrera de Medicina, dirigida en esta ocasión al desarrollo de la inteligencia y la creatividad, como acción del proyecto de creatividad de nuestra Universidad. Esta acción fue el resultado de la resistencia que en los primeros momentos mostraron algunos alumnos y profesores de la Facultad, ante la implementación de la disciplina Historia de Cuba.

Durante ese curso escolar se estimuló a los estudiantes a realizar trabajos de investigación que se vincularon con el pensamiento martiano y su aplicación práctica en la contemporaneidad, que llegaron a ser presentados en eventos históricos a nivel de base, regionales y nacionales. Dentro de las temáticas investigadas se destacaron las referidas a la salud de José Martí; los médicos que atendieron sus enfermedades; sus criterios sobre la medicina verde durante su acción militar en la manigua guantanamera, que aparecen en el diario de campaña y la visión del Apóstol en los estudiantes de la ELAM.9

En la carrera de Psicología también se implementó con una redefinición, el trabajo de la disciplina desde la perspectiva de proyectos. Los estudiantes recibieron en el primer año la asignatura Metodología de la investigación, brindando la posibilidad de realizar un trabajo interdisciplinario con los propósitos de la asignatura Historia de Cuba; se conformaron los equipos de investigación dirigiendo la línea investigativa hacia la Historia de la Psicología en Guantánamo, Historias de vida, biografías de comadronas y enfermeras, realizándose un total de 41 trabajos.

En los cursos siguientes se toma un grupo experimental para perfeccionar la propuesta de trabajo por proyecto, determinando como línea de investigación la Historia de la localidad, ello permitió dirigir la investigación a un espectro mucho más amplio y definir las categorías de los estudiantes investigadores atendiendo a la trayectoria de los cursos precedentes. Se definen dos grupos, los que realizarán revisiones bibliográficas, integrados por aquellos estudiantes que presentan dificultades en el dominio de las técnicas investigativas, el segundo grupo, constituido por los que han demostrado habilidades en el proceso de investigación.10

Los resultados del experimento demostraron una mayor independencia y solidez de los conocimientos en las exposiciones orales, encuentros y eventos científicos, se logró compilar importante información sobre hechos históricos de la localidad, este nuevo conocimiento histórico sirvió como componente en la continuidad del proceso docente en las disciplinas de Antropología e Inglés.

En el curso 2012- 2013, el colectivo decide implementar la experiencia en todas los años y carreras, adecuando las líneas investigativas a los períodos históricos según el programa de estudio. El resultado obtenido nos indica la necesidad de reorientar en un proceso armónico y sistémico la investigación11 desde Historia de Cuba I hasta Historia de Cuba III, redefiniéndolo de la siguiente forma:

Primer semestre segundo año:

1. Revisión bibliografía de hechos históricos de la localidad

2. Revisión bibliografía de biografías e historias de vidas vinculados a la salud publica de la localidad

3. Hechos vinculados a la salud publica de la localidad

Segundo semestre segundo año:

1. Revisión bibliografía de hechos históricos de la localidad

2. Revisión bibliografía de biografías e historias de vidas vinculados a la salud publica de la localidad

3. Hechos vinculados a la salud pública de la localidad

Primer semestre tercer año:

1. Investigación sobre personalidades de la salud pública de la localidad.

2. Investigación sobre la docencia médica en la localidad.

3. Investigación sobre la historia de la salud pública en Guantánamo.

4. Investigación sobre la Historia de la Estomatología en Guantánamo.

5. Investigación sobre instituciones de salud pública.

6. Investigación sobre especialidades de salud pública.

Se realizaron investigaciones con las siguientes líneas temáticas:

" Presencia de José Martí en la localidad, Pedro Agustín Pérez, vida y acción, Personalidades de la Historia Local, Instituciones culturales, educacionales y médicas, Historias de vidas y biografías de médicos guantanameros, Historia de las especialidades medicas, Historia de la Estoma
tología.

En todos los casos los estudiantes utilizaron las técnicas de Informática para la presentación y defensa de los trabajos.12

Se han obtenido resultados a partir de la generalización de la experiencia derivada de los proyectos de aprendizaje13-14 manifestados en eventos como el Juvenil Martiano donde se han presentado diversas investigaciones, alcanzándose un premio de Relevante con el título: El desembarco de Martí por Playita de Cajobabo, por estudiantes de segundo año de la Carrera de Medicina, otro premio de Destacado, con el título: El antimperialismo martiano y su impacto en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas.

En el Forum Provincial de Historia se han obtenido premios en las diferentes categorías como se cita a continuación:

Relevante: Historia de la Estomatología en Guantánamo, Historia de vida de la Dra. Belquis Trejo Trejo, La liberación de Guantánamo, Multimedia sobre la vida y obra de la Dra. Lisset Dorsant, Presencia martiana en Guantánamo.

Destacado: Pensamiento de José Martí sobre la medicina.

Mención: El combate del Jobito, La medicina en el pensamiento de José Martí, La lucha campesina en el Realengo 15.

A partir la aplicación del nuevo programa de Historia y la implementación del examen final, el colectivo está en condiciones de alcanzar resultados superiores como consecuencia de todo el trabajo de investigación científica estudiantil que se viene desarrollando.

 

CONCLUSIONES

- La enseñanza por proyectos implica ofrecer a los estudiantes una rica y variada gama de oportunidades educativas para su incorporación activa a la sociedad.

- Supone además, prácticas educativas sustentadas en la investigación como componente esencial de la práctica laboral y la defensa de los principios que sustentan la formación revolucionaria de los egresados de las Universidades de Ciencias Médicas.15

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Mergendoller J. Does Project Based Learning Teach Critical Thinking?[Internet].Canada; 2013 [citado 10 feb 2015]. Disponible en: http://bie.org/blog/does_pbl_teach_critical_thinking

2. NorthWest Regional Educational Laboratory. Aprendizaje por proyectos [Internet].2006 [citado 10 feb 2015]. Disponible en: http://www.eduteka.org/AprendizajePorProyectos.php

3. La cueva A. La enseñanza por proyectos: ¿mito o reto? Revista Iberoamericana de Educación [Internet].1998 [citado 10 feb 2015]; 16:165-190. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1020312

4. Maldonado Pérez M. Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior. Laurus [Internet]. 2008[citado 10 feb 2015]; 14(28):158-180. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111716009

5. Otal JL, Fortanet I, Codina V. Estudios de lingüística aplicada. XIII Congreso Nacional de
AESLA. España: Universidad Jaume; 2010.

6. Taub Greenleaf P. Preferiría estar aprendiendo: Cómo los exámenes estandarizados atrasan el aprendizaje y lo que podemos hacer [Internet]. Estados Unidos: Editorial Lulu Press; 2007[citado 10 feb 2015]. Disponible en https://books.google.com.mx/books?id=gmKZ3t8zluoC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

7. Perrenoud P. Aprender en la escuela a través de proyectos:¿por qué?,¿cómo? En: Ciencias. Antología. Primer taller de actualización sobre los programas de estudio [Internet]. Argentina: Secretaria de Educación Pública; 2006[citado 10 feb 2015]. Disponible en: http://upvv.clavijero.edu.mx/cursos/EstrategiasFavorecerPensamientoCientifico/vector2/documentos /Ciencias_Antologia.pdf#page=115

8. Zavala. Aprendizaje basado en proyectos. Sistematización de la enseñanza [Internet] [citado 27 abr 2007; citado 10 mar 2015]. Disponible en: http://es.slideshare.net/sistematizacion/aprendizaje-basado-en-proyectos

9. Problem based learning y project based learning [Internet].[citado 2013; citado 10 feb 2015]. Disponible en: http://knowgarden.net/2013/07/09/problem-based-learning-y-project-based -learning/

10.Mirabal Díaz JM, García Gómez X, Rojas Machado N, Puig Trujillo NS, Artiles González P. El método de proyectos, su aplicación en la disciplina informática médica. Rev Edumecentro [Internet]. 2012[citado 10 feb 2015];4(3):116-124. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v4n3/edu13312.pdf

11.Barrera Breijo ME, Hernández Rodríguez IM, Ferro González B, Garriga Dueñas AI, Rodríguez Maqueira A. El papel de la enseñanza de la historia en el desarrollo comunicativo del profesional de la salud. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2007[citado 10 feb 2015]; 11(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v11n5/rpr09507.pdf

12.Hernández Salgado AM, Olivera Valdés M, Clark Silot M. Enseñar historia de cuba en ciencias médicas: un compromiso y un reto. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2012[citado 10 feb 2015];11(4): 528-536. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v11n4/rhcm13412.pdf

13.León Núñez S, Céspedes Arrebola MA, León Vila LE, Rodríguez Mesa Y, Reyes Arevich A. Historia de Cuba en las Ciencias Médicas. Compendio digital. Multimed [Internet]. 2015[citado 10 feb 2015]; supl (1). Disponible en: http://www.multimedgrm.sld.cu/Documentos%20pdf/Volumen-19-Supl1/11.pdf

14.Tippelt R, Lindermann H. El método de proyectos [Internet].Salvador: Ministerio de Educación; 2001 [citado 10 feb 2015]. Disponible en: http://www.halinco.de/html/doces/Met-proy-APREMAT092001.pdf

15.Korfhage Smith R. A case study in Project based learning: An international partnership. J Teaching in International Business [Internet]. 2010 [citado 10 feb 2015]; 21(3): 178-188. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/08975930.2010.504464

 

 

Recibido: 9 de abril de 2015

Aprobado: 21 de abril de 2015

 

 

Lic. Mislenis Pérez de la Rosa. Universidad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba. Email:mislenis@unimed.gtm.sld.cu



Copyright (c) 1969 Mislenis Pérez de la Rosa, Bernarda Sevillano Andrés, Yoel Ruíz Santana, Héctor Vidal del Toro

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.